Secciones

Estudio permitirá saber cantidad de metales en sangre de los antofagastinos

SALUD. Un total de 1.400 personas participaron en la investigación, que duró cuatro meses.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Decir que los antofagastinos cuentan con índices elevados de metales en la sangre es una frase común. Y precisamente es lo que el estudio "Metales y Perfil Epidemiológico en Habitantes de la Comuna de Antofagasta" busca averiguar.

La investigación fue realizada por un equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es precisar la exposición en la ciudad a metales como mercurio, plomo, cadmio, cromo y arsénico. Según explicó la doctora e investigadora a cargo del proyecto, Sandra Cortés, estos cinco elementos son los de mayor importancia para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Se asocian muchos de ellos con daños de salud. Representan un factor de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, de tipo cardiovascular, renal, o respiratorio", explica la facultativa.

El estudio de campo provocó una positiva recepción de los antofagastinos, según la encargada de la investigación. Las opiniones de los participantes concluían que es necesario saber el estado de su organismo, más al vivir en una ciudad que, según ellos, está en constante contaminación.

"Fue fundamental la activa participación de la comunidad que nos abrió las puertas de sus casas. Nos entregaron toda la información que requeríamos y que permite cumplir esta fase del estudio", declaró la experta.

Estudio

La toma de muestras inició a comienzos de este año. Finalizó en los primeros días de octubre y logró reclutar un total de 1400 personas para participar en la investigación.

La pesquisa consistió en pedir muestras de sangre y orina a los voluntarios, además de una encuesta a cada asistente. Esto ayudará a entender el contexto donde se podría dar el contacto con metales en su vida diaria.

La encargada comentó que una vez se tengan los resultados listos se enviarán a cada participante. Junto a esto, las conclusiones de los datos se harán a conocer a las autoridades locales e iniciar la divulgación del documento.

"Todas las personas que tengan valores que puedan resultar anormales, serán informadas en la medida que tengamos los resultados terminados", comentó Cortés.

Posibles resultados

La especialista enfatizó que "los metales que estamos investigando (mercurio, plomo, cadmio, cromo y arsénico) no suelen alcanzar niveles de alerta en la población general".

La doctora recordó que depende de cada metal para determinar cuál es un nivel peligroso del elemento en la sangre. Añadió que en el país no se han encontrado niveles de metales que signifiquen un riesgo para la población general, como la que participó en la investigación.

"Intoxicación aguda por metales no existen en el país", enfatizó.

El objetivo del equipo durante la investigación es pesquisar si los cinco metales están presentes en el organismo de los participantes. Con esto, se podrá cuantificar su magnitud.

"Se debe asumir que la exposición que las personas tienen contacto pueden ser a través de alimentos, elementos en el aire, entre otras formas de contacto. Pero el hecho de que un metal esté presente en el suelo, no representa necesariamente un riesgo con la salud de las personas", argumentó la especialista.

Sin embargo, la encargada del estudio recalcó que los metales no son un elemento común en la sangre, pero los que se están analizando pueden estar presentes en la rutina de las personas.

"En rigor, no vamos a encontrar valores cero. Vamos a encontrar niveles detectables probablemente de cada elemento", agregó la experta.

Primera vez

Es la primera vez que se analiza la exposición a metales en una muestra representativa para toda la población de la ciudad.

"Por esto, no se tiene mucha aproximación a cuál es el valor exacto de cantidad de metales en la sangre", explicó Cortés.

La especialista aclaró que el próximo paso en el estudio consiste en recibir los resultados desde los laboratorios. Después, se dará inicio a cuantificar y analizar las cifras y las encuestas realizadas. Los resultados y conclusiones se darán a conocer entre los meses de noviembre y diciembre de este año.

La diputada RD por la Región de Antofagasta, Catalina Pérez, comentó que es importante saber los grados de contaminación que existen y afecta a la comunidad. "Este estudio viene a corroborar una información que los antofagastinos y antofagastinas conocemos de sobra".

A esto se suma el diputado RN José Miguel Castro, quien destacó que "será sumamente representativo de la realidad de cómo nos encontramos los antofagastinos hoy con respecto a estos metales".

Sandra Cortés, Investigadora a cargo del, proyecto"

"En rigor, no vamos a encontrar valores cero. Vamos a encontrar niveles detectables probablemente de cada elemento ".

Catalina, Pérez, Diputada RD"

"Este estudio viene a corroborar una información que los antofagastinos y antofagastinas conocemos de sobra".

José Miguel Castro, Diputado RN"

"Será sumamente representativo de la realidad de cómo nos encontramos hoy con respecto a estos metales"."