Secciones

Las alternativas para renovar y mejorar las relaciones con Bolivia

CONCILIACIÓN. A 12 días del fallo que zanjó la demanda boliviana, analistas y autoridades proponen restituir los lazos con el país.
E-mail Compartir

Para el doctor en historia y académico de la UCN, José Antonio González, quien además formó parte del equipo asesor de la defensa de Chile ante la demanda boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, era imposible no tener dificultades o conflictos con la nación altiplánica.

"Siempre he tenido una suerte de lema, que fue lo que expresó Gabriela Mistral al poeta peruano José Santos Chocano, cuando le preguntó '¿qué hermano no ha peleado con su hermano?' Si esto ocurre en una familia, obviamente en países que tienen la misma lengua y un acento cultural que está en la raíz del imperio hispánico, es imposible no tener dificultades y conflictos. El tema es qué cosa pondremos al frente ¿las dificultades o las similitudes?".

Fraternidad

Para expertos y autoridades avezadas en el tema de las relaciones chileno-bolivianas, deben ser las similitudes.

A dos semanas de la sentencia de la CIJ en La Haya, que determinó que Chile no tiene obligación jurídica de negociar una salida al mar con Bolivia, comienzan a surgir voces que, más allá de los vehementes clamores nacionalistas, dan una perspectiva más constructiva y en pro del bienestar de los dos países.

Corredor bioceánico, retomar relaciones diplomáticas, dar énfasis a las relaciones de las comunidades. En fin, una serie de propuestas comienzan a surgir después de La Haya.

10,89 millones es celebrado el aniversario de Bolivia. Recordemos que antes, la zona era conocida como "Alto Perú", hasta que obtuvo su independencia en 1825.

de habitantes tiene Bolivia, según censo realizado en el 2016. Además sus residentes forman parte de las tres mayorías extranjeras que habitan en la Región de Antofagasta. las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, habiendo solo un periodo de entendimiento entre 1975 y 1978, entre los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer.

Sanitaria informó que ya cambió arena contaminada

MEDIOAMBIENTE. Aguas Antofagasta está realizando trabajos de remediación después de emergencia en costanera.
E-mail Compartir

Aguas Antofagasta informó que continúa trabajando en el sector de playa El Cable en una serie de medidas paliativas, a fin de mitigar las molestias y daños causados en la zona luego de la emergencia ocurrida el viernes pasado en la planta elevadora de aguas servidas de Avenida Grecia, en el sector centro-sur de la capital regional.

Según indicó Paula Carrasco, directora de Asuntos Corporativos de la sanitaria, el jueves se completó el traslado de 300 metros cúbicos de arena desde La Rinconada a Playa El Cable. En tanto ayer los trabajos se centraron en emparejar el último tramo de arena de la playa, desarmar y retirar la rampa de acceso, realizar aseo fino y limpieza del área intervenida y retirar todas las instalaciones provisorias a propósito de las labores de limpieza realizadas.

"Con esto dejamos la playa en condiciones de uso para la comunidad luego del lamentable episodio de la semana pasada. Seguiremos con otras obras de hermoseamiento, las que iremos acordando con las autoridades, para dejar la playa incluso mejor de lo que estaba antes", explicó Paula Carrasco.

En paralelo a las acciones de limpieza de la playa comenzaron el monitoreo de calidad de agua de mar.

"A la fecha se han realizado 40 muestras en playa El Cable y los alrededores, destacando las realizadas al Balneario Municipal al día siguiente de ocurrido el derrame, las que no arrojaron señales de ningún tipo de contaminación con aguas servidas en el sector, por lo que hacemos un llamado a la comunidad a concurrir con confianza a la principal playa de nuestra ciudad, pues no presenta ningún tipo de riesgo sanitario", aseguró la representante de Aguas Antofagasta.

La sanitaria además informó que a partir de ayer el Centro de Bioinnovación de la Facultad del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta comenzó con la toma de muestras en Playa El Cable y alrededores, las que se extenderán por un mes para contar con información necesaria que corrobore el estado del agua de mar en ese sector. "Nos interesa sobre todo dar tranquilidad a la comunidad que el agua de mar no está contaminada y la toma de muestras es la herramienta necesaria para ello", aseguró la vocera.

"Chile debe iniciar el diálogo"

E-mail Compartir

Lo primordial para recomponer las relaciones entre ambos países es la voluntad que tenga este gobierno. Me parece que Chile quedaría muy bien ante la mirada internacional si muestra voluntad y toma la iniciativa para liderar estas conversaciones para establecer relaciones, ya que los organismos internacionales fallaron a favor de este país de que no hay obligación de negociar una salida al mar, pero en lo que respecta a lo demás, se debe tomar la iniciativa. En Calama muchos estudiantes se fueron a universidades bolivianas que son gratuitas, y además muchos bolivianos trabajan en Calama y el resto de la región y de Chile.

