Secciones

12% de avance presenta proyecto que extenderá 50 años vida útil de Spence

MINERÍA. Requiere una inversión de US$2.460 millones y además considera la construcción de una planta desaladora.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un 12% de avance presenta el proyecto Spence Growth Option (SGO), iniciativa que extenderá por 50 años la operación de la minera controlada por BHP. Así lo informó ayer el presidente de Pampa Norte -división que además agrupa a Cerro Colorado-, Jorge Cortés, durante la visita que el ministro de Economía, José Ramón Valente, realizó a la faena para interiorizarse de las obras.

"Esta idea se venía generando hace muchos años y el año pasado el directorio de BHP aprobó los recursos. Partir con el proyecto no fue fácil porque estaba compitiendo con otras iniciativas de inversión en Australia y Canadá, pero afortunadamente los números, el equipo y el país, dieron una visión positiva y el proyecto partió", recordó el ejecutivo sobre el origen de esta millonaria iniciativa.

SGO contempla el diseño, ingeniería y construcción de una planta concentradora de sulfuros convencional, de gran escala, tanto para cobre como molibdeno, con una capacidad nominal de 95.000 toneladas por día (tpd).

Con una inversión de US$2.460 millones, la minera calcula que en sus primeros 10 años de operación, la producción anual incremental de SGO será de aproximadamente 185.000 toneladas de cobre pagable en concentrado y 4.000 toneladas anuales de molibdeno.

Impacto

Luego de un breve recorrido por las labores de construcción del proyecto, el ministro Valente destacó el positivo impacto que estas millonarias inversiones implican para el país y la región de Antofagasta.

"Como Ministerio de Economía tenemos como prioridad reactivar la inversión en el país, porque ello significa progreso y empleos de calidad. Y qué mejor ejemplo de ello que lo que vemos en este proyecto. Nos sentimos orgullosos que BHP, entre los múltiples países donde puede invertir, haya optado por Chile como destino de sus recursos financieros, de su esfuerzo y de su inteligencia", señaló.

El ministro Valente estuvo acompañado del intendente, Marco Antonio Díaz, y el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, quienes fueron recibidos por la gerente general de Spence, Mia Gous y Jorge Cortés.

"Cuando se trata de los desafíos del país, el sector público y privado formamos un gran equipo. Estoy muy feliz que el ministro de Economía esté presente en la región, tal como nos mandata el Presidente. Estamos formando entre todos un círculo virtuoso para sacar adelante y dinamizar la economía regional", dijo el intendente.

Desaladora

El director del proyecto SGO, Pedro Pereira, explicó que entre las principales infraestructuras de SGO se cuentan los molinos SAG, "que son los equipos más grandes que tiene este proyecto y uno de los más grandes del mundo en cuanto a su potencia, del orden de 20 MW, y eso hace que sean equipos de alta tecnología, de primera línea", dijo.

Agregó que "estos molinos están en su etapa final de fabricación y en los próximos meses serán transportados por vía marítima hasta Antofagasta y desde ahí por tierra hasta Spence".

Cabe destacar que SGO considera además la utilización de agua desalada para el cien por ciento de sus procesos, para lo que se construye una planta desaladora en la bahía de Mejillones. La construcción y operación de esta instalación fue licitada a un tercero.

En esa línea, Pereira explicó que "la planta desaladora es un negocio aparte, lo que nosotros haremos será comprar el agua puesta en obra. Una empresa internacional está financiando, construyendo y va a operar la planta y nosotros vamos garantizar la compra de ese recurso por un período largo", aseguró.

Finalmente, Cortés destacó que el 50% de la dotación de SGO estará compuesta por mujeres, además de trabajadores provenientes de las comunidades cercanas. El proyecto se encuentra en plena fase de construcción y se espera que en el peak genere 5.000 empleos.

Jorge, Cortés, Presidente BHP Pampa Norte"

"Partir con este proyecto no fue fácil, pues competía con otras iniciativas de inversión en Australia y Canadá"."

5.000 empleos generará durante su peak de construcción el proyecto Spence Growth Option (SGO), el cual extenderá la operación de la minera en 50 años.

US$15.000 millones es la inversión que involucran los proyectos catastrados por la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables para la Región de Antofagasta entre 2018 y 2021.

95.000 toneladas de mineral por día es la capacidad nominal de la concentradora que construye Spence para el proyecto que extenderá en 50 años su operación.

Alcalde acudirá a la PDI por rebalse de espuma en Mejillones

E-mail Compartir

Un vídeo publicado en las redes sociales denunció un presunto episodio de contaminación en Mejillones. Esto, debido a que desde la tubería de una termoeléctrica surgía espuma que habría llegado al mar, por lo que el alcalde Sergio Vega presentará una denuncia ante la PDI.

El registro muestra que la sustancia sobrepasa el volumen máximo de la cañería, llegando la espuma hasta la playa. Al lugar acudió personal de la Municipalidad y de la Armada.

En la comuna no vamos a permitir este tipo de acciones. La empresa que sea responsable de esto tiene que tener más cuidado y preocuparse de que este tipo de situaciones no ocurran", comentó el alcalde a Soyantofagasta.

