Secciones

Advierten uso de caletas para ingreso de droga al país

TRÁFICO. Subsecretario de las FF.AA. explicó que hay coordinaciones con policías para cruzar información.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Los casi mil kilos de droga que ha incautado la Armada en lo que va del año dan cuenta de que las bandas dedicadas al tráfico están utilizando rutas distintas a las habituales para ingresar droga al país.

El subsecretario para las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Juan Franciso Galli, advierte que la policía marítima de la Armada -equivalente a Carabineros en las zonas costeras- ha detectado la existencia de caletas en el norte que están siendo utilizadas con estos fines.

Durante este 2018, los decomisos de la policía marítima suman 9 kilos de cocaína, 150 kilos de pasta base y más de 800 kilos de marihuana.

Sin embargo, a estas incautaciones es necesario agregar otros datos. Por ejemplo, en enero, Carabineros realizó el decomiso de droga más grande de los últimos 25 años en la región, con un poco más de tres toneladas de diferentes sustancias ilícitas.

La investigación del OS-7 determinó que el cargamento entró a Chile por una caleta y desde ahí, la droga pretendía ser distribuida en el territorio.

Cruzar datos

Para enfrentar estos nuevos escenarios, el subsecretario manifestó que "el sector público no puede seguir actuando como si fueran islas, cumpliendo sus roles sin conectar con los demás".

Si bien las policías tienen sus roles establecidos, las Fuerzas Armadas pueden cooperar entregando la información que logran extraer dentro de sus funciones cotidianas.

Las regiones del norte presentan dificultades al disponer de gran territorio que no cuenta con población presente en toda su extensión. Es ahí, ejemplifica Galli, donde utilizan el despliegue del Ejército con sus patrullas, para entregar datos cuando detecten actividades sospechosas.

"El objetivo es combatir el narcotráfico con toda nuestra fuerza y eso implica actuar coordinadamente. La información debe fluir en ambos sentidos, para que no sean independientes los datos de las patrullas del Ejército, la Armada y las policías", precisó Galli.

Agregó que desde La Moneda le solicitaron a las Fuerzas Armadas realizar este aporte en materia de seguridad pública, aunque cada institución concretándolo dentro de sus atribuciones.

Desminado

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, quien estuvo la semana anterior en la ciudad participando de la destrucción de 17 toneladas de explosivos incautados, también entregó detalles del proceso de desminado en la región.

Explicó que en Antofagasta había un total de 66 áreas con minas antipersonales y ya han logrado certificar el despeje de 60 de estos lugares.

"Más del 90% de las áreas donde había campos minados están despejadas y tenemos que seguir avanzando y el compromiso de Chile al 2020, es tener libres todas las áreas que fueron identificadas", detalló el subsecretario.

Galli adelantó que están ad portas de contar con el reglamento aprobado por parte de la Contraloría, sobre la ley que estableció una reparación para las familias o quienes fueron víctimas de minas antipersonales en el país.

"Era un proyecto muy demandado por parte de las víctimas y que esperaron por más de diez años, ya que nació en el primer gobierno del Presidente Piñera", dijo.

En lo que queda del año o en el comienzo del próximo debería comenzar la implementación del proyecto.

Al ser una ley ya aprobada, cuenta con el presupuesto necesario para pagar las reparaciones de las víctimas, por lo que solo están a la espera de que el reglamento tenga el visto bueno de Contraloría.

Juan, Francisco, Galli,, subsecretario

FF.AA."

"La información debe fluir en ambos sentidos, para que no sean independientes los datos de las FA.AA. y las policías"."