Secciones

Chile lidera ranking de Capital Humano en Latinoamérica

BANCO MUNDIAL. El informe internacional dice que el programa Chile Crece Contigo, creado por la ex Presidenta Bachelet, sirve "de referencia" para los demás países.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

En el lugar 45, de un total de 157 países, apareció Chile en el Informe de Capital Humano publicado ayer por el Banco Mundial (BM). Además, el organismo ubicó al país como líder para el desarrollo en Latinoamérica, debido a la existencia de políticas públicas "de referencia" que respaldan simultáneamente la salud y el progreso de las personas, como Chile Crece Contigo, creado por la ex Presidenta Michelle Bachelet.

El análisis busca medir los conocimientos, aptitudes y salud que la población de cada país asociado al BM acumula a lo largo de su vida, lo cual da una perspectiva sobre el talento y la capacidad que tendrán los habitantes de ese territorio para producir valor en el futuro.

La publicación destacó que un niño nacido hoy en Chile alcanzará a sus 18 años un 67% de productividad laboral, siempre que complete su escolaridad y tenga un buen estado de salud, entre otros factores.

Este indicador desciende a cerca del 60% en otros países de la región, como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Chile crece contigo

El BM destacó el avance del país, cuyo capital humano pasó de 0,63 a 0,67, entre los años 2012 y 2017, avance fundamentado en la gestión de salud y educación en los últimos años, mediante la implementación del programa Chile Crece Contigo.

La política pública, "lanzada en 2006, sirve como punto de referencia para los países de ingreso medio que están dispuestos a invertir a gran escala", dice el estudio, agregando que "el programa de desarrollo infantil integra salud, educación y sociales, además de servicios de protección para los niños pequeños", subrayó el BM, pidiendo al resto de las naciones un compromiso mayor con la infancia.

Parámetros

El Índice de Capital Humano fue determinado por cinco factores: la probabilidad de supervivencia hasta los cinco años, tiempo de escolaridad, resultados de aprendizaje en mediciones internacionales, tasa de supervivencia de adultos (entre los 15 y 60 años), y la proporción de niños sanos.

La expectativa de que un niño nacido en el país sobreviva hasta los cinco años es del 99%, según el BM. Si el menor comienza su educación formal a los cuatro años, es probable que complete 12,8 años de enseñanza.

El problema, de acuerdo al informe, radica en la calidad de lo aprendido, ya que los estudiantes chilenos en pruebas internacionales promedian 466 puntos, mientras que el mínimo es de 300 y 625 el máximo.

Desarrollo desde el nacimiento

El Banco Mundial destacó que en Chile el 98% de los niños nacen sin limitaciones físicas ni cognitivas, cuyas repercusiones pueden alterar el desarrollo de toda una vida. En tanto, la tasa de supervivencia en la adultez -entre los 15 y 60 años -es del 91%, tomando en cuenta, señala el informe, las estadísticas de fallecimientos por causas de salud o accidentes. En Singapur, el país con más alto desarrollo humano según el BM, estadísticamente no se registran nacimientos con discapacidad, y la sobrevivencia en la adultez es del 95%.

Endeudamiento bancario en la tercera edad llega los $1,2 millones

E-mail Compartir

El último informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (2017, SBIF) señaló que las personas mayores a 65 años tienen una deuda de $1,2 millones.

Este segmento tiene deudas de 2,5 veces su ingreso mensual. Para Cecilia Cifuentes, investigadora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la U. de los Andes, en promedio los niveles de endeudamientos coinciden con el desarrollo del país, "aunque sabemos que los promedios esconden realidades muy diversas", agrega.

Quienes tienen más de 65 años encabezan las deudas no bancarias, esto significa que no tienen tarjetas de créditos de bancos, pero sí de casas comerciales, por ejemplo. Ellos figuran como el 22% de los deudores en total y sumados al rango de los 60-65 años podrían alcanzar en conjunto los 35%.

Nicolás Muñoz, subdirector de Investigación Aplicada del Centro de Políticas Públicas de la UC, explica que las principales causas de deudas en la tercera edad se debe a que "por un lado, tienen menor acceso a los servicios bancarios, pero también tienen menores ingresos producto de que salen del sistema formal de trabajo y ahorran menos".