Secciones

ENTREVISTA. Claudio melo, representante de ESO en Chile:

"La calidad de los cielos ha empeorado, eso es un peligro"

E-mail Compartir

Cristian Ascencio Ojeda

El brasileño Claudio Melo lleva más de una década en Chile. Llegó como astrónomo asociado con funciones en el observatorio Paranal, ubicado en nuestra región. Luego en 2013, fue nombrado jefe de la Oficina de Ciencia en Chile de la European Southern Observatory (ESO) y en junio de este año fue nombrado el representante en Chile de la (ESO). Melo sostiene que ha visto una evolución notable en la astronomía chilena debido en parte a la instalación de observatorios en nuestros suelos, pero a la vez sostiene que la calidad de los cielos chilenos, que justamente fue el factor que atrajo los observatorios, está en riesgo.

¿Cómo ha evolucionado la relación de las comunidades con la ESO durante los años que llevan en Chile? Una de las críticas frecuentes es que los observatorios se ven como instalaciones lejanas por parte de la ciudadanía...

-Ha cambiado con el tiempo y con la necesidad de las partes. La relación con la comunidad en un principio, no era más que laboral, pero después del 95 si se establece una verdadera colaboración con el Estado Chileno basado en lo que hacemos: desarrollo tecnológico, educación, investigación. En los 80 y 90 la astronomía se restringía a un par de universidades en Santiago. Hoy tuve una reunión de trabajo en la Universidad de Antofagasta y es impresionante lo que ha pasado con Astronomía ahí. Nos alegra mucho. Eso es fruto de su trabajo (de la UA), pero fruto también de la presencia de científicos de primera línea.

Es muy válido que la sociedad, sobre todo que hoy es más despierta y cuestiona todo, se pregunte ¿y a mí la astronomía qué? Instancias como la charla de hoy (el viernes) nos permite justamente contar de qué se trata esto, pero más que eso, intercambiar ideas con la comunidad y escuchar de los actores regionales qué podemos hacer juntos.

Desde el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta han estado levantando el tema del peligro latente de la contaminación lumínica en la región. ¿Cuál es la posición de ESO respecto a este problema?

-Es un peligro. De hecho, la elección del hemisferio sur, de salirse de Europa y Estados Unidos tenía dos motivaciones. Una científica, porque el cielo del sur es distinto, acá se ven cosas que no se ven en el hemisferio norte, y por otro lado la oscuridad de los cielos. Ya hay en el hemisferio norte observatorios históricos, como el de París o de Roma, que están completamente inutilizados para la investigación. Es una preocupación, sí. ¿Estamos en una situación crítica?, yo diría que no.

¿Pero ha empeorado?

-Sí, ha empeorado. Acá, en la Región de Antofagasta, ha empeorado. Y en la Región de Coquimbo, en La Silla o Las Campanas, es palpable. Tenemos que tener una capacidad de trabajar en conjunto y ver qué debemos hacer.

¿Cómo avanza la construcción del E-ELT?

-Es una construcción gigantesca que nunca se ha hecho. El espejo del VLT tiene 8 metros y el E-ELT tendrá 39 metros. Es un sistema complejo, con conceptos que nunca hemos hecho. Estamos desarrollando tecnología que no existe. Pero el plan hoy sigue y la idea es que el 2024 el telescopio esté listo.

En los telescopios instalados en Chile los investigadores nacionales pueden postular a tiempo de investigación reservado para ellos. ¿Cómo se está ocupando?

-Chile por sus acuerdos, tiene el 10% de tiempo de los telescopios para sus investigadores. Antes, 10 años atrás, uno tenía que ir a buscar para llenar ese 10%. Hoy es al revés. La calidad de la ciencia en Chile es comparable a cualquier centro internacional. Incluso la comunidad chilena de científicos gana más tiempo que ese 10% que tiene por derecho.

¿Cómo evalúa los aportes de telescopios como Paranal a lo que hoy sabemos del universo?

-Uno de los hallazgos que me gusta mucho es el respecto a que Marte un día tuvo un océano. Estudiando al composición química del terreno marciano desde el VLT se llegó a eso. Otro aporte del VLT fue la primera imagen de un planeta fuera de nuestro sistema solar.

"Ya hay en el hemisferio norte observatorios históricos, como el de París o de Roma, que están completamente inutilizados por la contaminación lumínica"."