Secciones

ENTREVISTA. PAULINE KANTOR, ministra del Deporte visitó Antofagasta:

"La región está avanzando muy rápido en el mejoramiento de infraestructura"

E-mail Compartir

Francisco Contreras Uribe

En marzo el Presidente Sebastián Piñera designó a la periodista de la Pontificia Universidad Católica, Pauline Kantor (53 años), como ministra del Deporte.

Tras siete meses en el cargo, la exseleccionada de esquí entre 1979 y 1982, comenzó una extensa gira por Chile, la que busca conocer el potencial que existe en cada zona y los obstáculos que impiden el despegue de más deportistas.

Ayer fue el turno de Antofagasta. En la capital regional, la autoridad interactuó con representantes de distintas disciplinas y conoció de primera fuente las inquietudes que en estos momentos los aquejan.

Política

¿Cuál o cuáles son los objetivos del Ministerio del Deporte?

-Ya estamos lanzados y empezando a implementar. Nosotros acá trabajamos en dos almas del deporte y las dos son igual de importantes, se nutren constantemente. Una tiene que ver con el alto rendimiento y lo otro ligado a lo formativo, recreativo y masivo. Es por eso que debemos continuar con lineamientos profundos que nos permitan ir generando los cambios que necesitamos.

El deporte es de los pocos sectores que va experimentar un aumento de presupuesto del 6,4% en 2019 y eso hay que repartirlo en muchas partes. No hay dudas que es una buena señal, es una tendencia que refleja lo importante que es esta área para el Gobierno.

¿Siente que la poca cultura deportiva en Chile es porque existe una mala base desde la niñez?

-El tema del deporte escolar es uno de los ejes principales del programa de Gobierno, porque es justamente ahí donde uno parte haciendo el cambio. La idea es trabajar desde pre kinder y kinder, principalmente con lo que se refiere al desarrollo de las habilidades motoras básicas.

En ese sentido estamos muy atrasados. Nuestros niños están llegando a primero básico con un desarrollo que es menor al que probablemente podrían tener y eso es porque no nos hemos dado el tiempo. Hoy estamos entregando las herramientas a las educadoras de párvulos para que puedan desarrollar esas habilidades.

¿Las horas de educación física en los establecimientos educacionales son insuficientes?

-En la etapa de primero a cuarto año básico y generalmente en toda la etapa escolar, tenemos un problema grave con las horas de educación física, ya que las clases tienen de 15 a 20 minutos de efectividad, por lo tanto el aprendizaje esperado no se está logrando.

¿Con respecto a ello, el Simce es una herramienta útil para medir si la capacidad deportiva de los escolares aumentó?

-Creo que el Simce de Educación Física es una muy buena herramienta, esto porque cuando se van generando las políticas públicas, es importante saber en qué se está fallando y en cuáles no.

Antofagasta

¿Cuál es la situación de la Región de Antofagasta?

-Lo que ya le hemos pedido al seremi del Deporte de Antofagasta, Francisco Cepeda, y que ya lo envió, es el listado de aquellos deportes donde deberíamos tener mayor focalización, con el objetivo que esta región sea la cuna de deportes como el surf, bodyboard, halterofilia, bádminton, esgrima y básquetbol, por ejemplo.

Lo más probable es que esta región sea una de las primeras en implementar los lineamientos del Misterio del Deporte. Acá se está avanzando muy rápido en varios aspectos, principalmente en mejoramiento de infraestructura, abrir más canchas y recintos deportivos.

¿Se está trabajando en algún proyecto deportivo interesante para Antofagasta?

-Hay una posibilidad concreta y real que se desarrollará al lado de la planta desaladora (La Chimba), que es entregar esos terrenos a distintos clubes y organizaciones deportivas.

El objetivo es que cuenten con todos los insumos para que puedan practicar sus distintos deportes.

Esta región tiene a favor que es una de las más activas a nivel nacional. En la encuesta de hábito y el estudio que realiza la Junaeb, está por sobre la media de los chilenos que hacen actividad física, lo que es una muy buena noticia.

Se ha hablado bastante de la reducción de costos del Plan Olímpico, ¿realmente aquello es así?

-La idea principal es integrar a más deportistas. Nosotros vamos a estar monitoreando y evaluando a alrededor de 6 mil deportistas. El Plan Olímpicos se hace cargo de aquellos deportistas que son medallistas en juegos sudamericanos, panamericanos y juegos olímpicos, siendo beneficiados cerca de 400 deportistas.

Aclarar que no es que el resto quede fuera. Hay metodólogos que harán los seguimientos, ellos tendrán claro los procesos de selección, para así asegurarnos que estén bien hechos y que los deportistas sepan cómo clasificar a las distintas competencias.

¿Le molesta el hecho que se siga afirmando que los recursos no son suficientes?

-En estos momentos hay que trabajar con los recursos que existen. Heredamos un Gobierno con un déficit fiscal muy grande, con muchos compromisos que se habían tomado, por lo tanto nuestro presupuesto está bastante restringido, sabiendo que la prioridad del país es trabajar con adultos mayores, pensiones y salud.

¿Cuál es su opinión con respecto a la infraestructura deportiva de Chile?

-Siento que hoy en Chile no estamos al debe en infraestructura, sí poder conservar todo esto, ya que hay algunos recintos que no están en las mejores condiciones y requieren todo el mejoramiento, ya sea luminarias, de carpetas u optimizar las canchas de fútbol.

Al mismo tiempo se está trabajando en un catastro, que se entrega a fin de año, de un estado de toda la infraestructura a nivel país, tanto públicas como privadas. Ahí vamos a tener muy claro aquellos lugares donde hay carencias y necesidades importantes.

Inclusión

Sin dudas la inclusión de la mujer y de las personas con discapacidad ha tomado bastante fuerza en los últimos años...

-La inclusión de la mujer es muy importante y lo estamos fomentando desde la etapa preescolar. Lo que queremos también es que los talleres en estas tardes deportivas, principalmente dirigidas a los estudiantes de primer a cuarto año básico, sean mixtas (mujeres y hombres). Si esto se logra, podremos realizar un cambio cultural. Al deporte y al Comité Paralímpico, también le estamos dando un impulso muy importante. Ellos van a tener un aumento considerable en términos de recursos, porque creemos que es importante y una forma real de darle oportunidades a todos.

Hemos tenido grandes triunfos, lo que permite la aparición de apoyos al Comité Paralímpico y a la destinación de recursos a través de Fondeporte. Éstos son para que las organizaciones sociales o clubes que apoyan las disciplinas adaptadas tengan la oportunidad de seguir creciendo.

"El deporte escolar es uno de los ejes principales del Gobierno. Ahí donde uno parte haciendo el cambio"."

meses cumplió la periodista Pauline Kantor (53 años) como ministra del Deporte. 7

"