Secciones

ENTREVISTA. óscar Muñoz, fundador de Green Glass:

"Al emprender, fallarás un millón de veces, pero eso te pondrá en la senda correcta"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

La idea de crear una empresa que reciclara vidrios rotos para la manufacturación de vasos personalizados fue desechada por sus compañeros de equipo y su profesor de emprendimiento, quien incluso, en una primera instancia, le reprobó el ramo que cursaba en la universidad.

Pero Óscar Muñoz, oriundo de Santiago y fundador de su empresa, nunca bajó los brazos y después varios fracasos en la postulación de proyectos a fondos estatales, obtuvo el impulso que necesitaba su emprendimiento.

Con 28 años, es uno de los referentes del emprendimiento social en el país. Con "Green Glass" ha logrado reciclar solo en lo que va de este años, más de 400 mil envases de botellas para confeccionar productos que hoy cuentan con grandes diseñadores a nivel nacional.

En solo 10 años logró pagar todas sus deudas de educación ($30 millones) y cambiar su vida con una idea que no solo consiste en confeccionar vasos, también realiza importantes aportes sociales. Respalda iniciativas como la risoterapia para niños con cáncer, charlas sobre acoso sexual o reforestación de árboles.

¿Con qué elementos comenzó su emprendimiento?

-Puras botellas de Corona, Heineken y Absolut Vodka. Pasaron tres o cinco años en donde nuestro negocio era vender botellas cortadas; pero hoy tenemos toda una gama de productos que tienen diseño e ilustraciones de artistas chilenos.

¿Qué resultados obtuvo?

-Los vasos que actualmente causan más sensación son los vasos piscoleros, como los "zorrones" o "perro papá, pichanga, piscola".

Esos vasos lograron que en diciembre de 2017 pudiera pagar toda mi deuda universitaria, estaba endeudado hasta las patas, 30 'palos', como todos los estudiantes tenía CAE, le debía la universidad, creí que nunca podría salir esa deuda gigante de encima.

Pero sacando botellas de la basura, logré pagar todo.

Impacto social

Además de promover y mantener una cultura en favor del cuidado del medio ambiente, Green Glass, también apoya el trabajo de ciertas organizaciones sin fines de lucro, como "Clown Célula Roja" o "Reforestemos Chile".

¿Cuál es el impacto social que quieren lograr además del cuidado al medio ambiente?

-Este año sacamos gamas nuevas de productos que tú al comprarlos estás impactando a una fundación, por ejemplo, compras un juego de vasos y vas a donar una sesión de risoterapia de cinco mil pesos a un niño que está luchando contra el cáncer.

Son vasos con diseños de animales, "los animales fabulosos" que son los "Holly Holly", que es una ilustradora súper seca; son unos osos bailando cumbia, perros carreteando, unos flamencos tomando el té, vasos súper divertidos y hacen reír a los niños, y luego llegan unos payasos de "Clown Célula Roja", que se especializan en niños luchando contra el cáncer, hacen risoterapias y juegan con ellos.

¿Cuántas ristoterapias ha logrado financiar con la venta de estos vasos?

-Hemos logrado financiar más de mil risoterapias, más de $5 millones, siendo una empresa pequeña.

Pero el hecho de haberlo logrado y visualizar esta causa, es algo fenomenal. Fue muy bonito, hicieron un vídeo que llegó a un millón de reproducciones, mucha gente se entusiasmó y comenzó a trabajar con esta fundación después de eso.

¿Hay otras iniciativas como la anterior, que esté planificando?

-Sí, pronto comenzaremos a sacar una línea de vasos que va para la esterilización de animales en zonas rurales y cosas así. También hay otra donde los primeros mil vasos que vendamos irán directamente al financiamiento de la plantación de unos mil árboles, puede ser en la Región del Maule, o en algún proyecto con "Reforestemos" en Chile.

Emprendimiento

En una primera etapa, Muñoz pasó tres años intentando obtener recursos a postulaciones del gobierno, como Sercotec, Jump Chile y Sercotec 2.0, hasta finalmente obtuvo su primera capital (un millón y medio de pesos).

¿Considera que Chile es un buen país para emprender?

-Totalmente, cualquier persona que en verdad quiera hacer algo, no tiene por qué ponerse excusas; hoy la mejor estructura de emprendimiento que hay, está en Chile, al menos de Latinoamérica ¿en cuál otro país el gobierno te da 1, 5, o hasta 60 millones de pesos a través de Corfo, Sercotec, y otras instancias.

Las postulaciones están ahí todos los años, la gente que se aviva va y se los gana.

Me demoré tres años en sacar un millón y medio de pesos en Sercotec, porque lo hacía mal. Una y otra vez, hasta que me junté con una amiga que se lo había ganado antes y me resultó. El consejo es buscar ayuda, no crean en el orgullo propio, dense la oportunidad de fallar, de equivocarse. Nadie es perfecto, fallarás un millón de veces, pero eso te pondrá en la senda correcta.

