Secciones

Cuatro esquinas de la ciudad son áreas críticas por alta congestión

TRÁNSITO. Hasta 63 mil vehículos diarios registran algunos cruces, sobre todo en la costanera.
E-mail Compartir

Redacción

Con un parque automotor que bordea los cien mil vehículos y una red vial limitada, Antofagasta experimenta crecientes problemas de congestión que, aunque no están al nivel de los que registran otras grandes ciudades del país, empeoran con el tiempo.

Un estudio realizado por una empresa consultora para el Ministerio de Transportes echó luz sobre el problema, al medir los flujos actuales en diez intersecciones críticas de la capital regional.

De acuerdo a tales datos, hoy los puntos más congestionados en Antofagasta son las intersecciones de Balmaceda y Sucre, donde se midió un promedio de 63.369 vehículos diarios; Grecia y Coquimbo, con 56.462 vehículos diarios; Allende y Rendic, 45.786 vehículos diarios; y Pérez Zujovic con Víctor Jara, con 44.864 vehículos diarios, todos valores de lunes a viernes.

Los fines de semana el uso de las vías se reduce significativamente (entre 40 y 45%, según el sector) en los diez puntos medidos, pero se mantienen estas cuatro esquinas como las más transitadas, aunque con un leve cambio.

Esto, porque en días no hábiles la intersección S. Allende-Rendic se convierte en la segunda más utilizada, superando al eje Grecia-Coquimbo. Primera continúa Balmaceda-Sucre y cuarta la esquina de Pérez Zujovic y Víctor Jara.

La medición fue desarrollada en abril de este año por la empresa CIS Asociados Consultores, y sus resultados -entregados hace pocas semanas al ministerio- servirán de base para la actualización del sistema de semáforos de la ciudad.

Seremi

El seremi de Transportes, Álvaro Ormeño, dijo que los resultados de éste y otros estudios muestran que la red vial básica de Antofagasta sufre altos niveles de congestión, pero sólo en los horarios punta, pues el resto del día los flujos bajan a rangos normales.

Explicó que esto se produce por varias razones, las principales: por el diseño de la red, por el crecimiento del parque y porque muchos conductores prefieren el transporte privado por sobre el público.

Ormeño descartó que la situación actual sea de colapso, aunque reconoció que el escenario es tan estrecho, que ante cualquier imprevisto o emergencia -como la inundación registrada ayer en la costanera central- la red no puede responder y se satura.

La autoridad planteó que la cartera asume que la situación se traduce en mayores tiempos y costos para los usuarios, y por eso dijo que se trabaja en algunas mejorías urgentes.

Por ejemplo, mencionó que se están planificando innovaciones en el sistema transporte público, mejoramientos de infraestructura (sobre todo en pistas de viraje) y la actualización del sistema de semáforos de la ciudad (proyecto que dio origen al citado análisis).

Además, informó que en los próximos meses serán instalados letreros informativos en cuatro importantes ejes.

Estos letreros serán similares a los que existen en las autopistas e indicarán a los usuarios los tiempos de traslado a determinado punto, así como las alternativas disponibles en caso de existir congestión en la ruta.

"Hay que pensar el tema de la congestión de manera distinta y por eso se están analizando varias soluciones", dijo.

Usuarios

El estudio de la consultora mostró que los principales usuarios de las vías son los vehículos livianos. Así, en Balmaceda-Sucre, el 92% de los usuarios corresponde a esta categoría, mientras que en Grecia-Coquimbo son el 93%.

A medida que se ingresa al casco central la situación cambia y crece la participación del transporte público, hasta representar el 34% en la esquina Latorre-Maipú.

En cuanto a las horas de mayor congestión, el estudio confirma lo señalado por Álvaro Ormeño en el sentido que los problemas se agudizan de 7.15 a 8.15 horas en la mañana y de 18.15 a 19 en la tarde, que marcan el ingreso de alumnos y trabajadores, y el retorno a casa, respectivamente.

