Secciones

ENTREVISTA. gladys hayashida soiza, directora PAR Explora Antofagasta, y la III Fiesta de la Ciencia:

"La gente valora a los científicos, pero no participan de actividades científicas"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El próximo fin de semana se realizará en Antofagasta la III Fiesta de la Ciencia, instancia a realizarse el 12 y 13 de octubre en la Plaza Bicentenario en la cual múltiples expositores y muestras acercarán esta disciplina a los antofagastinos.

Los gestores de esta actividad son la Universidad de Antofagasta y PAR Explora Antofagasta. En está última, su directora, Gladys Hayashida Soiza, de profesión ingeniera en acuicultura y doctora en ciencias biológicas, explica los panoramas que traerá la nueva feria científica.

"Serán dos días con diversas actividades en la cual lo más fuerte serán los espacios interactivos. Tendremos panoramas de diversas instituciones como los laboratorios de la PDI y Labocar, está Bomberos también con su carro de transmisión, en donde detectan cómo se producen los incendios. Además del centro de Astronomía y el de Química".

Desafíos

¿Cómo se explica a la gente la importancia de Conicyt?

-Para todo país que tiene producción científica, es importa tener un organismo que fortalezca la investigación a través de recursos. Entonces se genera Conicyt. Es el fortalecimiento de las investigaciones científicas y tecnológicas de Chile. Ahí hay distintos programas y becas. Todo a través del financiamiento público.

Se ha testeado el impacto de la ciencia en la comunidad…

-Sí, aunque desde sus inicios no estaba abierto a la ciudadanía en general. El proyecto Explora se asociaba mucho a lo que es la comunidad educativa y eso era ver el impacto que teníamos en la áreas educativa. Pero fuimos creciendo porque lo extendimos a la educación parvularia, trabajamos el pregrado y la comunidad en general.

Antes no había espacios en la comunidad, se hacía todo dentro de la universidad, ahora el congreso regional lo hacemos en la calle.

¿Cómo evalúa la recepción de la comunidad a estos eventos?

-Hay un estudio de Conicit que lo refleja, en donde se hicieron las consultas abiertas y, pasa algo curioso. A través de estas consultas supimos que las personas valoran a los científicos y también la generación de conocimiento. No obstante no participan de actividades científicas.

Pero en la región, si bien esos datos reflejan la realidad, hemos visto que ha ido creciendo el número de participantes de estas exposiciones científicas. Lo bueno es que a partir de la segunda versión, nosotros los llevamos a donde está la mayor concentración de habitantes de la ciudad, que es en la Plaza Bicentenario, y eso nos demostró de que somos nosotros los que debemos llegar a la gente.

Región

Conocidas son las características de la zona en su relación con la ciencia, no solo por el hecho de ser asiento de los observatorios más potentes del mundo (Paranal y ALMA), sino que también reúne condiciones privilegiadas para la investigación.

¿Cree que hay un rol preponderante de la zona por sus características, como la presencia de observatorios o el trabajo con las energías limpias?

-La región tiene una potencialidad única. Yo he aprendido mucho estando en Explora viendo las diferentes realidades, porque como trabajamos en red, nosotros compartimos cuáles son las distintas disciplinas que hay en las otras regiones, y por ello puedo constatar que lejos ésta es la zona con más diversidad en la generación de conocimiento y es por su singularidad geográfica.

Tenemos la mayor radiación, cielos privilegiados, organismos extremófilos, la medicina en altura. Hay condiciones únicas y las debemos ocupar para que haya un posicionamiento de la región.

Mujer científica

¿Es complicada la carrera de un científico en Chile, a sabiendas de que hay poco campo laboral?

-Depende, porque en realidad no es difícil la carrera de un científico porque hay capacidades. Si bien es cierto a veces los recursos no son los suficientes, hay instancias.

Diría que la dificultad es el tema de género. Para la mujer el tema científico es mucho más complicado. Lo digo abiertamente porque cuando fui a estudiar mi postgrado en Japón, en la Universidad de Kioto, nació mi hijo. Entonces eso era cuestionable para ellos ¿cómo una estudiante que está sacando su postgrado se permite tener un hijo?, pero yo digo ¿por qué no?, uno puede compatibilizar ambas cosas. Entonces, en Japón, al ser muy estrictos me dijeron "usted está embarazada, así que vuelva a su país para ser madre, cuando termine eso, venga y vuelva a estudiar".

¿Cómo lo enfrentó?

-Tuve que defenderme y prácticamente rogar que me dejaran terminar. Porque pensaba ¿qué pasará con las otras chilenas que vengan a estudiar a Japón y queden embarazadas, ellos pensarán en mí y les cerrarán las puertas? Les dije que me dieran la oportunidad, y si fallaba, que me echaran.

Me la dieron y me fue bien. La cultura japonesa no permite eso a una mujer, pero les dije que yo soy chilena.

días durará la feria científica que se realizará el 12 y 13 de octubre en la Plaza 2