Secciones

A 116 llegan las mociones presentadas por los diputados de la región en 2018

FUNCIÓN. Abarcan distintos ámbitos en áreas de salud, educación, trabajo, entre otros.
E-mail Compartir

La labor de los diputados no suele ser muy conocida por la comunidad, donde las tareas principales de los integrantes de la Cámara Baja apunta a la fiscalización y presentación de mociones, que con el paso del tiempo podrán transformarse en modificaciones o proyectos de ley.

En este aspecto a nivel regional, es la diputada del partido Radical (PR), Marcela Hernando que, en su segundo período en el Congreso, lidera la presentación de iniciativas propias y como patrocinante de otras de interés de la ciudadanía, con 38 mociones, superando a la parlamentaria de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez, quien durante su segundo período como diputada, lleva 20 mociones.

Mientras de aquellos que llevan siete meses en el ejercicio parlamentario, pues asumieron en marzo de este año, el que lidera la lista es el representante RN, José Miguel Castro, con 26 mociones, seguido por Catalina Pérez de Revolución Democrática y Esteban Velásquez de la Federación Regionalista Verde Social, ambos con 16 presentaciones a indicaciones legales.

Más de un centenar

Entre los cinco parlamentarios de la región de Antofagasta suman 116 mociones, entre propuestas y modificaciones, en la búsqueda en transformarse en leyes.

Entre ellas hay una que busca en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio patrocinada por el exalcalde de Calama, y actual diputado, Esteban Velásquez.

Como también la que modifica la ley N° 18.290 de tránsito, para aumentar la sanción a quienes hacen uso de un teléfono celular mientras conducen un vehículo, que presentó el diputado José Miguel Castro, en la búsqueda de disminuir accidentes.

Otra es la que modifica la ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero, para reconocer la labor que cumple la mujer en la industria de la minería presentada por la parlamentaria Paulina Núñez.

Asimismo, como la impulsada en defensa del medioambiente por la diputada Catalina Pérez, que prohibe el uso de envases y embalajes plásticos en la comercialización de productos destinados al consumidor final.

A estas mociones en el ámbito de la minería, medioambiente, de prevención de accidentes de tránsito y también de equidad de género, se suma la que apunta a modificar la ley N° 20.370, presentada por la parlamentaria Marcela Hernando, que establece una ley General de Educación, para incorporar la prevención del bullying o acoso virtual escolar y aumentar la sanción a las infracciones que atentan contra derechos y deberes .

Los ciudadanos pueden obtener todo esta información a través de la página de Transparencia de los diputados.

Tiendas, supermercado y un mall

E-mail Compartir

La apertura de Parque Angamos, sitio que considera un pequeño mall y un supermercado Jumbo, entre otros locales, permitió facilitar el acceso de los vecinos del sector a servicios básicos (alimentación y salud), de manera mucho más expedita. Dentro de las tiendas que se pueden encontrar en este sitio, sobresalen, farmacias, diversas tiendas textiles y de decoración para el hogar, además de locales especializados en el cuidado e imagen de la mujer (Palumbo). También se cuenta una librería (Lápiz López) y diversos Foodtrucks y venta de juegos que ofrecen comida rápida o más elaborada, dependiendo del gusto. En el patio del Parque Angamos, hay además diversos juegos para que los niños puedan divertirse mientras esperan.

Mercado Inmobiliario: Antofagasta tiene 1.800 viviendas disponibles para la venta

EDIFICACIÓN. CChC señaló que oferta inmobiliaria registra una reactivación. Mayor número de viviendas se situaría en el sector centro norte. Mientras que disponibilidad de servicios en el lado sur dispara la construcción de edificios.
E-mail Compartir

Después de un extenso periodo de crisis económica en la Región de Antofagasta producto de la baja en el precio del cobre, la oferta y demanda de viviendas en la ciudad comienza a mostrar cifras de normalización.

Esto según lo informado por el presidente de la CChC de Antofagasta, Andrew Trench, quien explicó que actualmente existe una oferta habitacional de poco más de 1.800 unidades (entre casas y departamentos).

Se trata de una cifra normal para la demanda actual que presenta la comuna, con la diferencia de que hay una disponibilidad inmediata.

De estas, varias son parte del stock que quedó disponible cuando comenzó la crisis económica. Mientras que otros son proyectos nuevos que se han estado desarrollando.

"Hubo un momento en que estuvieron bastante malas las ventas hace prácticamente un año atrás y ahora está en un proceso mucho más normal. Hay algunos segmentos de precios que se venden más rápido, como los que están bajo las 3.000 UF. Entonces, los que están sobre eso son de más lenta salida", señaló Trench.

Permisos

Una normalización del rubro que también se refleja en un aumento de los permisos de edificación en la ciudad.

"Una de las preocupaciones que nosotros teníamos porque habían estado lentas las ventas es que no habían ingresado nuevos permisos de edificación. Y ahora se está normalizando también. Y eso es una muy buena noticia", indicó el presidente de la CChC.

Pese a que no se cuenta con una segmentación respecto a cuántas viviendas disponibles existen por cada zona de la ciudad, desde la CChC de Antofagasta estiman que la mayoría están situadas en el sector centro norte.

En el norte con los proyectos habitacionales de Costa Laguna. Mientras que en el lado sur, las viviendas se centran entre avenida Ejército, calle Cerro Paranal y alrededores, aprovechando el desarrollo de servicios de la zona.

