Secciones

Pesca ilegal: el enemigo de los mares chilenos

E-mail Compartir

Desde hace tiempo, como Sonapesca, junto al Gobierno, ONG's ambientalistas y el Congreso estamos realizando varios esfuerzos por combatir el principal problema que nos afecta: la pesca ilegal, punto al que se refirió días atrás en este mismo espacio el subsecretario del ramo, Eduardo Riquelme. Es una actividad que provoca perjuicios para pescadores artesanales e industriales en los 4.329 kilómetros de costa chilena.

Durante 2017, Sernapesca logró la incautación de 2.238 toneladas de extracciones ilegales, revelando además que en Chile se transan aproximadamente US$ 300 millones en el mercado negro de la pesca ilegal. Estas cifras no solo revelan el impacto que tiene este ilícito en la economía nacional, sino que da cuenta del grave daño que provoca a los ecosistemas marinos.

Debido a lo anterior, como representantes de la industria pesquera, apoyamos el proyecto que busca fortalecer el rol fiscalizador del Sernapesca que actualmente discute el Congreso, ya que esto representa un gran avance para combatir la pesca ilegal, dotando al gobierno de facultades indispensables. Pero creemos necesario detenernos en un punto importante que se estaría incluyendo en el proyecto en las últimas semanas: la pesca de subsistencia.

De acuerdo con el proyecto mencionado por la autoridad, se buscaría desregular la pesca de subsistencia, es decir, aquella que se hace para el consumo personal y familiar, y que no persigue lucro. Tal como está siendo discutido, el proyecto permitiría que las personas puedan vender el remanente a ferias libres o restoranes, lo cual a nuestro juicio atentaría precisamente contra la idea de combatir la pesca ilegal. La pesca de subsistencia existe en todas partes del mundo, pero es para el consumo familiar y no implica su comercialización.

De hecho, la propia FAO ha señalado que la pesca de subsistencia debe estar destinada exclusivamente al consumo familiar. Así, permitir la comercialización de la pesca de subsistencia es preocupante, ya que, sin la debida fiscalización y regulación, podría abrirse una nueva ventana para los inescrupulosos que hacen de la pesca no regulada una actividad altamente lucrativa para ellos, pero sumamente perjudicial para Chile.

Creemos que la gestión del Gobierno ha estado orientada en atacar los graves efectos de la pesca ilegal y combatir con firmeza este ilícito, en lo que estamos completamente de acuerdo. Por lo mismo, ponemos sobre la mesa la importancia de que se regule la pesca de subsistencia en línea con ese objetivo, evitando abrir una nueva puerta de entrada a una actividad tan perjudicial para nuestros océanos.

Osciel Velásquez

"Como representantes de la industria pesquera, apoyamos el proyecto que busca fortalecer el rol fiscalizador del Sernapesca que actualmente discute el Congreso"."

* Presidente de Sonapesca.

ENTREVISTA. giorgio jackson, diputado (RD) de la Comisión de Hacienda, por reforma tributaria:

"La propuesta del Gobierno es regresiva y deberíamos ser capaces de cambiar eso"

E-mail Compartir

Como una propuesta "regresiva" que "deberíamos ser capaces de cambiar" en su tramitación, calificó el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, el proyecto de reforma tributaria. En la víspera de inicio del trabajo legislativo para procesar la propuesta de La Moneda, el miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja planteó que el proyecto "cambia el sistema completo de forma regresiva sin tener evidencia de los efectos reales de la reforma del Gobierno anterior".

Aunque destaca la intención del Ejecutivo de favorecer un mejor tratamiento a las pequeñas y medianas empresas, el parlamentario del Frente Amplio aseguró que "parece que se está usando el argumento de las pymes para favorecer a las empresas que quedaron en el régimen semi integrado".

¿Cuáles son los beneficios, de acuerdo a su visión, que tendrá integrar el sistema tributario desde la propuesta del Gobierno? Muchas de las críticas a la reforma de 2014 apuntaban a la dificultad de operar en dos sistemas.

