Secciones

Brigada Acorazada cumple sueño de 26 niños: soldado inclusivo por un día

EJÉRCITO. Menores con capacidades diferentes disfrutaron de una inolvidable experiencia.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Llegaron sonrientes a la Tercera Brigada Acorazada "La Concepción" después de recibir una invitación para disfrutar de una jornada inolvidable, ser soldado por un día, experimentar la emoción de vestir el uniforme del Ejército y del quehacer militar.

Además la iniciativa tuvo una particularidad especial, porque los niños convocados tenían distintos grados de discapacidad. Por eso se llamó "Día del soldado inclusivo".

El comandante de la unidad, coronel Pedro Aguirre, explicó que se trata de una actividad muy importante que se enmarca en la misión Ejército en la sociedad, como es brindarle a jóvenes civiles la oportunidad de ser soldados por un día.

"Conocieron un poco lo que somos los militares, lo que hacemos en la unidad", explicó emocionado al ver la alegría de los jóvenes asistentes.

Los alumnos de las escuelas "Esperanza" y "Mi Hijo 2" vivieron una experiencia única al participar en un entretenido recorrido por la Tercera Brigada Acorazada, pudieron disparar, subirse a los vehículos militares, recorrer una cancha de obstáculos, mimetizarse y hacer recorridos en moto, entre otras actividades.

Compromiso

El coronel Aguirre dijo que desde hace muchos años la institución está comprometida con la comunidad y da la bienvenida a quienes quieran conocer el trabajo que allí se realiza.

"Por ejemplo, en Santiago donde está el cuartel general hay empleados civiles que tiene algún grado de discapacidad física que han cursado estudios superiores, por lo tanto, la inclusión para el Ejército no es una actividad nueva", acotó.

La posibilidad de que los jóvenes con capacidades diferentes pudieran llegar hasta la unidad fue una instancia generada por la esposa del comandante en jefe de la I División de Ejército, Macarena Montero, que tiene una destacada trayectoria enseñando precisamente a personas con distintas capacidades.

Al respecto ella comentó que como trabaja en una fundación en Santiago y tienen talleres de educación diferencial, han tenido la posibilidad de llevar jóvenes y adultos con capacidades diferentes para que disfruten la experiencia de ser soldados por un día.

"Hicimos el nexo y empezamos a conversar porque en Antofagasta nunca se había hecho una actividad de este tipo. Inclusión no es solamente Teletón, es algo que debe estar siempre, y esto se hizo con el propósito de que perdure, para que los niños y jóvenes puedan optar a instancias de esta naturaleza", añadió.

En tanto, Victoria Baeza, educadora diferencial dijo: "Recibimos todo el apoyo de parte del Ejército y estamos contentos por esta oportunidad. Desde los colegios aceptaron de inmediato la invitación para que los niños pudieran vivir la experiencia", precisó.

Agradecimientos

Ambas agradecieron a todos quienes hicieron posible esa jornada inclusiva, aspecto que también fue destacado por el comandante de la unidad, que agregó que todos los funcionarios que se sumaron a la iniciativa lo hicieron de manera voluntaria y animados por la intención de ayudar e integrar.

Los niños y jóvenes que ayer fueron invitados a la unidad, ubicada hacia el norte de la capital regional, dijeron estar felices porque pudieron descubrir el entretenido mundo militar.

"Hace muchos años que la institución está comprometida con la comunidad y le da la bienvenida a todos quienes quieran conocernos".

Pedro Aguirre, comandante de la unidad"

La BH investiga la causa de muerte de hombre hallado en una bodega

E-mail Compartir

Tras un llamado proveniente de la fiscalía, la Brigada de Homicidios y peritos del Lacrim de la PDI, concurrieron hasta el sector norte para indagar sobre el hallazgo de un cadáver en dependencias de una bodega de acopio de materiales de construcción. El fallecido cumplía labores de vigilancia en el lugar. Se trabaja en su identificación.


En control policial incautan 415 mil cajetillas de cigarrillos importados

Con dos detenidos por contrabando concluyó el procedimiento concretado por carabineros de la Tenencia de María Elena, en el que se incautaron 415 mil cajetillas de cigarrillos importados de diferentes marcas. El hecho ocurrió en el kilómetro 1493 de la ruta 5 norte en el contexto de los patrullajes preventivos que realiza dicha unidad.

Operación 'Okesi': tribunal condena a siete imputados por tráfico de 183 kilos cocaína

JUICIO. Banda fue detenida en 2017 gracias a coordinaciones entre las policías de Colombia, Chile y Australia.
E-mail Compartir

Por unanimidad, el Tribunal Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a siete sujetos a quienes el Ministerio Público acusó por tráfico de 183 kilos de cocaína.

Se trata de un complejo caso que comenzó en 2017, cuando la PDI detuvo a seis colombianos y un canadiense, luego de una serie de intercambios de informaciones de inteligencia entre las policías de Chile, Colombia y Australia.

El fiscal de la causa, Patricio Martínez, explicó que luego de un extenso juicio oral, la tarde del viernes, el tribunal condenó de manera unánime a todos los imputados.

El persecutor sostuvo que se probó en el juicio que el grupo trabajó de manera concertada para la venta y compra de los 183 kilos de cocaína.

"Tres personas cuidaban la droga en un domicilio en Iquique. Otras dos personas viajaron a Chile desde Colombia para mostrar que la droga existía al canadiense que era representante del comprador. También hay otra persona que viajó desde Santiago a Iquique para captar imágenes de la droga y mostrarlas al comprador", detalló Martínez.

El fiscal manifestó que esta clase de casos no son comunes en Antofagasta, debido a todo el trabajo logístico involucrado.

Una muestra de ello es que el comprador necesitaba fotografías de la droga junto a una edición impresa del diario del día, para acreditar que el cargamento estaba listo para trasladarlo. Además, se incluyen los viajes desde Colombia, Santiago, Antofagasta e Iquique, junto con la pureza de la cocaína, superior al 70%.

Las pesquisas comenzaron en 2016, cuando la policía australiana realizó una incautación de 500 kilos de cocaína en Sidney. A raíz de eso comenzaron los contactos con su par en Colombia y luego, obtuvieron el dato de que se concretaría una venta en Antofagasta.

La llamada operación 'Okesi' se concretó en agosto de 2017, cuando la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Antofagasta detuvo a los siete imputados, seis hombres y una mujer.

"El juicio fue complejo con interrogatorios muy extensos, al ser siete imputados con cinco abogados defensores. En la segunda jornada, estuvo todo el día declarando solo un testigo, que era el policía a cargo del procedimiento", dijo el fiscal.

Lo más difícil, agregó el persecutor, fue presentar la evidencia a los magistrados, ya que eran muchos datos que debían conectarse entre sí para entender todo.

Algunas de las informaciones que quedaron inconclusas tras el operativo policial, es quién era el comprador y cuál era el destino final de la cocaína. Los tres sujetos de mayor rango en la banda se negaron a declarar en todas las instancias y guardaron silencio, aunque se infiere que la droga no sería comercializada en Chile y que presumiblemente los compradores eran mexicanos.

El fiscal manifestó que las penas que arriesgan los condenados van desde los cinco a los diez años de cárcel. La lectura de la sentencia se realizará el próximo miércoles 10 de octubre a las 18 horas en el Tribunal Oral en lo Penal.