Secciones

ENTREVISTA. Carsten Rudolph, CEO de BayStartup:

"Las soluciones innovadoras no salen del clúster, normalmente llegan desde afuera"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Grandes oportunidades para las empresas innovadoras emergentes que no están inmersas en la cadena minera advirtió Carsten Rudolph, CEO de BayStartup, institución bávara para la formación, financiamiento y aceleración de empresas. El ejecutivo visitó por unas horas Antofagasta para exponer su experiencia en la materia.

Efectivamente, hace unos días fue presentada en Antofagasta la iniciativa Digital Transformation -impulsada por Expande y la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica con el apoyo de Fundación Chile-, la cual está dirigida a startups y/o empresas con foco en transformación digital y que estén desarrollando soluciones en internet de las cosas industrial, ciberseguridad; máquinas autónomas, manufactura avanzada; y electromovilidad.

Los ganadores, seleccionados en un Demo Day en diciembre, tendrán la posibilidad de viajar a Alemania y participar en "MUST - The Munich Summit 2019", uno de los eventos más importantes del ecosistema en Alemania que conecta cada a año a startups tecnológicas con más 150 líderes e inversores para impulsar el escalamiento industrial.

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 28 de octubre en el sitio web Expandemineria.cl.

Oportunidades

Rudolph -quien viajó solo por el día a Chile- explicó que el Estado Federado de Bayern ha centrado sus esfuerzos en articular estrategias de innovación y desarrollo tecnológico con el fin de contribuir a una industria más competitiva y moderna.

Como resultado, se ha convertido en un actor relevante en los temas relacionados con el progreso de la región, gracias al Plan Maestro Bayern Digital, que está permitiendo la transición digital a nivel regional, sumado al desarrollo de 17 clústeres industriales agrupados en diversos sectores: tecnologías de información y comunicación, automatización y mecatrónica, nanotecnología, tecnología aeroespacial, tecnologías de sensores, entre otros.

¿Qué motiva su presencia en Antofagasta?

- Nuestra organización ayuda a los emprendedores con sus negocios. La idea de venir a Antofagasta es -primero- conocer el ecosistema de la zona y organizar junto a la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica una competencia para conocer las capacidades de los emprendedores antofagastinos.

¿Qué impresión tiene del ecosistema emprendedor en esta región?

- No es muy completa, porque recién estoy conociendo. Pero considero que hay muchas oportunidades para ellos en esta zona, sobre todo considerando que Antofagasta cuenta con una industria minera y asociada muy potente, por lo que las opciones de trabajar de manera conjunta e introducir innovación son importantes.

En Antofagasta buena parte de las empresas están involucradas en algún punto de la cadena minera ¿Hay experiencia similar en Baviera que pueda ser replicada en Antofagasta para el desarrollo de las startups?

- Sí, absolutamente, hay mucho potencial. En Alemania -y particularmente en la región Bávara, que al igual que Antofagasta es muy industrializada- , hay desafíos tecnológicos que tienen las grandes empresas y que no están dispuestos a resolver ellos mismos. En ese ámbito, por ejemplo, veo grandes posibilidades en el desarrollo de softwares para la industria minera.

Soluciones

¿La experiencia que tienen con el desarrollo de clústeres podría ser aplicable o aprovechable en una zona como Antofagasta?

- Yo no soy un experto en clústeres, pero lo que he visto en la región de Baviera es que éstos son una muy buena oportunidad para discutir los desafíos que se tienen, para que luego se permita el ingreso a empresas de otros sectores a imprimir un sello innovador a las soluciones requeridas.

Normalmente las soluciones innovadoras no aparecen del mismo clúster, sino que llegan desde afuera. El clúster es la plataforma para discutirlas y en mi exposición muestro un ejemplo en que un sector industrial tenía un desafío específico y un emprendedor que viene desde el área de las artes visuales y desarrollo de softwares, logró la capacidad de modelar las líneas productivas de las industrias en 3D y así tienes una visión en ese formato de toda la línea de producción y esa solución -que perfectamente puede ser aplicable a la minería- no llegó desde el sector minero ni sus empresas asociadas.

¿Qué tan importante resulta el compromiso de las empresas mandantes en el desarrollo de las más pequeñas?

- Es fundamental que las empresas mandantes se involucren desde un principio, porque así los emprendedores reciben un feedback real de mercado respecto de una innovación tecnológica, por ejemplo. Es muy importante que el emprendimiento tenga una visión real de mercado, esa es una clave para tener éxito y resolver los desafíos.

En tema del financiamiento de estas empresas sigue siendo un escollo importante...

- En general las innovaciones requieren de mucho financiamiento al inicio de su desarrollo y obviamente un crédito bancario no es la opción debido al alto riesgo del emprendimiento. Es importante desarrollar una red de inversionistas que pueden ser ángeles, venture capital o family office, lo central es encontrar personas con el suficiente dinero, que quieran invertir en emprendimientos, en distintos montos y tiempos -porque seguramente van a necesitar varias inyecciones de inversión- y a cambio de eso se hacen partícipes en la empresa o reciben retornos.

¿Cuál es el rol que debe jugar el sector público en materia de financiamiento?

- Invertir directamente en startups es muy arriesgado y no es bueno que lo haga, solo debiera asistir el sistema. Puede apoyar a través del marco normativo, con ventajas tributarias o entrar en un cofinanciamiento con el privado, pero no puede ser el Estado quien decida cual es el emprendedor o la tecnología más innovadora.

"En la región hay desafíos tecnológicos que tienen las grandes empresas y que no están dispuestas a resolver ellos mismos. Ahí hay grandes posibilidades para las startups"."