-No vemos muchos beneficios, sino al revés, creemos que complejiza un sistema que todavía no termina de implementarse -porque lo será en la Operación Renta 2019- y que cambia el sistema completo de forma regresiva sin tener evidencia de los efectos reales de la reforma del Gobierno anterior.

¿Cuáles son, a su juicio, las fortalezas de la iniciativa ingresada por el Gobierno?

-Uno podría destacar la idea que ha comunicado el Gobierno, de simplificar y ayudar a las pymes, pero lamentablemente ninguna de las dos cosas se ve reflejada en el proyecto de ley. Si uno lo estudia en detalle, más bien parece que se está usando el argumento de las pymes para favorecer a las empresas que quedaron en el régimen semi integrado, y eso afecta la justicia tributaria. Queremos que los que tienen más paguen más y no se puede "simplificar" a costa de eso.

¿Cuáles serían los principales perjuicios y qué sectores podrían verse perjudicados?

-Creemos que la integración del sistema, por la cual el Gobierno estima US$800 millones de menor recaudación a favor de las grandes empresas y sus dueños. Nos preocupan también el tratamiento especial a los grandes capitales y la posibilidad de "off-setting" que se abre con lo propuesto. Lo fundamental acá es que la propuesta del Gobierno es regresiva y deberíamos ser capaces de cambiar eso en su tramitación.

Rol de las pymes

¿No cree que esta propuesta irá en beneficio del tratamiento a las pymes, que se han visto presionadas por el hecho de tener que acceder a asesorías tributarias?

-Nuestra mirada es avanzar y profundizar un sistema más progresivo, más solidario, con menor peso relativo del IVA, entre otros, y la propuesta de Piñera no establece beneficios significativos para las pymes que sean diferentes de los que ya existen en el régimen simplificado especial. Y esto es algo que dicen las propias pymes, como la Conupia, y expertos de distintas tendencias. En cambio, beneficia a todas las grandes empresas que se encuentran hoy en el sistema semi integrado o en el atribuido, disminuyendo la recaudación. Es decir, va en contra de los aspectos que creemos dotan de una mayor justicia tributaria al sistema. El mismo informe financiero dice que el beneficio para las pymes es neutral.

¿Qué opina de los cálculos de Hacienda para compensar la baja por reintegración?

-Varios expertos han señalado que los cálculos de Hacienda son, por decirlo de alguna forma, optimistas. No sabemos bien cómo harán para bajar la elusión de la manera en que lo han señalado, pero aún así nosotros creemos que si va a haber una mayor recaudación precisamente desde las pequeñas y micro empresas, eso no puede ser para compensar una rebaja de impuestos a los más ricos. Además, el Gobierno no ha querido dar una cifra de cuánto espera que aumente el crecimiento a partir de este descuento de impuestos a los super ricos.

Los ejes del proyecto

¿Está de acuerdo en que los pilares sean registro de capitales, impuesto a plataformas digitales y factura electrónica?

-El peso del IVA no puede ser el soporte de una compensación a la rebaja de impuestos a los más ricos porque es un impuesto regresivo. Hay cosas que se podrían rescatar, pero no estamos de acuerdo en sostener la reforma con la boleta electrónica sin tener certezas.

El ministro Larraín dijo que La Moneda espera con este proyecto que se "destrabe y ayude a los emprendedores y las pymes". ¿Cómo toma ese llamado ad portas del trabajo legislativo?

-Si hay iniciativas que vayan a facilitar el trabajo a las pymes estamos muy disponibles, pero no para que sea una forma de incluir a los más ricos en esa rebaja, porque al final eso implica más recortes o menos programas sociales.

"La propuesta de Piñera no establece beneficios significativos para las pymes que sean diferentes de los que ya existen en el régimen simplificado especial"."

"El peso del IVA no puede ser el soporte de una compensación a la rebaja de impuestos a los más ricos (...) Hay cosas que se podrían rescatar"."

es el cálculo de proyección oficial del comité consultivo sobre el PIB tendencial para calcular el Presupuesto. 2,9%