Secciones

En febrero Econssa ingresará a evaluación ambiental proyecto para nueva planta de tratamiento

CAMBIO. Iniciativa pretende llevar al sector Salar del Carmen parte importante de las actuales instalaciones.
E-mail Compartir

En un plazo de tres a cuatro meses la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa) tiene previsto ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) el proyecto para construir una nueva planta de tratamiento de aguas servidas para Antofagasta. Así lo adelantó el gerente general de la firma, Patricio Herrera, quien confirmó que el lugar elegido para su emplazamiento es la zona de Salar del Carmen.

En la actualidad la planta de tratamiento que opera Sembcorp -mandatada por Econssa- en la ciudad trata del orden de los 120 litros por segundo (l/s), los cuales son conducidos y entregados al Complejo Metalúrgico Altonorte para su uso industrial.

"Nuestra intención es sacar la planta de tratamiento de la ciudad porque ese tipo de instalación siempre va a generar algún tipo de molestia y olores en el entorno inmediato", explicó Herrera.

Detalló que la población de Antofagasta genera en promedio 1.200 l/s de agua servida (con peaks de hasta 1.500 l/s), la intención de la firma es aprovechar ese caudal, tratarlo y venderlo para satisfacer las necesidades de clientes industriales de la zona, específicamente del sector La Negra y así también disminuir las evacuaciones al mar.

"Entendiendo los problemas que tiene la minería y la industria con el suministro de agua es que queremos implementar una solución que permita que entre 600 u 800 l/s estén disponibles para estos usuarios", agregó Herrera.

Así, la empresa está tramitando con la Seremi de Bienes Nacionales las opciones de terreno en la zona determinada por un estudio licitado en 2017, que señaló al sector Salar del Carmen -cercano al barrio industrial de La Negra- como el mejor emplazamiento para el proyecto.

Licitación

De acuerdo a lo explicado por Herrera ya tienen un trazado estimativo para la aducción y una ingeniería básica del proyecto que les permitiría avanzar hacia la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), hito que completarían a más tardar en febrero del próximo año.

"Aún hay cosas por definir y una de ellas será el modelamiento que daremos a la planta. Puede ser que iniciemos con un módulo de 300 l/s para luego ir avanzando en un plazo relativamente breve hasta los 600 u 800 l/s. La inversión estimada está en torno a los US$40 millones", afirmó el ejecutivo.

El plazo para que la nueva planta entre en operación es en 2024, ya que el contrato con Sembcorp vence ese año. "No puede suceder que se produzca un vacío de producción que puede resultar muy nocivo para los clientes actuales y futuros de la planta", advirtió Herrera.

Por tal razón, la licitación para la construcción y operación de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas debe hacerse con bastante anterioridad y la idea sería lanzarla inmediatamente obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Nuevo emisario

Otro de los aspectos que despejó Econssa, tiene que ver con las mejoras y ampliación de la capacidad de pretratamiento de la actual planta ubicada en el sector costero de Antofagasta conocido como Las Petroleras.

Allí la firma avanza con la construcción de un segundo desarenador (que capta los sólidos del agua servida antes de su disposición al mar) y un segundo emisario que permita absorber la demanda futura que se estima para la ciudad.

Esas obras -según Herrera- deberían quedar terminadas entre enero y febrero del próximo año. Paralelamente -y mientras consiguen la concesión marítima para el segundo emisario submarino-, la firma avanzará con su aducción.

Ese segundo emisario duplicará la capacidad de descarga de la planta desde 1.600 a 3.200 l/s. Desde la firma, aclararon que ese aumento de capacidad no tendrá efectos sobre episodios como el del viernes último, toda vez que éstos están asociados a la infraestructura propia de Aguas Antofagasta.

millones aproximadamente es la inversión necesaria para la nueva planta de tratamiento. US$40

litros por segundo sería la capacidad máxima de tratamiento de la nueva planta de Econssa. 800

Fiscalía abrirá investigación por derrame de aguas servidas al mar

IMPACTO. La pesquisa busca establecer eventuales responsabilidades penales en la emergencia. Playa El Cable había recibido otras descargas en mayo. Superintendencia asegura que en menos de un año, la sanitaria Aguas Antofagasta registra seis sumarios por ese motivo.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Dado que hasta ayer no existía ninguna denuncia de autoridades o particulares, el Ministerio Público decidió abrir una investigación "de oficio" (por iniciativa propia), para buscar responsabilidades en el vertimiento de aguas servidas que afectó el viernes al litoral en el sector de avenida Grecia.

"Revisamos nuestro sistema de denuncias y advertimos que no había ninguna por el vertimiento, por lo tanto Fiscalía decidió iniciar de oficio una investigación y abrió un caso. Por ello, ya dispuso diferentes diligencias a la Brigada de Delitos Ambientales (Bidema) y oficiamos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y también al Tribunal Ambiental para informar respecto", dijo el abogado asesor de Fiscalía, José Troncoso Valdés, quien además informó que el fiscal designado para llevar la investigación será Cristian Aguilar, el mismo que porta tiene en sus manos los casos Main y el desvío de fondos públicos desde las arcas del Cementerio Municipal.