Proyección

Entiendo que no solo quiere trabajar con el vidrio, sino incorporar más adelante otros materiales en la confección de los vasos, ¿cuál es el techo para su emprendimiento?

-No sé si hay un techo, pero nuestro eslogan dice "hasta que cada vaso del mundo sea hecho de botella" y puede que suene algo muy fantasioso e incluso ridículo, pero cada vez voy pensando que puede ser cierto.

Vengo repitiéndome eso hace cuatro años y claro, antes era por decir algo; pero creo que ahora ese sueño es súper real y creo que acá en Chile, fabricamos los mejores vasos del mundo.

¿Tiene planes para salir al mercado internacional?

-Sí, ya partimos en Colombia, con un licenciamiento de marca. Los vasos se están fabricando casi igual que acá, pero con la misma lógica, comprarles a centros de reciclajes y hacer donaciones a fundaciones. Pero quiero llegar a más países, México, Brasil, Argentina y Perú, los mercados principales de Latinoamérica.

¿Cómo define a Green Glass?

-Es una empresa, un grupo, una causa, es demostrar que el vidrio no es basura. Un lugar donde se reconoce el trabajo de las personas, la importancia del medio ambiente, pero cuidando a las personas.

Es comprometerse con generar lucas para generar riquezas para todos, para entregar oportunidades. Si no vendemos, si generamos pocos recursos, vamos a estar jodidos siempre, entonces no vamos a innovar, no vamos a tener mejores máquinas y no le vamos a aumentar los sueldos a nadie, tenemos que vender mucho, reinventarnos, llegar a la mayor cantidad de gente posible, cambiar la industria de los vasos, con una mirada social.

"Cualquier persona que en verdad quiera hacer algo, puede emprender. Hoy la mejor estructura de emprendimiento que existe en Latinoamérica, es en Chile"."

Usuarios del TransAntofagasta: "Debe mejorar la limpieza

CIUDAD. Pasajeros enjuician el funcionamiento del sistema público en Antofagasta. En 2017, Seremi de Transportes realizó un estudio de percepción que puso nota regular al servicio.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Conductores cascarrabias, siempre apurados y, en algunos casos, temerarios que no respetan señalizaciones ni la velocidad estipulada, son solo algunas de las malas experiencias con las que los usuarios -dicen- tienen que lidiar al momento de tomar un taxibus del TransAntofagasta.

Esto fue recogido de los testimonios de los mismos usuarios a quienes este Medio salió a entrevistar mientras esperaban el transporte público.

Una de las quejas más frecuentes que manifestaron los pasajeros apunta al trato que reciben por parte del conductor al momento de subir a la máquina y donde algunos acusan, "se han perdido las buenas costumbres y la buena educación".

Según un estudio de percepción realizado por la Seremi de Transportes en noviembre de 2017, el trato del conductor fue uno de los puntos peores evaluados, con nota 4.7, de un rango de evaluación que parte en nota tres y termina en siete.

Diseño

Para el urbanista Emile Ugarte, parte de los problemas que presenta el servicio del TransAntofagasta vienen de dos ejes fundamentales, como las buenas costumbres, "nos falta amabilidad", y segundo, el diseño de la ciudad que hace que los viajes sean más largos y más tediosos.

"El problema de fondo en el TransAntofagasta no es el transporte, sino el hecho de que hemos construido una ciudad demasiado larga, y en realidad con eso no vamos a tener nunca un buen sistema", explicó Ugarte.

Añadió que la ciudad tiene más de 32 kilómetros de largo y una densidad muy baja de habitantes por área (100 habitantes). A a esto debe sumarse que hoy, cada vez más se han densificado mucho más los extremos de la comuna, por lo que el problema está lejos de resolverse.

El urbanista sostuvo que ahora que se está diseñando un nuevo plan regulador, es preciso compactar un poco la densidad de los extremos y ubicarlos más al centro de la ciudad, para evitar recorridos tan largos y así, mejorar y subir los estándares del servicio. "Pero es un tema complejo, muy complejo por la forma de la ciudad", dijo.

Sobre la evaluación del TransAntofagasta, esta crónica resume seis aspectos que los propios pasajeros identificaron al ser consultados sobre qué cambios debería tener el sistema.

Según los usuarios entrevistados y como también señala el estudio de percepción desarrollado por la Seremi de Transportes, uno de los aspecto que más influye negativamente en la relación del conductor con los pasajeros, es la pérdida del saludo y la buena educación. Acusan que el hecho de que el conductor salude al momento de cobrar el pasaje, influye directamente en cómo un usuario percibe su viaje.

La estudiante de 13 años, Niziel Gómez, perteneciente a la Escuela Ljubica Domic Wuth, comentó que el mal trato es precisamente lo que le gustaría cambiar del servicio. "Cambiaría el hecho de la mala onda, que los choferes fuesen más cordiales y simpáticos, me han tocado casos en donde han sido muy mal educados, donde han cuestionado mi pase como escolar. Yo no digo que todos los conductores sean así, pero me ha pasado".


y el trato"


Usuarios del TransAntofagasta: "Debe mejorar


la limpieza


y el trato"

Falta de cordialidad

Para la usuaria del TransAntofagasta, María José Reyes, otro de los puntos que el transporte colectivo debe cambiar es el exceso de velocidad con el que los conductores realizan sus rutas, ya que muchas veces superan el límite de velocidad.