Desde la compañía aclararon que la espuma marina es un fenómeno natural en Mejillones, generado por un aumento en la temperatura del mar y una alta presencia de materia orgánica. Esto sumado a la descarga de flujo de agua, produce condiciones para la aparición de dicha espuma. "Este fenómeno es inocuo por tratarse de una condición natural, el que es homologable a las condiciones que genera una marejada en el medio ambiente marino.

ENTREVISTA. José ramón valente, ministro de Economía:

"Si logramos activar la inversión en carpeta Antofagasta volverá al pleno empleo"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de 32 proyectos por más de US$15.000 millones que involucran poco más de 60 mil nuevos puestos de trabajo catastró la Oficina de Grandes Proyectos Sustentables en la Región de Antofagasta. La repartición de gobierno creada en esta administración y dependiente del Ministerio de Economía, está encargada de facilitar su materialización apoyando la obtención de permisos para ese efecto.

"Antofagasta es la región que más inversión proyectada acumula. Si logramos que esa cartera se concrete, la región volverá pronto al pleno empleo". Así lo aseguró el ministro de Economía, José Ramón Valente, durante la visita que el secretario de Estado realizó ayer al proyecto Spence Growth Option (SGO), para conocer el estado de avance de esa millonaria iniciativa de inversión.

¿Cómo evalúa el estado actual de la economía nacional?

-Chile venía con una economía herida, como un atleta desentrenado y siempre requiere tiempo retomar la mejor forma, no obstante los progresos que ha logrado durante el año son innegables. Durante el primer semestre creció un 5%, se espera un 4% en el año y para el próximo entre 3% y 4%, eso más que duplica el crecimiento del año pasado y los cuatro anteriores.

En la medida que eso se vaya acumulando, la gente lo va a ir sintiendo mucho más firme. Lo primero ha sido transformar empleos que eran precarios en empleos con contrato y sólidos y echar a andar proyectos que estaban dormidos.

Un aspecto que se planteó como fundamental fue recuperar la inversión...

-Así es, esa una tarea prioritaria es recuperar la inversión y hacerla crecer en torno al 6% o 7% anual. Veníamos de cuatro años de caída en la inversión, por lo tanto, el plan que elaboramos incluyó hacer un catastro de los proyectos a nivel nacional, conversar con esas empresas y ver como podíamos cooperar desde el gobierno para que estos proyectos se concretaran. Las cifras del primer semestre demuestran que la inversión está creciendo en torno al 6% y esperamos que para el año supere el 5%.

¿Qué tanto pueden afectar los ruidos que hay en la economía global?

- Chile es un país muy abierto a los mercados internacionales, por lo que ocurre en la economía mundial es muy relevante para nuestro país. Los nubarrones tienen que ver con la posibilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero si uno es optimista podría pensar que la racionalidad entre estas dos potencias va a primar y van a lograr un acuerdo. Motivos para ser optimista hay, Estados Unidos ya logró un acuerdo con México, Canadá y la Unión Europea.

¿Puede seguir afectando el precio del cobre?

-La cotización del cobre va a depender del crecimiento de la economía mundial como un todo y en particular de la economía china. A nivel mundial el crecimiento todavía es bastante robusto, en torno al 3,7%, en la medida que se mantenga así vamos a encontrar espacio para nuestros productos de exportación.

Empleo

¿Qué falta para que los proyectos mineros que quedaron suspendidos comiencen a reactivarse?

-La principal razón por la que los proyectos quedaron a medio camino tiene que ver con el término del ciclo de precios muy altos de algunas materias primas, lo que los obligó a replantearse y hacerse más eficientes. Pero también tiene que ver con que se perdió un poco la confianza en el desarrollo de largo plazo de nuestro país. La elección de diciembre, con un amplio apoyo para el Presidente Piñera, fue una señal muy potente para la comunidad e inversionistas internacionales que los chilenos estamos con la idea que la trayectoria de los últimos 30 años -con todos sus matices- es el camino para el desarrollo del país y que no estamos para experimentar con hojas de ruta que nadie conoce. Eso logró reavivar la confianza en nuestro país.

En algún momento se habló de un shock de inversión ¿Qué está haciendo el gobierno para lograrlo?

-En el Ministerio de Economía creamos la oficina de Grandes Proyectos Sustentables que apoye iniciativas que combinen su aporte al desarrollo con respeto al medio ambiente, la normativa y la relación con las comunidades.

¿Cuál es la evaluación del trabajo de esa oficina?

-Lo primero fue generar un catastro nacional con más de 200 iniciativas de inversión que representan cerca de US$60.000 millones y un potencial de empleo de calidad cercano a los 250 mil, a los cuales estamos haciendo un seguimiento y lo que vemos es que muchos de estos se están comenzando a reactivar. Antofagasta concentra buena parte de esa inversión, con una cartera de 32 proyectos por US$15.000 millones al 2021 y un potencial de empleo que en total suman más de 60.000 empleos nuevos para la zona.

Antofagasta fue la zona que más sufrió con el término del boom de los commodities y llegó a tasas de desempleo sobre los dos dígitos, la cual en los últimos meses se ha ido corrigiendo. Pero si logramos activar esas inversiones, la región volverá al pleno empleo.

"Chile venía con una economía herida, como un atleta desentrenado y siempre requiere tiempo retomar la mejor forma. No obstante, los progresos logrados en el año son innegables"."