Secciones

Heraldo Muñoz dice que meditará la precandidatura presidencial

EXCANCILLER. El presidente del PPD explicó que está concentrado en las elecciones municipales de 2020, para "recuperar el espacio" que antes ocupó el partido.
E-mail Compartir

Redacción

El ex ministro de Relaciones Exteriores y presidente del PPD, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que "no soy candidato presidencial, ni precandidato", pero eso "se verá" después de las próximas elecciones municipales, fijadas para 2020. La interrogante surgió a partir del 60% de aprobación obtenido en la última encuesta Cadem, a propósito de su trabajo por el equipo chileno en La Haya, durante la demanda marítima.

"Yo no soy candidato presidencial, ni precandidato presidencial. Me parece un abuso de la opinión pública que una evaluación temporal se eleve a que ya uno es virtual candidato", dijo Muñoz en el programa "Estado Nacional" (TVN).

El timonel del PPD relató que "estoy en un trabajo de recuperar a este partido que fue tan importante, y el único desafío que tengo son las elecciones municipales de concejales, alcaldes y gobernadores regionales que vienen de aquí a poco menos de dos años y hay que prepararse para eso. Después de las elecciones municipales se verá qué decisión se toma sobre si puedo ser o no una carta".

Ante el desarrollo de un perfil de liderazgo dentro de la oposición, Muñoz comentó que "fui elegido presidente de un partido en una elección muy competitiva, con casi 60% de los votos. Segundo, hemos tenido algún éxito en rearticular parte del progresisimo", por lo cual, "tenemos que poder representar los desafíos de hoy, no los de ayer. La Nueva Mayoría ya pasó, la Concertación aún más. Fueron momentos de la historia, uno puede estar de acuerdo o no, yo estoy muy orgulloso de lo que hice en la Concertación, pero es el pasado. Yo creo que hay que ir gradualmente, tratando de recuperar el espacio que debemos tener como progresismo en este país".

Pacto de bogotá

El exministro de Relaciones Exteriores respaldó el trabajo realizado por el equipo jurídico chileno en La Haya, argumentando que la CIJ permite "mantener las relaciones internacionales de manera adecuada".

Muñoz, asimismo, se mostró "partidario de mantenernos en el Pacto de Bogotá -también llamado Tratado americano de soluciones pacíficas -", ya que este acuerdo no impide que algún país pueda demandar a Chile ante algún organismo internacional.

Frente a las críticas del Presidente boliviano, Evo Morales, sobre el veredicto de la CIJ, el canciller de la administración Bachelet sostuvo que "su reacción me parece asombrosa, pero es parte de la disputa interna en Bolivia".

Conmemoración del "No" en La Moneda

El otrora ministro de Relaciones Exteriores también se refirió a la conmemoración de los 30 años del triunfo del "No" en el plebiscito de 1988 organizada por La Moneda. "Me parece extraño que el Presidente, que votó por el 'No', se reuniera con gente que abiertamente reconoció votar por el 'Sí'", afirmó el ex canciller. Según Muñoz, las palabras de la presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, quien afirmó que si el plebiscito fuera ahora volvería a votar por la permanencia del régimen de Augusto Pinochet, son "preocupantes".

Jaime Orpis por caso Corpesca: "No fui comprado y no me he enriquecido"

JUICIO. El exlegislador deberá presentarse hoy a la primera audiencia del proceso.
E-mail Compartir

El desaforado senador UDI Jaime Orpis hoy enfrentará la audiencia de preparación del juicio oral por el caso Corpesca, donde es acusado de supuesto cohecho, fraude al Fisco y delitos tributarios. "No fui comprado y no me he enriquecido en ninguna de mis actuaciones", afirmó ayer.

El Ministerio Público solicita 21 años y un día de presidio para Orpis por presuntamente haber recibido financiamiento ilegal para su campaña política, realizar fraude al Fisco ($307 millones) y evadir impuestos.

En una grabación de tres minutos, Orpis pidió a "sin presiones y sin usarme como chivo expiatorio, (que) hagan finalmente justicia de acuerdo al mérito del proceso".

"Quiero negar con total convicción las acusaciones en los delitos tributarios y cohecho. En el caso de la Ley de Pesca, existió un acuerdo político entre el Gobierno y una parte de la oposición, en cuya negociación no participé. De las 870 indicaciones no presenté ninguna, voté siempre en función del acuerdo político y en los puntos fundamentales afectaba directamente los intereses de Corpesca", dijo Orpis en el registro.

"Tengo la conciencia tranquila: no fui comprado y no me he enriquecido en ninguna de mis actuaciones como senador de la República", afirmó el exlegislador.

"Mis deudas de campaña, propias y ajenas, las sigo pagando hasta hoy. La Fiscalía conoce mis declaraciones de patrimonio y el informe de la Unidad de Análisis y de Inteligencia Financiera sabe que vivo en la misma casa hace 30 años, que no tengo ahorros, que jamás he tenido autos nuevos, ni yates", sostuvo quien participó de las votaciones de la Ley de Pesca.

Orpis puntualizó que él siempre ha cooperado con la justicia y que asumió su responsabilidad al haber reconocido desviar fondos públicos para financiar sus deudas de campaña, pero que el dinero lo había restituido hace más de dos años al Senado.

El ex parlamentario, además, afirmó que el proceso en su contra ha sido una persecución arbitraria y discriminatoria, ya que a su juicio, ha habido hechos similares en los que no se ha ejercido ninguna acción judicial ni por la Fiscalía ni el Servicio de Impuestos Internos (SII). De acuerdo al exparlamentario, desde el año 1990 el financiamiento irregular de la política ha sido una práctica generalizada, pero que "solo unos pocos" han sido juzgados.