Secciones

Chuqui: Sindicatos realizaron masiva asamblea para analizar los desafíos de la transformación

CODELCO. Cerca de 800 trabajadores de todas las gerencias se dieron cita para conocer el futuro de la estatal, las mesas de la Mina y la Fundición que deberían comenzar este martes, el plan de egreso y las relaciones laborales con la administración.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Alrededor de 800 trabajadores se dieron cita en la asamblea general convocada por los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata, para tratar, entre otros temas, el futuro de la división, las relaciones laborales y el plan de egreso. Encuentro en que quedó en evidencia la preocupación que tienen los trabajadores sobre el destino de la estatal y el rol que jugarán ellos en su transformación.

Puntos principales

El orador principal de la asamblea fue el dirigente del sindicato N°1, Freddy Paniagua, quien inició su presentación refiriéndose al futuro de Chuquicamata, en este punto destacó que tras la paralización divisional del lunes 30 de julio, retomaron las conversaciones con la empresa bajo los puntos establecidos en un petitorio.

Documento que consideraba el rechazo a la aplicación del artículo 161, la instalación de mesas de trabajo por gerencia y con espacios para incidir en el plan de egreso, las propuestas de empleabilidad y transformación de la mina rajo a subterránea, rediseños, proyectos estructurales e inversiones. Además del término de las prácticas antisindicales y el cumplimiento de la norma 3262 de diversidad de género.

Plan de egreso

Respecto de las condiciones en que los trabajadores se desvincularán, Paniagua dijo que existen dos grupos: El 1, que considera a los enfermos profesionales y enfermos crónicos con incapacidad permanente total o parcial. Categoría que considera una indemnización especial adicional de 1.950 UF líquidas, y un beneficio de salud de 5 años.

Mientras que el segundo grupo, contempla a los trabajadores sin reconversión por rediseño, quienes obtendrían una indemnización especial adicional de 1.650 UF líquidas, y otras 432 UF a cambio del beneficio de salud. En este punto, el dirigente destacó que la dirigencia entregó una propuesta que está siendo revisada por la administración, la que no ha dado respuesta.

Relaciones laborales

En este punto, Paniagua destacó que con la administración se concordó el inicio de las mesas de rediseño, partiendo el próximo martes con el rediseño de la Fundición de Concentrados, para abordar proyectos de valor e interacción con la refinería. Le seguirá el miércoles la Mina Chuquicamata, en la que se abordarán su cierre, las alternativas de empleabilidad, y el proyecto subterráneo.

Los avances de estas mesas, junto con la de las otras gerencias de la división, serán monitoreados por la administración y los presidentes de los sindicatos en reuniones bipartitas mensuales.

Preguntas de las bases

Tras la presentación de los puntos en tabla, una vez en la ronda de preguntas de los trabajadores, la presidenta del sindicato N°1, Cecilia González aclaró que la oferta inicial del plan de egreso efectivamente es distinta a la que está ofreciendo la administración en las áreas, propuesta que no ha sido acordada con la dirigencia sindical, advirtió.

"La administración está mostrando un plan de egreso que, según ellos, es lo que tiene autorizado por el directorio, podríamos decir que estamos de acuerdo con el aumento de las UF, pero el tema central es la salud. Antiguamente teníamos 8 años de salud para los enfermos y 5 para los sanos; hoy tenemos 5 para los enfermos y 2 para los sanos, después de eso existía un seguro de preexistencia que significaba tener una salud prácticamente de por vida a través del 7% y hoy eso no lo tenemos", explicó.

González dijo además que la empresa intenta convencer a los trabajadores aumentando las UF, pero hay un compromiso del vicepresidente de Operación Norte para negociar el plan de egreso, por lo que instó a los trabajadores a no firmar la desvinculación.

Incluso contratar

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, por su parte, se refirió al número de trabajadores que deben desvincularse (la empresa ha dicho que serían 1.700 entre 2018-2022). En este sentido, detalló que la dirigencia tiene la intención de trabajar en tres líneas: reubicación, reconversión y el egreso.

"En el caso de la reconversión, en la última reunión que sostuvimos con el gerente general, nos indicó que en la subterránea existen 946 plazas de trabajo que serían para nuestros trabajadores. De hecho, este es el primer programa de pasantías, pero vienen otros. Por lo tanto el número baja considerablemente y si además tomamos en cuenta la gente en condiciones de egresar, que ya están jubilados o a punto de jubilar, y otros compañeros que ya no tienen remanente laboral, la cifra baja aún más", detalló.

Ugarte agregó que en el caso de los enfermos profesionales, crónicos y naturales, deben trabajar con la empresa, pues dentro de esas 380 personas hay trabajadores en condiciones de continuar.

"En esa última reunión se dijo que incluso podría contratarse gente, por lo tanto en la medida que nos vayamos insertando en las mesa y vamos trabajando en los rediseños y vamos encontrando las alternativas de empleabilidad para todos", sostuvo.

trabajadores tienen interés en egresar, entre ellos jubilados, en edad de jubilar o por proyectos personales. 500

La Democracia Cristiana y el Partido Comunista acercan posturas tras cita

OPOSICIÓN. Fuad Chahín y Guillermo Teillier se reunieron en la noche del jueves.
E-mail Compartir

Las directivas de la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Comunista (PC) sostuvieron una reunión la noche de este jueves, en lo que fue el primer acercamiento entre ambas colectividades desde que Fuad Chahín asumió la presidencia de la Falange.

La cita coincide, además, con la creación esta semana del conglomerado opositor Convergencia Progresista, compuesto por el Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical (PR).

Chahín se había reunido previamente con prácticamente todos los partidos de la ex Nueva Mayoría, menos el PC. Esto, hasta el jueves, cuando cenó con su par comunista, Guillermo Teillier, aunque descartó que hayan firmado cualquier tipo de pacto.

"No hay ningún pacto de ninguna naturaleza, lo que tuvimos fue una conversación donde, creo, al PC le quedó muy claro cuál es la estrategia de la DC para poder reposicionarse", explicó a radio Cooperativa.

El timonel del PC, en tanto, comentó que el encuentro "sirvió fundamentalmente para que pusiéramos con toda claridad nuestras prerrogativas frente a la coyuntura actual".

La conversación "fue muy franca, muy libre" y pese a que "igual van a seguir existiendo diferencias y puede que no siempre estemos totalmente de acuerdo en los planteamientos, por lo menos (podemos) hacerlo (manifestar sus diferencias) dentro de diferencias concordadas", sostuvo Teillier.

Críticas al conglomerado

Ambos dirigentes se declararon sorprendidos por la creación de Convergencia Progresista y señalaron que aún están evaluando cómo entenderse con el conglomerado.

Chahín cuestionó que "parece que en lo único que se pusieron de acuerdo fue en el nombre", pero aseguró que "lo valoramos, todos los espacios de conversación son positivos".

"Lo que nosotros hemos dicho es que un mero cambio de nombre es una respuesta cosmética que tiene a la gente aburrida; fue apresurado e incluso improvisado, porque, según dicen, recién el lunes se les ocurrió el nombre y después surgieron distintas versiones de qué es lo que era", apuntó. Afirmó además que la Falange no será un "paracaidista" que se sumará al bloque a último minuto.

El timonel del PS, el senador Álvaro Elizalde, explicó que Convergencia Progresista "no constituye una alianza política ni es la coalición que aspiramos a construir, que es una fuerza mucho más amplia y va desde la DC al Frente Amplio".