Usuarios y conductores opinan

"Soy estudiante del Instituto Superior de Comercio de Antofagasta. Salgo a las 16:50 del liceo y tomo la 104 (taxibús) en Ossa a eso de las 17 horas para ir a mi casa, que queda en la altura del Liceo Industrial. Solo ese tramo tarda más menos unos 40 a 50 minutos, lo que creo es mucho". "Los tiempos de espera en esta ciudad para el transporte público son demasiado largos en algunos tramos. Muchas veces los conductores esperan que la máquina se llene para seguir con el recorrido, además el pasaje es sumamente caro, para las distancias no se justifica para nada. Hoy en materias ambientales locales y mundiales, debemos procurar utilizar mayormente este servicio público de transporte y la bicicleta. Con ello reducimos las emisiones de carbono y la contaminación". "Conduzco hace un año y medio y creo que el tránsito es bueno. Aún no me tocan los tacos de media hora. Viajo del sector centro al sur. En los horarios peak generalmente siempre se producen tacos en la zona norte". "Son prolongados los tiempos de traslado en Antofagasta pero especialmente en ciertos horarios y sectores, principalmente porque existe una mala planificación vial. Tenemos un problema con la locomoción colectiva que no respeta los paraderos para subir y bajar a sus pasajeros y paran en cualquier parte, lo que genera atochamientos. Además hay que sincronizar mejor los semáforos, porque en una esquina te toca verde y en las otras rojo".

Pilar Pacheco,

usuaria del transporte

público

"

conductor

Matías Olivares,

estudiante

"Hace pocos años comenzaron los atochamientos en masa en la ciudad, pero de aquí (Mercado) hasta la rotonda de Pérez Zujovic (extremo norte) podría llegar en 20 minutos, siempre tomando como alternativa la costanera". "El drama es que aumentó el parque vehicular, además en algunas calles las pistas se achican demasiado, como ocurre en calle Valdivia, donde se producen tremendos atochamientos. Se le está quitando espacio a la locomoción en la ciudad"."

taxista

Josué Cortés,

conductor

Jorge Monardez,

taxista particular

96.563 vehículos circulan por las calles de Antofagasta, según el INE. Con esta cifra la ciudad se ubica dentro de las diez comunas con mayor cantidad de automóviles en circulación.

21 cámaras monitorean los flujos vehiculares en Antofagasta. A corto plazo se llegará a 28 equipos. Todos ellos son controlados desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito.

4 letreros informativos para conductores instalará en los próximos meses la Seremi de Transportes en puntos críticos de la ciudad. Éstos irán informando la situación vial del momento.

Jorge Muñoz,

Óscar Heredia,

Fiesta de la ciencia se realizará en la Plaza Bicentenario

EVENTO. El 12 y 13 de octubre habrá actividades para las familias.
E-mail Compartir

Con un pasacalles por las céntricas calles de Antofagasta este lunes se dará el inicio a las actividades de la semana de la ciencia, siendo las actividades culmines la realización de la Tercera Feria de Ciencias, la cual se realizará el 12 y 13 de octubre en la Plaza Bicentenario.

Las actividades promocionadas por Conicyt, Explora, PAR Explora y la Universidad de Antofagasta tienen como fin acercar el mundo de la ciencia y la tecnología a los antofagastinos, por lo que se eligió la emblemática plaza del sector Bonilla para dar a conocer múltiples procesos y actividades de manera didáctica.

Dentro de estas celebraciones, ayer en la intendencia se exhibieron las actividades que comprenderán esta tercera edición de las fiestas de la ciencia.

Invitación

Luis Medina, director de la dirección de Gestión de la Investigación de la UA, manifetsó que "esta es una actividad muy importante en donde llevaremos la ciencia a la comunidad para que los niños aprendan y sientan más cercana las actividades científicas, que no sea algo lejano. Esto es abierto a toda la familia. En definitiva queremos generar ciudadanos informados y que a futuro esto tenga incidencia en las distintas profesiones, es la única manera que tenemos para crecer como país".

Actividades

Las actividades del viernes 12 consisten en una charla sobre astronomía, realizada por Claudio Melo, representante de ESO Chile. Además habrán clases de cocina (cocinando con ciencia) con el ganador de Masterchef, Ignacio Riveros. A ello se suman una serie de presentaciones artísticas a cargo de orquestas juveniles.

Para el sábado 13, está programada una charla sobre los reptiles de la región, una feria científica para párvulos y nuevos números de cocinando con ciencia, a cargo de Ignacio Riveros.

"En el desierto más árido del mundo hay un conjunto de hombres y mujeres que tratan de hacer florecer la ciencia, porque es un desafío hermoso atraer la ciencia y entregarla a los ciudadanos y a nuestros niños", dijo el intendente Marco Antonio Díaz.