Secciones

"Toda la ciudad maneja mal"

E-mail Compartir

Cristian Pizarro, lleva dos años como conductor de la línea 129. En este tiempo ha podido advertir que si bien la gente asocia la mala conducción a las micros, el problema también atañe a buena parte de la comunidad, que tampoco manejan mejor -dice-. Sobre el sistema de trabajo del TransAntofagasta, Pizarro plantea "que ojalá fuese como en Santiago, ahí el gremio les paga un sueldo fijo a los conductores y así no tienen que estar intentando hacerse su sueldo como nosotros, pueden andar más tranquilos".

"El sistema está mal diseñado"

Para el conductor de la línea 112, Óscar Ibaceta, el sistema con el cual operan en TransAntofagasta está mal y no solo por los cobros, las multas, y por intentar implementar un sistema de monitoreo que no considera aristas como la geografía y fluidez de la locomoción, sino también "porque aquí todos somos ilegales. Trabajamos 15 a 18 horas diarias, eso en qué parte pasa. Además tenemos la presión de tener que juntar los dineros para los dueños, pagar las multas, etc. Todo eso hace que el sistema no funcione y se nota".

"Los usuarios tienen la razón"

El chofer de la línea 112, Pedro Vargas, está consciente de que el servicio debe mejorar, no obstante, aquello -según su impresión-, será muy difícil con el actual sistema con el que se trabaja en TransAntofagasta. "Los usuarios tienen la razón, ellos pagan su pasaje y quieren un servicio mejor. El problema está en el sistema de TransAntofagasta. Al querer brindar un buen servicio, no vamos a poder llegar a nuestros puntos. Pasa que cuando estamos pillados, tenemos que empezar a correr y de pronto no recogemos a nadie".

"Este es un oficio estresante"

Para el conductor de la línea 111, Juan Pérez, es el estrés producto de las condiciones laborales, lo que impide un mejor trato hacia los pasajeros "hace muchos años que la gente tiene una mirada negativa de los conductores, y eso nos afecta. Ojalá supieran lo estresante que es este trabajo, las malas condiciones laborales con las que funcionamos, las multas, los pagos que tenemos que hacer, entonces sabrían porqué algunos conductores no manejan mejor. Además trabajamos muchas horas diarias".

Micreros y críticas de usuarios: "Es casi imposible mejorar si el sistema está mal"

PÚBLICO. Conductores del TransAntofagasta sostienen que mientras condiciones laborales no mejoren, es difícil poder satisfacer las espectativas de la comunidad en torno al buen servicio.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Preocupados por la impresión negativa que la ciudadanía mantiene sobre la calidad del servicio que entrega TransAntofagasta, respecto de los límites de velocidad y la seguridad al interior de la máquina, diversos conductores manifestaron encontrarse atados de manos en cuanto a las posibles soluciones que pudieran realizar para entregar una mejor prestación a los usuarios.

Lo anterior debido a una serie de condiciones y exigencias con las que tienen que lidiar los conductores y donde los pagos por concepto de atrasos y cuota de arriendo, son solo algunos de los mayores impedimentos que estarían obstruyendo el camino para un mejor servicio en el transporte colectivo.

Multas

Según explicaron algunos de los conductores, a estos cobros, se les debe sumar los pagos por concepto de atrasos de la máquina, los cuales incluso pueden llegar a cifras que rondan los 150 o 200 mil pesos diarios, lo que es una de las razones más frecuentes -según los choferes- para superar el límite de velocidad.

"Lo que pasa es que mientras sigamos funcionando bajo este sistema, vamos a seguir teniendo estos problemas. Yo entiendo a los usuarios, ellos pagaron su pasaje, esperan un buen servicio, el problema es el sistema que nos cobra mil pesos por minuto de atraso en cada punto (como multa). Ahora imagínate, si tienes dos minutos de atraso en el primer punto, eso ya te dice que llegarás con atraso al siguiente y en cada recorrido son como 46 puntos", precisó el conductor de la línea 112, Pedro Vargas.

El chofer acotó que mientras el Ministerio de Transportes siga prefiriendo mantener la frecuencia de los recorridos, será difícil poder mejorar la calidad de los mismos, si no se toman los puntos antes mencionados para buscar una mejor solución.

"Lo ideal sería cambiar el sistema de trabajo que tenemos, encontrar otra manera, qué sé yo. La verdad es que así como estamos, veo un poco difícil poder cumplir con las exigencias de los usuarios", explicó.

Flujos

Vargas comentó que por diseño, Antofagasta resulta una ciudad muy complicada de conectar, ya que solo tiene "tres vías" que conectan la ciudad, lo que en horario punta, es una desventaja exponencial.

"Si anduviésemos solos por las calles, sería distinta la cosa, pero no. Además que en la ciudad hay solo tres vías, la Costanera, Iquique (pasando el centro) y Rendic... por arriba no hay por donde", dijo.

postulaciones fueron aprobadas para ser parte del programa Renueva Tu Micro 2018 en Antofagasta. 61