El tema de recomponer las relaciones no pasa por sus pueblos, sino por la política y la diplomacia. El Presidente Sebastián Piñera mostraría mucha nobleza al iniciar la restitución de las relaciones con Bolivia.


"El enemigo es el centralismo"

Hay que hacer una distinción entre la relación de los gobiernos y de los pueblos. En Arica, mantenemos una relación bien estrecha con el pueblo boliviano y pese al fallo (de La Haya), siempre nos mantenemos en un lazo estrecho.

Por ejemplo, la semana pasada firmamos un acuerdo de cooperación con la Municipalidad de La Paz para temas de cargos culturales. Entonces por ahí debe ir todo tipo de relaciones, tomando en cuenta al pueblo, tomando en cuenta a los municipios, sus artistas, deportistas, la sociedad civil en general. Si le ponemos el foco a eso, las relaciones entre Chile y Bolivia siempre serán las mejores. Nuestro enemigo no es Bolivia ni Perú, es el centralismo. Por ejemplo en Visviri (zona fronteriza chilena) hay 3 horas de luz eléctrica al día, mientras que Charaña (zona fronteriza de Bolivia) la tienen por las 24 horas.


"Acentuar la mirada regional"


"Nos une la necesidad de desarrollo"

El primer factor pasa por algo geográfico. Somos vecinos y nunca lo dejaremos de ser, eso debemos tener en cuenta para tener una buena relación.

A nivel de ciudadanos y de población no hay grandes problemas, pero sí los más difíciles son del tinte político. Ahora, los factores que unen a ambos países son el geográfico, y segundo es la necesidad de desarrollo. Ambos países son estados en desarrollo, aún cuando Chile tiene mejores ingresos que Bolivia, eso no quita que ambos vayan en vías al desarrollo que necesitan en mayor grado, y eso viene de diversos subfactores, ya sea por el comercio y las inversiones.

(Con respecto a cooperación entre las policías y combatir el tráfico) en el tema de la cooperación judicial, debe haber también un componente político de entendimiento entre ambos países. Uno podría eventualmente hacer una cooperación del índole sectorial, ya sea policial o económico, pero para que sea sustentable a largo plazo deben estar estructuradas en una base de crecimiento general.

Yo creo que al que más le debería interesar las buenas relaciones es a Bolivia, ya que su gobierno quedó con un pie bastante incómodo después del fallo de la CIJ.

Creo que el hecho de que tuviéramos este litigio en la CIJ no cierra las puertas para seguir en un diálogo (con Bolivia). Lo que sí, se puso que la exigencia de negociación no prima. Entonces, yo creo que hay tres temas que deberíamos abordar.

Primero, considerar que no tengamos relaciones diplomáticas. Eso es lo que hay que restañar, las heridas precisamente de las rupturas de las relaciones diplomática en la década de los 60's y restablecerlas.

Segundo, buscar un acercamiento que, por un lado mejore la región fronteriza de Arica y Parinacota del punto de una inversión pública significativa que mejore la calidad de vida, y preocuparnos fundamentalmente de esa provincia en el sentido de atender a los pueblos que viven en la frontera con Bolivia.

Tercero, hacer una ampliación del puerto de Arica, de tener un mayor tonelaje de buques e incentivar el comercio del puerto de Arica pensando en un eventual corredor bioceánico. Esto nos lleva a acentuar la mirada regional por sobre la centralista de Santiago. Independiente que la defensa de que nuestros intereses radique en la cancillería, hay que fortalecer los gobiernos regionales en este acercamiento, por la connotación andina de nuestras fronteras.


"Chile debe integrarse a grupos de la región"

La diplomacia tradicional se desarrolla a partir de los canales existentes en las cancillerías. Ahora en realidad se están haciendo bastantes acercamientos en aspectos que algunos le llaman "paradiplomacia (paradiplomacia refiere a las relaciones con otros países sin que tengan que ver con las relaciones oficiales y protocolares de los organismos correspondientes).

En lo personal no me gusta ese término (paradiplomacia), sino que más bien, son partes de otras estrategias que vienen de la sociedad civil. Como por ejemplo la relación del ámbito académico, es decir cuando hay movilidades estudiantiles y académicas por una parte o las relaciones entre las comunidades.

Lo otro, creo que para mejorar las relaciones con Bolivia, Chile debe acercarse y conformar parte de los grupos regionalistas internacionales, como el Mercosur o la Comunidad Andina (en ambos participa Bolivia). Chile casi nunca ha estado en grupos regionalistas y no es muy dado a desarrollar un multiculturalismo a partir de éstos grupos, pero puede utilizar plataformas existentes como la OEA o la Alianza del Pacífico para reponer lazos.