Secciones

Core aprueba nombres propuestos por el gobierno para integrar directorio Cicitem

INVESTIGACIÓN. Se trata de Roberto Cifuentes y Manuel Medel. Además se estableció que estos cargos deben renunciar cuando asuma el próximo Consejo Regional.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó los nombres propuestos por el gobierno local para conformar el directorio del Centro de Investigación Científico Tecnológico Para la Minería (Cicitem). Se trata de Roberto Cifuentes y Manuel Medel.

Según informó el intendente Marco Antonio Díaz (RN) con la ratificación por parte del Core de estos integrantes el pasado 28 de septiembre, el directorio del centro quedó conformado por aquellos representantes del Gobierno Regional; Jorge Molina y César Trabucco como representantes de la Asamblea de socios, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, un representante de Conicyt y el intendente, quien preside el directorio.

En la misma sesión del Core, por 15 votos a favor y uno en contra se acordó establecer que los directores nombrados en representación del gobierno regional permanecerán en estos cargos hasta que asuman los miembros del Core elegidos en la próxima votación.

Por ello, deberán poner sus cargos a disposición, ya sea para su ratificación o rechazo.

"En la misma sesión del 28 de septiembre el Consejo le pidió la renuncia al tercer representante del Gobierno Regional, Alberto Rivera, quedando tal puesto vacante y le estableció ciertas reglas a los representantes del Gobierno Regional, como que su duración será hasta que asuman los nuevos miembros del Consejo Regional luego de una elección, y un deber de informar semestralmente a tal órgano colegiado las actividades y gestiones realizadas en dicho directorio", explicó el intendente.

Díaz agregó que en esta lógica firmó y aprobó una transferencia de capital al Cicitem por una suma de $2.421.137.000 (aprobados el 12 de enero de 2018).

"Este programa de financiamiento se divide en tres años y cuya entrega yo había suspendido hasta revisar la estructura de financiamiento, orgánica del centro y hasta que se nombrarán los representantes nuevos", declaró.

Innovación y desarrollo

El Centro de Investigación Científico Tecnológico Para la Minería (Cicitem) de la Región de Antofagasta tiene como misión es apoyar la innovación, desarrollo y sustentabilidad de la industria minera y sectores productivos asociados, nacionales y regionales, a través de investigación científica y tecnológica de alto nivel.

Minsal ubica a Antofagasta entre las regiones con más casos de tuberculosis

SALUD . En 2017 recibieron tratamiento 144 pacientes, uno de cada cuatro era extranjero.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino

Antofagasta se ubicó en 2017 en el tercer lugar entre las regiones con más casos de tuberculosis en Chile. Así detalla el Informe de Situación Epidemiológica y Operacional del Programa Nacional de Tuberculosis, elaborado por el Ministerio de Salud.

La zona aumentó su tasa de morbilidad (casos nuevos y recaídas), y se encuentra solamente detrás de las regiones de Tarapacá y Arica.

Según detalla el documento, la tasa en Antofagasta durante 2017 fue de 23,9 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento de 8,2 puntos en relación al mismo informe de 2016.

El año pasado, se registraron 144 casos de la enfermedad en la región. La mayoría de ellos en población nacional.

Aumento

Según comentó la directora del Programa Nacional de Tuberculosis, Nadia Escobar, la región ha aumentado progresivamente su cantidad de casos los últimos cinco años.

"A diferencia de las otras regiones del norte, cuyas tasas se mantienen altas hace tiempo, en Antofagasta la situación es un poco más inestable, porque está cambiando los últimos años", agregó.

La directora aclaró que la Macro Zona Norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) siempre registra altas tasas de tuberculosis en comparación con el país, debido a que se conjugan distintos factores de contagio.

La encargada explicó que uno de ellos es que "existe una comunicación fluida, con tránsito de personas desde otros países que tienen tasas más altas de tuberculosis".

Comentó también que en la zona existe mayor incidencia de consumo de drogas y personas en situación de calle.

"Esas personas también están en un riesgo de tener tuberculosis, independiente de su nacionalidad", concluyó.

Casos y solución

La directora enfatizó que las principales víctimas de tuberculosis, tanto a nivel nacional como local, son chilenos.

De los 144 casos registrados en la región durante 2017, solo el 23,4% correspondió a residentes extranjeros. El restante 76,6% de los enfermos fueron nacionales.

El grupo de mayor riesgo lo componen la tercera edad, pacientes con VIH y personas en situación de calle.

Escobar argumentó que si bien la migración puede ser un factor de riesgo, no es el único y todo depende de la calidad de vida de las personas.

"Si una persona extranjera estuvo expuesta a la tuberculosis en su país de origen, llega a Chile y vive en malas condiciones, tiene más riesgo que la enfermedad que tiene latente florezca, se desarrolle y genere una enfermedad activa", dijo.

Debido a este escenario, representantes del Programa Nacional de Tuberculosis comenzarán a visitar y evaluar la red de salud primaria y hospitales públicos en las regiones que tienen las cifras más preocupantes, entre las que se encuentra, Antofagasta.

La experta afirmó que el principal problema podría ser que la pesquisa no se esté realizando. Aclaró que el primer movimiento que debe realizar la red de salud es analizar a la comunidad más cercana del infectado, sobre todo a quienes viven con la persona.

¿Qué es?

El médico broncopulmonar y jefe de la Sección de Enfermedades Respiratorias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mauricio Ruiz, explicó que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por ser lentamente progresiva en manifestarse.

La primera fase de contacto puede ser asintomática. "Luego, pueden pasar varias cosas. Tu organismo puede rechazar la enfermedad, el microorganismo puede avanzar y pasar a la sangre, o quedar inactivo por un tiempo para despertar incluso cinco años después", manifestó.

El especialista explicó que existen múltiples factores de contagio. Entre las razones médicas están las enfermedades crónicas debilitantes, como la diabetes, desnutrición, VIH y patologías respiratorias.

Ruiz afirmó que la red de salud pública es prácticamente la única que puede diagnosticar, administrar y controlar los pacientes con tuberculosis en Chile, y a través de ella se pueden monitorear los movimientos de la enfermedad.

Otro médico broncopulmonar de la U. de Chile, Felipe Rivera, aclaró que la tuberculosis no está erradicada del país. Por eso, dijo, se deben aumentar las pesquisas. Agregó que todo paciente que tose más de dos semanas, debe realizarse una basiloscopia (examen para la tuberculosis), y recalcó que la enfermedad es curable.

"Basta con seis meses de tratamiento. En pacientes que sean portadores de VIH se podría extender hasta un año. Pero es totalmente curable".