Secciones

Hay debate por idea de paraguayos de instalarse en la ciudad

COMERCIO. Empresarios ven que Antofagasta es más conveniente.
E-mail Compartir

La intención de empresarios paraguayos de usar a Antofagasta como pivote y centro de operaciones para sus faenas de importación y exportación de bienes, fue analizada en Iquique.

La razón es simple: los comerciantes guaraníes tienen su actual asiento en la Zona Franca de esa ciudad, la Zofri, de modo que una eventual migración hacia nuestra ciudad implicaría un duro golpe para ese centro de negocios.

Negocios

Las ventajas de Antofagasta por sobre Iquique se explican en que el tránsito desde Paraguay hasta el puerto local implica unos 600 kilómetros menos y la otra ventaja es la existencia de un depósito franco y una zona franca para las mercaderías exportadas o importadas por usuarios de ese país.

Carlos Azcona, presidente de la Asociación de Embarcadores y Transporte del Paraguay (con 23 años en Iquique) quedó muy satisfecho tras la visita a Antofagasta y citó que están planteándose partir en Antofagasta "con la importación de mercaderías varias y también de vehículos".

El cónsul general del Paraguay en Chile, Alcides Albariño Barrios usó conceptos similares tras la inspección a la oferta que existe en la ciudad.

"Vine con una expectativa bastante alta, pero esto ha superado todo. Los empresarios paraguayos que nos acompañan en la delegación, se van muy felices y contentos y creo que más temprano que tarde, esto será una realidad".

La Asociación de Embarcadores y Transportes del Paraguay reúne a 33 empresas, vale decir, el grueso de las instaladas en esa ciudad. Los comerciantes guaraníes generan negocios anuales por entre 1.200 y 1.300 millones de dólares y el tránsito de unos 800 a 900 camiones mensuales.

No obstante, en Iquique, parecen no dar tanto crédito a esta posibilidad. El gerente general de Zofri S.A., Rodolfo Prat, dijo a La Estrella de Iquique que "los empresarios paraguayos han preferido visitar y hacer negocios a través de Zofri" y añadió que el convenio existente en Antofagasta "solo autoriza la salida de productos con origen paraguayo".

La senadora Luz Ebensperger dijo que la idea anunciada era una "amenaza" "que cada cierto tiempo reflotan".

La cuarta revolución industrial y sus impactos fue analizada en El Mercurio

EMPLEO. Profesionales participaron en un charla organizada por la Revista Norte Minero.
E-mail Compartir

La cuarta revolución industrial y su impacto en el empleo fue parte del análisis de la segunda charla del ciclo 2018 de la Revista Norte Minero, instancia en la fueron analizados los desafíos en capital humano que enfrenta la Segunda Región.

En el encuentro -realizado en el auditorio de "El Mercurio de Antofagasta"- expusieron el vicepresidente del comité ejecutivo del Consejo de Competencias Mineras (CCM), Marco Berdichevsky; la gerenta de capacitación de Finning Sudamérica, Carolina González; y la académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la UA, Ingrid Jamett.

Berdichevsky explicó que desde el CCM advierten que las pertinencias laborales pasan por una transformación debido a los cambios tecnológicos en las faenas, pero también en este proceso quedan al descubierto brechas educacionales.

González señaló los esfuerzos de su compañía en capacitación técnica, aunque advirtió que muchas empresas que invierten en programas educacionales no están contratando a trabajadores ya capacitados.

El cierre de las charlas fue realizado por la académica Ingrid Jamett, quien abordó los cambios en las mallas curriculares de las ingenierías por el programa 20/30 para adecuar los contenidos y prácticas a los requerimientos de la industria minera.

La actividad finalizó con un conversatorio donde también intervino el seremi de Minería, Humberto Burgos, y el gerente de Asuntos Externos y Relaciones Comunitarias de Sierra Gorda SCM, Carlo Rojas.

La sorpresiva salida de la poderosa "Malala" de BHP

ESCONDIDA. La economista nacida en Concepción es dueña de un estilo potente que generaba, tanto reconocimiento como críticas. Asumirá cargo en la UST.
E-mail Compartir

Redacción

María Olivia Recart fue la primera mujer en llegar a la vicepresidencia de Asuntos Corporativos de BHP, transformándose en una de las ejecutivas más poderosas del país y referencia en temas de paridad género en un rubro donde la presencia femenina es cercana al 10%.

Recart llegó en 2010 a la compañía encargada de las operaciones de Minera Escondida, el mayor productor privado del mundo. La economista anteriormente trabajó como subsecretaria de Hacienda en la primera administración de Bachelet, donde mostró un carácter que la hizo ganar fama por ello.

Por eso su salida no es nada de menor y causó sorpresa tomando en consideración el poder que tenía en la compañía. No puede olvidarse que fue bajo su impulso y convicción se desarrollaron proyectos como Creo Antofagasta, el arribo de Puerto de Ideas, Teatro a Mil y una serie de otras vinculaciones de Escondida con la comunidad local.

Personalidad

Las razones de la salida de Recart son un misterio, salvo que arribará como rectora de la Universidad Santo Tomás.

Asimismo, las especulaciones son variadas. Por ejemplo, que había un agotamiento tras casi una década, pero también hay cuestionamientos y el que más se repite es el manejo que tenía, tanto interna como externamente.

Un ejemplo es el manejo que tuvo con las críticas sufridas por Escondida por parte de varios líderes locales los últimos meses.

La última visita conocida de Recart a Antofagasta ocurrió en abril pasado, con motivo de la inauguración de la planta desaladora de Coloso. En esa ocasión tuvo un altercado con Marko Razmilic, presidente de la AIA, que no pasó desapercibido ante ejecutivos de BHP y del gobierno que observaron la escena.

Con estos y otros episodios se ganó la antipatía de varios líderes locales y también las críticas privadas de varios personeros de Escondida a quienes no gustaba su estilo a veces muy frontal y rudo.

Asimismo, nadie desconoce sus capacidades. Reconocen que estaba encima de los temas y era muy detallista.

"Todos le decimos 'Malala'", recordó Akemi Fukushi, exasesora en Comunicaciones y Asuntos Externos de Escondida en la época que la exsubsecretaría asumió el cargo.

La periodista explicó que el nombramiento de la economista fue un momento "a nivel país", porque marcó un hito en temas de género.

"Cuando asumió era un poco raro ver a una mujer en un cargo tan alto, la minería históricamente había sido una actividad muy machista. Pero esta situación no duró mucho tiempo, porque luego hubo una mayor presencia femenina", puntualizó Fukushi.

La exasesora comunicacional destacó que el gran carácter de Recart fue clave para introducirse en el mundo minero, que en 2016, alcanzaba una fuerza laboral femenina levemente superior al 8%, según un estudio de la Cepal.

"En un comienzo, en las reuniones que participaba por lo general estaban compuestas solo por hombres. Ahí destacaba su gran carácter para hacer valer sus planteamientos y opiniones", precisó la periodista, quien sostuvo que eso terminó siendo valioso para su gestión, al tener una mirada global de los temas.

El exalcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal también la conoció muy bien. En su opinión, Recart tenía un estilo marcado y siempre tuvieron buenas relaciones, por lo que su percepción del trabajo ejecutado es positiva.