Secciones

Comisión aprueba proyecto de ley que declara al litio de interés nacional

E-mail Compartir

El proyecto de ley que declara de interés nacional la explotación y comercialización del litio, abriendo la posibilidad de expropiar las operaciones por parte del Estado, fue aprobado por la Comisión de Minería Y Energía de la Cámara y la próxima semana pasaría a discusión en la sala. La iniciativa fue presentada en 2016 por un grupo de diputados.


Compras con tarjetas bancarias extranjeras caen 10,3% en la región

Las compras con tarjetas bancarias extranjeras en la región de Antofagasta (débito y crédito) cayeron 10,3% durante el segundo trimestre. Según las cifras entregadas por la Cámara Nacional de Comercio, el resultado estuvo en línea con lo ocurrido en el país, donde este tipo de transacciones sufrió una baja de casi 30% en el periodo.

Diputada Hernando presentó proyecto que busca regular uso de viviendas fiscales

REPORTAJE. Algunas casas están ocupadas por funcionarios con altos sueldos, quienes pagan $50 mil de arriendo.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando presentó una moción que regula los procedimientos por los cuales son entregadas las casas fiscales para los empleados públicos. Así, en el proyecto se advierte que se necesita modificar los requerimientos para que los funcionarios públicos puedan acceder al beneficio de las viviendas fiscales. Al respecto, la diputada Hernando declaró que "hoy en día los criterios son de jerarquía y por lo tanto, el que tiene la primera prioridad es el director de ese servicio, nosotros estamos cambiándolo para que se tomen en cuenta los criterios de vulnerabilidad".

Cabe recordar que un reportaje de este Medio, publicado el 24 de septiembre, reveló que buena parte de las casas fiscales en la región están actualmente ocupadas por funcionarios con sueldos por sobre los dos millones de pesos y que en algunos casos llevan décadas haciendo uso del beneficio.

Especificaciones

El proyecto de la diputada Hernando especifica que por el uso de la vivienda, el funcionario "pagará una renta equivalente al diez por ciento de la remuneración total líquida asignada al cargo, suma que le será descontada mensualmente". Esto debido a que existen sueldos que terminan siendo mucho más altos de los concedidos en conceptos de sueldo base.

La diputada se refirió al periodo de tiempo en que se podrá hacer uso de estas viviendas he indicó que "hemos establecido un tope de 5 años y que esto puede ser renovado pero que no se preste para abuso y que las personas vivan ahí por décadas", situación que ya se ha dado, debido a que funcionarios con alto cargos, en específico en la Región de Antofagasta, que fueron beneficiados con viviendas fiscales, llevan más de 20 años utilizando estas casas.

Preocupación entre autoridades por disputa entre Corfo y Albemarle por precio del litio

MINERÍA. Arbitraje podría retrasar un año y medio inversiones asociadas a la cuota preferencial del mineral para manufactura en el país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Preocupación causó entre autoridades de gobierno y parlamentarios el anuncio de Corfo en torno a solicitar un arbitraje por las diferencias en la interpretación de una cláusula del contrato con Albemarle -que amplió su cuota de extracción en el Salar de Atacama- la cual establece el cálculo de precios preferenciales para la manufactura de litio en territorio nacional.

La decisión de la repartición de gobierno, si bien fue apoyada por la mayoría de los actores regionales, implicaría un importante retraso de las inversiones asociadas a esa cuota preferencial, ya que el proceso en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) podría demorar unos 18 meses.

Hay que recordar que el 9 de marzo de este año, Corfo informó que la empresa local Molymet, la firma coreana Samsung-Posco y la china Sichuam Fulin fueron las seleccionadas para operar en la industrialización del litio en suelo chileno, como parte del acuerdo que Albemarle firmó con la estatal a fines de 2016.

"Las tres empresas se instalarán en el país de aquí a un plazo de dos años para desarrollar industria basada en litio y cerca de 58.078 ton/y de materiales para cátodos en el país. La inversión total de las tres empresas será de US$754 millones y generarán más de 650 empleos calificados", informó Corfo en marzo al adjudicar la licitación internacional.

Según se detalló en aquella oportunidad, la empresa Fulin elaboraría en régimen cerca de 20.000 toneladas año de material catódico del tipo LFP (litio, fierro y fosfato), mientras que Posco-Samsung SDI y Molymet elaborarán cada una en régimen cerca de 19.000 toneladas año de material catódico con diversas línea de producción que van desde el tipo NMC (Litio, Níquel, Manganeso y Cobalto), NCA (Litio, Níquel, Cobalto y Aluminio) hasta el tipo LMO (Litio, Manganeso y Oxido).

Inversión

Los primeros sondeos indicaban que al menos dos de estas empresas instalarían su manufactura en la región de Antofagasta.

Las zonas identificadas eran Mejillones (donde Molymet ya opera un complejo industrial) y Tocopilla. Adicionalmente, el propio intendente Marco Antonio Díaz -quien ayer declinó referirse al tema- sostuvo hace pocos días a este Diario su intención de potenciar la instalación del Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio -que se financiará con aportes de la misma Albemarle y SQM- con la instalación en el sector de la Ruta B 400 de estas empresas de manufactura de litio.

Sin embargo, las diferencias en la interpretación de la cláusula que asegura la cuota del 25% a precio preferencial y -según reconociera el mismo vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel- en las características del producto que entregaría Albemarle a estas compañías, fueron dilatando su materialización.

Reacciones

En el gobierno reconocen el tema como sensible. "Como Seremi, no nos pronunciaremos más allá de lo que ha indicado Corfo a través del comunicado que entregó desde su nivel central sobre ir a arbitraje. Entendemos que es un tema sensible en la región, pero hay instituciones que están trabajando en ello para buscar una solución pronta", se informó desde la Seremi de Economía.

Quien sí comentó lo sucedido fue la diputada Paulina Núñez. "Está pasando lo que dijimos en la comisión investigadora del año pasado -donde recomendamos no ampliar los contratos con SQM sobre litio-, que iba a pasar. Esto es que ni siquiera íbamos a poder ponernos de acuerdo entre Corfo y Albemarle respecto de una definición del precio preferente del 25% de su producción de litio con el objetivo de implementar una industria de valor agregado en Chile".

Y agregó que Corfo "hace bien con este arbitraje porque no debe permitir ningún incumplimiento que perjudique los intereses de Chile".

Para el diputado Esteban Velásquez esta disputa "es parte del ciclo de lo que han sido los acuerdos del Estado para la explotación del litio. Siempre fue una interrogante saber si estaba garantizado el cumplimiento de las condiciones que se planteaban en esos contratos. Las cifras que se manejaban para dejar en la zona eran muy atractivas, pero nada las garantizaba", acusó.

millones es la inversión asociada a las empresas que instalarían manufactura de litio en Chile. US$754