Secciones

Tribunal Ambiental acogió parcialmente reclamación de SQM

FALLO. 1TA dijo que no hay riesgo inminente en puquios de Salar de Llamara.
E-mail Compartir

Por unanimidad, y con fecha 2 de octubre, el Primer Tribunal Ambiental, acogió parcialmente la reclamación principal interpuesta por SQM, en el marco del proyecto denominado "Pampa Hermosa", ubicado en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá.

La reclamación había sido interpuesta en contra de la resolución exenta de la Superintendencia de Medio ambiente (SMA) de diciembre de 2017 que decretó siete medidas urgentes y transitorias, entre ellas la clausura temporal y parcial de pozos de extracción de agua y la prohibición de reinyección de la misma en los pozos ubicados en los puquios, así como el monitoreo permanente de estos, a juicio de la SMA, para prevenir algún daño en la biota acuática y terrestre de los puquios del Salar.

El Tribunal estimó que no se configura la hipótesis de riesgo inminente en los puquios del Salar de Llamara y su biota acuática y que no existe evidencia científica de daño grave e inminente o hipótesis de riesgo de daño grave e inminente. Eso sí, el tribunal sostuvo que es necesario continuar con los estudios científicos que permitan profundizar el conocimiento de los puquios.

Incendio consume locales de histórica feria en María Elena

PROTECCIÓN. Inmueble es considerado edificio patrimonial.
E-mail Compartir

Nueve locales destruidos y cuatro con daños menores dejó un incendio en la tradicional Feria Redonda, histórico edificio patrimonial de María Elena. El hecho ocurrió pasadas las 3 de la madruga y generó preocupación tanto entre locatarios como autoridades, puesto que su restauración requiere previo apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales.

Hasta el cierre de esta edición se desconocían las razones del siniestro, no obstante, locatarios del lugar indicaron que el evento pudo haber sido intencional.

"El problema es que no sabemos realmente lo que ocurrió, la gente del sector decía que hubo un tipo de explosión, parece como si hubieran tirado algo al lado del techo donde empezó el incendio", dijo la carnicera Consuelo Morales, una de las afectadas al portal SoyAntofagasta.

La misma vendedora también comentó que el área quemada incluyó tanto tiendas usualmente abiertas al público como bodegas. Acorde a la mujer, durante la mañana los comerciantes tampoco pudieron ingresar a revisar las pérdidas, pues estaban a la espera del chequeo del Servicio de Impuestos internos y peritos de Labocar de Carabineros.

La información fue confirmada por el comandante de Bomberos de María Elena, Joaquín López, quien aseguró que las llamas fueron controladas aproximadamente a las 5 AM. Los trabajos requirieron apoyo de la brigada de SQM y voluntarios de Tocopilla.

"Cuando llegamos al lugar la carga calórica era bastante fuerte, por lo cual se requirió apoyo a Tocopilla porque no tenemos camiones aljibe (...) En María Elena no hay red húmeda de emergencia, solo nos abastecemos con camiones", explicó.

Autoridades

El concejal de María Elena, Danilo Orellana, aclaró que durante la emergencia no se reportaron heridos. La casa consistorial hoy realizará un Concejo Municipal, momento cuando evaluará el siniestro como uno de los puntos especiales en tabla, esto tras haberse reunido ayer el alcalde con un grupo de afectados.

La SMA detectó 16 infracciones en el proyecto Cerro Pabellón

GEOTÉRMICA. Entre éstas, la alteración no autorizada de 31 sitios arqueológicos no identificados. La empresa informó que ya entregó programa de cumplimiento.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En junio de 2016 la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), junto con la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola Ganadero, la Corporación Nacional Forestal, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; realizaron una fiscalización ambiental en la central Cerro Pabellón de la empresa Geotérmica del Norte, cuyo informe fue derivado en diciembre de ese mismo año a la División de Sanción y Cumplimiento, luego de establecer un conjunto de 16 infracciones.

Entre éstas -tres graves y 13 leves- están excesos de capacidad de piscinas de fluidos geotérmicos; excedencias en uso de agua industrial; falta de parámetros de medición en pruebas de producción de pozos; frecuencia insuficiente de monitoreos de rescate y relocalización de muhlenbergia glomerata; y cambio de los sitios de rescate de liolaemus stolzmanni.

Arqueología

Además, se constató remoción no autorizada de material arqueológico; retraso en la entrega de los informes de monitoreo arqueológicos; no cumplimiento de las obligaciones asociadas a la identificación de hallazgos arqueológicos nuevos; no implementación adecuada y oportuna de las medidas de prevención sobre los sitios arqueológicos (infracción considerada grave); intervención de rasgo líneas durante la construcción de línea de transmisión; y afectación de sitio por movimiento de tierra.

A esto se suma la realización de intervenciones con fines de restauración; no cumplimiento de las obligaciones asociadas a la identificación de hallazgos arqueológicos (grave); incumplimiento de medidas de seguimiento del componente arqueológico de la línea de transmisión; alteración no autorizada de dos sitios arqueológicos; y alteración no autorizada de 31 sitios arqueológicos no identificados en la evaluación ambiental (grave).

Programa

La empresa expresó que "con respecto a la formulación de cargos de parte de la Superintendencia de Medio Ambiente a Geotérmica Del Norte por su central Cerro Pabellón y su línea de transmisión, la compañía informa que ha presentado un programa de cumplimiento, herramienta prevista en la normativa y que permite subsanar los puntos detectados por parte de la SMA. En estos momentos estamos a la espera de la respuesta de la Superintendencia".

Sanciones

Desde la SMA detallaron que las empresas que cometen infracciones graves, se arriesgan a ser sancionadas con la revocación de la resolución de calificación ambiental (RCA); clausura temporal o definitiva; multa de hasta 25.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), unos US$24 millones.

es la capacidad instalada de la planta geotérmica Cerro Pabellón del consorcio Geotérmica del Norte. 48 MW