"Al emprender, fallarás un millón de veces, pero eso te pondrá en la senda correcta"
La idea de crear una empresa que reciclara vidrios rotos para la manufacturación de vasos personalizados fue desechada por sus compañeros de equipo y su profesor de emprendimiento, quien incluso, en una primera instancia, le reprobó el ramo que cursaba en la universidad.
Pero Óscar Muñoz, oriundo de Santiago y fundador de su empresa, nunca bajó los brazos y después varios fracasos en la postulación de proyectos a fondos estatales, obtuvo el impulso que necesitaba su emprendimiento.
Con 28 años, es uno de los referentes del emprendimiento social en el país. Con "Green Glass" ha logrado reciclar solo en lo que va de este años, más de 400 mil envases de botellas para confeccionar productos que hoy cuentan con grandes diseñadores a nivel nacional.
En solo 10 años logró pagar todas sus deudas de educación ($30 millones) y cambiar su vida con una idea que no solo consiste en confeccionar vasos, también realiza importantes aportes sociales. Respalda iniciativas como la risoterapia para niños con cáncer, charlas sobre acoso sexual o reforestación de árboles.
¿Con qué elementos comenzó su emprendimiento?
-Puras botellas de Corona, Heineken y Absolut Vodka. Pasaron tres o cinco años en donde nuestro negocio era vender botellas cortadas; pero hoy tenemos toda una gama de productos que tienen diseño e ilustraciones de artistas chilenos.
¿Qué resultados obtuvo?
-Los vasos que actualmente causan más sensación son los vasos piscoleros, como los "zorrones" o "perro papá, pichanga, piscola".
Esos vasos lograron que en diciembre de 2017 pudiera pagar toda mi deuda universitaria, estaba endeudado hasta las patas, 30 'palos', como todos los estudiantes tenía CAE, le debía la universidad, creí que nunca podría salir esa deuda gigante de encima.
Pero sacando botellas de la basura, logré pagar todo.
Impacto social
Además de promover y mantener una cultura en favor del cuidado del medio ambiente, Green Glass, también apoya el trabajo de ciertas organizaciones sin fines de lucro, como "Clown Célula Roja" o "Reforestemos Chile".
¿Cuál es el impacto social que quieren lograr además del cuidado al medio ambiente?
-Este año sacamos gamas nuevas de productos que tú al comprarlos estás impactando a una fundación, por ejemplo, compras un juego de vasos y vas a donar una sesión de risoterapia de cinco mil pesos a un niño que está luchando contra el cáncer.
Son vasos con diseños de animales, "los animales fabulosos" que son los "Holly Holly", que es una ilustradora súper seca; son unos osos bailando cumbia, perros carreteando, unos flamencos tomando el té, vasos súper divertidos y hacen reír a los niños, y luego llegan unos payasos de "Clown Célula Roja", que se especializan en niños luchando contra el cáncer, hacen risoterapias y juegan con ellos.
¿Cuántas ristoterapias ha logrado financiar con la venta de estos vasos?
-Hemos logrado financiar más de mil risoterapias, más de $5 millones, siendo una empresa pequeña.
Pero el hecho de haberlo logrado y visualizar esta causa, es algo fenomenal. Fue muy bonito, hicieron un vídeo que llegó a un millón de reproducciones, mucha gente se entusiasmó y comenzó a trabajar con esta fundación después de eso.
¿Hay otras iniciativas como la anterior, que esté planificando?
-Sí, pronto comenzaremos a sacar una línea de vasos que va para la esterilización de animales en zonas rurales y cosas así. También hay otra donde los primeros mil vasos que vendamos irán directamente al financiamiento de la plantación de unos mil árboles, puede ser en la Región del Maule, o en algún proyecto con "Reforestemos" en Chile.
Emprendimiento
En una primera etapa, Muñoz pasó tres años intentando obtener recursos a postulaciones del gobierno, como Sercotec, Jump Chile y Sercotec 2.0, hasta finalmente obtuvo su primera capital (un millón y medio de pesos).
¿Considera que Chile es un buen país para emprender?
-Totalmente, cualquier persona que en verdad quiera hacer algo, no tiene por qué ponerse excusas; hoy la mejor estructura de emprendimiento que hay, está en Chile, al menos de Latinoamérica ¿en cuál otro país el gobierno te da 1, 5, o hasta 60 millones de pesos a través de Corfo, Sercotec, y otras instancias.
Las postulaciones están ahí todos los años, la gente que se aviva va y se los gana.
Me demoré tres años en sacar un millón y medio de pesos en Sercotec, porque lo hacía mal. Una y otra vez, hasta que me junté con una amiga que se lo había ganado antes y me resultó. El consejo es buscar ayuda, no crean en el orgullo propio, dense la oportunidad de fallar, de equivocarse. Nadie es perfecto, fallarás un millón de veces, pero eso te pondrá en la senda correcta.
Proyección
Entiendo que no solo quiere trabajar con el vidrio, sino incorporar más adelante otros materiales en la confección de los vasos, ¿cuál es el techo para su emprendimiento?
-No sé si hay un techo, pero nuestro eslogan dice "hasta que cada vaso del mundo sea hecho de botella" y puede que suene algo muy fantasioso e incluso ridículo, pero cada vez voy pensando que puede ser cierto.
Vengo repitiéndome eso hace cuatro años y claro, antes era por decir algo; pero creo que ahora ese sueño es súper real y creo que acá en Chile, fabricamos los mejores vasos del mundo.
¿Tiene planes para salir al mercado internacional?
-Sí, ya partimos en Colombia, con un licenciamiento de marca. Los vasos se están fabricando casi igual que acá, pero con la misma lógica, comprarles a centros de reciclajes y hacer donaciones a fundaciones. Pero quiero llegar a más países, México, Brasil, Argentina y Perú, los mercados principales de Latinoamérica.
¿Cómo define a Green Glass?
-Es una empresa, un grupo, una causa, es demostrar que el vidrio no es basura. Un lugar donde se reconoce el trabajo de las personas, la importancia del medio ambiente, pero cuidando a las personas.
Es comprometerse con generar lucas para generar riquezas para todos, para entregar oportunidades. Si no vendemos, si generamos pocos recursos, vamos a estar jodidos siempre, entonces no vamos a innovar, no vamos a tener mejores máquinas y no le vamos a aumentar los sueldos a nadie, tenemos que vender mucho, reinventarnos, llegar a la mayor cantidad de gente posible, cambiar la industria de los vasos, con una mirada social.
"Cualquier persona que en verdad quiera hacer algo, puede emprender. Hoy la mejor estructura de emprendimiento que existe en Latinoamérica, es en Chile"."