Desarrollo del sur

Características como la accesibilidad, conectividad, urbanización y acceso a áreas verdes, serían los principales motivos para construir departamentos en este sector, pese a la escasez de suelo que plantea la zona.

"En el sector sur, la disponibilidad de suelo urbano que tenemos para proyectos inmobiliarios, no es tanta. No obstante, se ha ido concentrando en ese sector por las condiciones que se dan (conectividad y acceso), y es obvio que cuando se van desarrollando estas condiciones, después también se van nivelando otras ofertas, como la comercial con la llegada del pequeño mall que se generó en el lugar", explicó Trench.

Asimismo, precisó que con la creación y desarrollo del nuevo plano regulador, se espera que se zonifique todo el sector del costado del club de rodeo (actualmente del Ejército), con tal de poder ampliar la oferta habitacional en la zona sur de la ciudad.

Sobre el punto, el urbanista y académico de la UCN, Emile Ugarte, manifestó que el sector sur de la ciudad, pese a manifestar las condiciones necesarias para esta expansión inmobiliaria, sigue acrecentándose la problemática de la densidad en los extremos de la ciudad, lo que no siempre es bueno.

"Sabemos que en el sector donde se emplazó el nuevo mall, es un lugar donde llega una gran cantidad de vías estructurantes, desde la costanera, las avenidas Angamos y Argentina (con el puente para la avenida de la Minería). Es un lugar donde se dieron las condiciones de poder generar la conectividad que es cuando se presentan las mejores condiciones para la edificación", explicó.

Ugarte agregó que densificar demasiado los extremos de una ciudad no es lo óptimo, pues debe ser de forma homogénea.

"En Antofagasta, la densidad que hay en el medio de la ciudad es de sólo 100 habitantes por hectárea, lo que es poco. Es un tema complejo, en todas las ciudades del mundo la densificación se realiza en el centro y se va disminuyendo hacia los extremos, pero aquí, se constituyó una ciudad lineal, que tiene una sola vía que conecta de lado a la lado la ciudad, que es la costanera, y se acabó. Por eso, en este caso, no es lo mejor", precisó.

Sólo en el sector que comprende desde el nuevo mall y calle Cerro Paranal, existen 10 torres habitacionales, las cuales pertenecen a las constructoras de Almagro, Pocuro y Guzmán y Larraín.

Según información obtenida en la sala de ventas de cada una, de aquí a diciembre del 2018, comenzará la construcción de otras tres torres (dos de Pocuro y una de Almagro), con una capacidad de departamentos aproximada de 480 unidades.

Así el barrio comienza a consolidarse. Más aun con la próxima apertura de todo el Mall Parque Angamos, y el supermercado Jumbo que ya abrió sus puertas. Además de su cercanía con el Casino Enjoy y locales de entretención como pub y restoranes situados en avenida Ejército.

Acceso

Para la estudiante de 18 años, Antonia Alarcón, quien vive en la torre Petrohué (Almagro), uno de los proyectos más antiguos de la calle Cerro Paranal, el cambio y crecimiento que ha experimentado el sector ha sido positivo, considerando todos los accesos a servicios que hoy se presentan en el lugar.

"He visto el desarrollo que ha tenido el sector, ha sido súper bueno. En una primera instancia todo quedaba lejos, pero con el pasar del tiempo se han ido acercando todas las cosas y servicios. Ahora se puso el mall, lo que permite que la gente que no tiene auto pueda acceder a estos servicios sin tener que trasladarse al centro. Además hay mucha más área verde, pues en un momento todo era tierra ", precisó.

Una visión similar, pero con una crítica a la densificación que plantea el sector, fue la que manifestó el también vecino del lugar hace dos años, Francisco Torres.

"Me gusta el desarrollo que ha mostrado el sector, eso sí encuentro que hay mucha gente para los pocos metros que hay de superficie. Por eso se produce mucha congestión y vehículos estacionados en dobles filas y cosas así, pero ya estamos tomándole la mano al tema de cómo se va llevando ese desarrollo en este sitio. El supermercado fue un acierto, podemos comprar el pan para la once cerca", comentó.

3.000 UF es el precio actualmente están construidos en el sector del Mall Parque Angamos y calle Cerro Paranal. Según información de las inmobiliarias, de aquí a fin de año se edificarán otras tres torres.

de las viviendas que registran mayores ventas en Antofagasta. Mientras que las que poseen un valor mayor poseen una porcentaje de salida más lento.

Solicitan sumario a Contraloría por responsabilidades en caso Global Service

E-mail Compartir

Un procedimiento disciplinario fue solicitado a la Contraloría Regional por los concejales Luis Aguilera y Roberto Soto, esto con la intención de determinar eventuales responsabilidades administrativas en la Municipalidad de Antofagasta. Aquello tras la pérdida del juicio sobre notificación judicial de facturas entablado por Global Service Limitada.

Cabe recordar que la empresa prestó servicios de mantención de áreas verdes entre 2015 y 2016, pero los problemas entre la entidad edilicia y la compañía derivaron en una decisión desfavorable para el municipio por parte de la Corte Suprema. Debido a esto, la casa consistorial realizó una modificación presupuestaria en septiembre pasado para pagar una deuda estimada de $3.100 millones.

En palabras del concejal Aguilera, este proceso no pretende necesariamente recuperar dichos dineros. "Lo que buscamos acá son responsabilidades administrativas, una carta de demérito por ejemplo".