Algunas críticas apuntan a casos en los que no se respetan las señales del tránsito y adelantan a otras máquinas.

"Ocupo el servicio de forma frecuente y puedo decir que no es muy bueno. Fuera del hecho de que se ha perdido el "buenos días", está el punto de que con frecuencia exceden el límite de velocidad y que no siempre respetan las señales ni normas del tránsito", precisó.

Este punto, ¿Conductor respeta normas de tránsito?, también fue medido en el estudio de percepción realizado por la Seremi de Transportes. En el documento la comunidad lo evaluó con nota 4.4.

Exceso de velocidad

Que el conductor siga subiendo pasajeros cuando la capacidad de la máquina ha sido alcanzada, también es otro de los puntos que los usuarios cambiarían del servicio, ya que la incomodidad y molestias con las que deben continuar su viaje, los hace sentirse "como animales".

Así lo expuso Guillermina Álvarez, manifestando que "cambiaría a todos los choferes. Si no es porque manejan mal, andan apurados y con mala cara. El hecho de que llenan las micros, incluso cuando ya no hay más espacio, siguen tirando gente arriba y exigiéndonos que nos acomodemos como podamos. Si a eso le suma el exceso de velocidad, parecemos ganado, todos juntos, de un lado a otro, y eso es peor cuando una va con niños chicos".

De hecho -complementó la usuaria-, el otro día me subí a una 102 que iba llena y el chofer manejaba muy rápido, tanto que un abuelito no se alcanzó a a afirmar y terminó cayéndose y rompiéndose la cabeza. Lo más horrible fue que el chofer quería seguir tirando gente arriba, solo se detuvo a observar al caballero cuando le dijimos que parara.

La falta de aseo y mantenimiento dentro y fuera de las máquinas, es otro de los puntos que a los usuarios les gustaría mejorar del TransAntofagasta.

Asientos, cortinas, pasillos y ventanas sucias, son solo algunos de los aspectos que incomodan a los usuarios, lo que sumado a los desperfectos eléctricos o mecánicos que han presentado algunas de estas máquinas durante el trayecto, terminan por entregar una mala experiencia.

El mantenimiento también se incluyó dentro de la encuesta realizada en 2017. Los entrevistados para el estudio calificaron con nota 4.5 el servicio entregado.

Ornella Ríos, quien utiliza el transporte todos los días para ir a la escuela, califica como insuficiente, la mantención que los encargados dan a las mismas.

"Cambiaría la mantención que ellos (conductores), hacen. Es normal subirse a una máquina y darse cuenta que el asiento, las cortinas o el pasillo de la micro está sucio, y eso es desagradable", aseguró.

Muchos pasajeros Mantenimiento

A sus 11 años, el alumno de la Escuela Ljubica Domic Wuth, Diego Flores, dijo que algunos choferes no le aceptan el pase escolar.

"Me ha pasado que cuando me subo a la micro no me han querido aceptar el pase, obligándome a pagar más dinero. Eso es fome ya que soy estudiante", comentó.

Acotó que, dentro de los aspectos que modificaría del servicio, sería "cambiar la micro completa, que estuvieran limpias y que los conductores aceptarán el pase".

Problemas con pase escolar

Orfelina García de 64 años, es usuaria de las líneas 114, 110, 109 y comentó que uno de los puntos que más deben cuidar los conductores al momento de funcionar son las velocidades por sobre el límite establecido.

"Muchas veces cuando voy a buscar a mi nieto, las micros comienzan a correr entre ellas, como para ganar a los pasajeros. Es una cosa terrible, porque cuando frenan uno se mueve mucho dentro de la micro, mi nieto varias veces se ha golpeado, yo lo tengo que agarrar. Me preguntó si eso lo sabrán las autoridades", agregó.

Pero la seguridad vial no es lo único dentro de este ítem, además se cuentan los robos y agresiones que algunos usuarios han sufrido o presenciado.

Sobre esto, García señaló que "es sabido que algunas línea son más complicadas que otras en términos de seguridad. Sé que hay casos de robos o violencia, como pasó con el conductor al que su colega golpeó varias veces. Creo que eso también es un punto importante que mejorar".

Sobre el vídeo de la golpiza al chofer, la periodista y usuaria del TransAntofagasta, Beatriz Álvarez, manifestó que es importante que las líneas terminen de poner cámaras de seguridad, ya que "muchas veces el chofer está poniendo su vida en riesgo ya que no sabe qué clase de persona es la próxima que subirá y con las cámaras, como pasó en el caso del vídeo de la golpiza, cualquier acto vandálico, quedará registrado", aseguró.

Falta de seguridad

1

2

3

4

5

6