"Esta investigación tiene por objeto indagar si los hechos son o no constitutivos de delito. Eventualmente se puede configurar un delito medioambiental, que consiste en arrojar sustancias o agentes biológicos al mar y con ello causar daño ambiental. Eso acarrearía no solo responsabilidades administrativas, sino penales para los responsables", enfatizó Troncoso.

Incidentes

Cabe destacar que los hechos a los que se refiere el abogado corresponden al vertimiento (por un lapso de 18 horas) de aguas servidas sin tratar, ocurrido en el sector de playa El Cable, en Av. Grecia.

El incidente ocurrió debido a una falla en una de las plantas elevadoras de la sanitaria Aguas Antofagasta, la madrugada del viernes, lo que derivó en el derrame de una aún indeterminada cantidad de aguas contaminadas al mar.

Desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), manifestaron que, en menos de un año y considerando este último derrame, ya existen seis sumarios por este tipo de hechos contra la sanitaria.

Dos registrados en el sector de Inacap, ocurridos el 22 de noviembre de 2017 y el 30 de marzo de 2018. Dos en el sector Las Rocas, en marzo y abril de este año, y dos en la playa El Cable, registrados el 20 de mayo de este año y el pasado viernes 5 de octubre.

El jefe regional de la SISS, Patricio Valencia, dijo que la entidad iniciará un proceso administrativo contra la empresa responsable.

"Es inaceptable que vuelvan ocurrir estos escurrimientos de aguas servidas ocasionados por la falta de capacidad de los sistemas sanitarios. Se trata de faltas graves a la calidad del servicio que debe entregar el concesionario. Dados los eventos ocurridos últimamente en Antofagasta, estamos considerando todos los antecedentes para iniciar un procedimiento sancionatorio y tomar las medidas administrativas", dijo.

Al respecto la seremi de Medio Ambiente, Visnja Music, aseguró que se reunirá mañana con representantes de la sanitaria para que éstos le propongan soluciones y le garanticen el término de estos episodios.

"(El daño) es demasiado alto para seguir esperando y enfrentando sólo la contingencia, queremos que la empresa vaya más allá y nos entregue un plan concreto de mejoramiento e inversión en sus sistemas", enfatizó.

Contaminación

A cuatro días del incidente, el ingreso a la playa referida se encuentra restringido con cintas de seguridad. No obstante, algunas personas ingresan igual lugar a caminar por la arena a pies descalzos, tal vez desconociendo el masivo derrame de material fecal.

Más curioso aún, llama la atención que la autoridad no haya restringido el uso del Balneario Municipal (ubicado a unos 600 metros al sur de la zona del vertimiento), como lo han recomendado algunos expertos, quienes dicen que de forma preventiva se debe analizar el agua del sector.

Así lo cree, por ejemplo, el biólogo y jefe del laboratorio de sedimentología y paleoambientes de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Valdés.

"Cualquier vertimiento de sustancias ajenas a las que naturalmente se encuentran en las aguas costeras, debe ser considerado como riesgoso para las comunidades de organismos y eventualmente para la salud humana. Pero para evaluar ese riesgo es necesario conocer primero las características químicas del vertimiento", dijo.

También agregó que tratándose de aguas servidas, es esperable la presencia de una alta carga orgánica y bacteriológica, lo que supone riesgos debido a la ingesta y al contacto con la piel de las personas.

Consultado sobre el riesgo de bañarse en lugares aledaños a la zona afectada (como el balneario) el experto explicó que faltan antecedentes para hacer una evaluación tajante, pero que la premisa en estos casos debe ser la prevención.

"Nos enfrentamos a una falta de antecedentes para tomar decisiones frente a esta contingencia ambiental. Dado que se desconoce cómo se mueven las aguas costeras en la bahía, no se sabe hacia donde se mueven estos vertidos. Sin embargo, como principio precautorio, ante la falta de antecedentes técnicos, siempre es mejor prevenir, y una medida acertada debe ser evitar el contacto de personas con esta agua de vertido, y suspender la extracción de recursos marinos en la zona costera", afirmó.

Precaución

Por su parte, el también biólogo y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la UA, Carlos Guerra, comentó que "hay que considerar que el desagüe al mar de aguas servidas no tratadas, implica un foco contaminante para la ciudad, tomando en cuenta que los residuos vertidos en la costa están compuestos por líquidos y materias fecales, que no provienen solo de los domicilios de la ciudad, sino que también de los recintos de atención de salud, como hospitales y clínicas".

Por último, manifestó lo necesario de tomar medidas de prevención no bañándose en los alrededores del lugar.

"La vía más rápida que tiene el mar de contaminar a las personas es el contacto directo, por lo que lo primero que se debe implementar es evitar el contacto directo de la gente con el agua del sector contaminado, es decir, no bañarse, ni acercarse, ni practicar deportes en la zona".

En tanto, Aguas Antofagasta manifestó que "este lunes (ayer) comienza el recambio de la arena de la playa, para dejarla en perfectas condiciones, con el fin de evitar todo tipo de riesgo sanitario para los visitantes. Asimismo, junto al municipio generaremos un Comité Operativo de Emergencia Sanitario".