Secciones

ENTREVISTA. David Martínez, director ejecutivo del Hogar de Cristo:

"El Hogar de Cristo ya no es esa institución que sólo entrega el pancito y una taza de té"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

La vida del director ejecutivo del Hogar de Cristo, David Martínez, siempre estuvo ligada directa o indirectamente con la pobreza.

Desde sus primeros años, cuando estudiaba en el Colegio San Luis de Antofagasta, Martínez ya manifestaba interés en esta problemática social. Por eso, no sorprendió que ya como arquitecto, orientara su trabajo hacia el diseño y construcción de viviendas sociales.

Un día leyó en la prensa que el puesto director del Hogar de Cristo estaba vacante y lo primero que pensó fue cuál podría ser su aporte, pero ahora desde ese rol.

Desde su llegada a la dirección de la organización -en 2014- sus esfuerzos se volcaron a cambiar la resolutividad. En concreto, cómo transformar a un organismo asistencial, en una entidad que, sin dejar de lado esa importante labor, adicionalmente sea capaz de gestionar programas sociales con resultados tangibles que provoquen cambios en la vida de las personas.

Usted propone que el Hogar de Cristo sea un ente capaz de tomar decisiones y no solo seguir políticas asistenciales, ¿por qué?

- El Hogar de Cristo hace rato dejó de hacer esa parte un poco más asistencialista y comenzó a trabajar en diversas causas y programas para complementarse con las personas. Salimos un poco de esa política de entregar el pancito con el té. La idea es avanzar, junto con nuestro voluntariado y con las empresas, en diversas temáticas sociales que nos afectan como sociedad.

En ese sentido, hoy estamos realizando programas específicos que buscan que personas vulnerables, puedan desarrollarse de forma autovalente, como parte de la sociedad.

¿Cuáles son esos programas, son distintos al trabajo que realizan con las personas en situación de calle a través de la "ruta calle"?

- Sí, efectivamente el programa ruta calle, es el más conocido, digamos, además del trabajo que hacemos con las personas adultas mayores. No obstante, también estamos desarrollando otros programas. Tenemos, por ejemplo, el jardín infantil "patroncito", con el que buscamos potenciar los primeros años de escolaridad de 133 niños de los sectores más vulnerables.

Después, tenemos el programa para la discapacidad física, donde realizamos una selección de los usuarios, de manera que quienes, por sus circunstancias, no necesiten un lugar para la pernoctación, trabajan con nosotros en el centro diurno. También existen dos hogares protegidos de discapacidad física, uno para hombres y otro para mujeres. En éste los residentes viven en comunidad (hogares separados), aprendiendo y desarrollando ciertas habilidades sociales.

La idea es que cada uno de ellos, una vez logre establecerse de forma definitiva en algún trabajo, salga de la residencia para liberar el cupo. Ya tenemos ejemplos exitosos.

Otro programa es el Padam (Programa de Atención Domiciliaria al Adulto Mayor), donde atendemos a 35 adultos mayores, a quienes intentamos visitar todos los días. Son abuelitos que están solos o en compañía de otro abuelito y a quienes su dinero solo les alcanza para comer. A través de voluntariados, los acompañamos y ayudamos en sus requerimientos. Y bueno, el programa calle, que ya todos conocen.

Residencias

Martínez, también comentó que desde hace algún tiempo, están implementando en el Hogar de Cristo, un programa que concierne la administración de la residencia infanto-adolescente "Laura Vicuña".

Aquí, se trabaja con niñas entre 14 y 18 años, que han sufrido diversas vulneraciones y que han sido derivadas desde los tribunales.

¿Por qué deciden trabajar en el área infanto-juvenil, imitando un poco lo que hace Sename?

- Dentro de los planteamientos generales del Hogar de Cristo, está trabajar temáticas o problemáticas donde nadie más está trabajando. En ese sentido, creemos que este hogar puede hacer una diferencia en la vida de estas chicas, quienes han sufrido las más diversas situaciones y, por ende, también han desarrollado una personalidad bastante fuerte. En este hogar se abordan y trabajan distintas temáticas en esos aspectos.

¿Cuántas personas son parte del hogar?

- Trabajamos con 16 niñas. Es importante recalcar que a nivel nacional el Hogar de Cristo ha sido la primera institución en realizar dos pilotos (Santiago y Valparaíso), de hogares como los del Sename.

¿Cuánto tiempo se proyecta en el Hogar de Cristo?

- El Hogar de Cristo está en un proceso de cambio estructural, para mejorar la atención social y en el cual los cargos directivos se están ajustando a nivel nacional. Creo, en base a eso, que el próximo año deberé buscar otros rumbos, pero siempre en la línea de colaborar a construir un país más justo y solidario, ya sea desde una fundación, la empresa privada o desde gobierno, donde ya tengo experiencia.

"Hoy estamos realizando programas específicos que buscan que personas vulnerables, puedan desarrollarse de forma autovalente, como parte de la sociedad"."