Secciones

Deudores de créditos educacionales: el 28% está moroso en Antofagasta

EDUCACIÓN. El promedio regional de la mora por este concepto alcanza los $3,1 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El 28% de los deudores de créditos educacionales en la región de Antofagasta está moroso. De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la deuda promedio impaga de los antofagastinos alcanza los $3,1 millones, levemente bajo la media nacional, que llegó a $3,5 millones.

Efectivamente, la noche del martes la Comisión Investigadora del Crédito con Aval del Estado (CAE) de la Cámara de Diputados aprobó -por 5 votos contra 4- su informe final que le asignó "responsabilidad política" al exPresidente Ricardo Lagos Escobar en el "diseño" de ese cuestionado instrumento de financiamiento.

La presidenta de la comisión, Camila Rojas (IA), comentó a medios nacionales que "las responsabilidades están asociadas al diseño, es decir, a los primeros gobiernos, particularmente al gobierno del exPresidente Lagos, como también en la implementación, que incluye todos los gobiernos posteriores hasta hoy".

El informe también hace referencia a la responsabilidad de quienes fueran ministros de Educación durante esa época, Sergio Bitar y Nicolás Eyzaguirre.

En el despacho del texto -que aun debe ser votado por el pleno de la Cámara- no se logró acuerdo en torno a un eventual mecanismo de reparación a los estudiantes endeudados.

Estudio

Pero independiente de los efectos o validez que pueda tener esta instancia parlamentaria, lo concreto es que la deuda asociada a créditos educacionales a nivel nacional y regional sigue creciendo, así como su morosidad.

Según un estudio de Chiledeudas realizado en base a datos de la SBIF al primer semestre de 2018, los compromisos ligados a créditos para el financiamiento de educación superior llegan a US$4.474 millones en el país, lo que representa a 679.437 personas. Aquí se toman en cuenta los pregrados y postgrados nacionales y extranjeros.

Lo preocupante, de acuerdo con el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, es que -del total de deudores educacionales- el 26% se encuentra en morosidad crediticia a junio de 2018, esto es más de 175 mil personas, y si se consideran los montos involucrados, éstos se acercan al 3% de la cifra global de obligaciones con US$136 millones.

Si se compara con la medición del primer semestre de 2017, son más de 33 mil nuevos morosos educacionales que se suman en solo un año, lo que significa un crecimiento de 23%, mientras que los montos implicados subieron en más de US$36,5 millones, creciendo sobre 36% en el lapso.

Antofagasta

En el caso de la región de Antofagasta, ésta se ubica sobre la media nacional, con un 28% de morosidad en los créditos educacionales al primer semestre de 2018, cifra que ha ido creciendo en el tiempo, ya que en igual período de 2017, se emplazaba en 26%.

"El monto promedio de deuda morosa relacionada a créditos educacionales es de $3,1 millones en la región de Antofagasta, lo que está bajo la media nacional, que se ubica en los $3,5 millones. De todos modos, son cifras elevadas, que afectan la economía de la persona afectada y de sus familias, lamentablemente", advirtió Figueroa.

Al respecto, el seremi de Educación Hugo Keith, aseguró que "el gobierno del Presidente Piñera, preocupado por la gran cantidad de estudiantes que se encuentran en esta problemática presentó dos grandes iniciativas que hacen frente a la posibilidad de buscar una instancia de solución a estos estudiantes".

La primera -explicó- crea un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS), que reemplazará al CAE y al Crédito del Fondo Solidario. "En junio se envió al Congreso el proyecto de ley que crea el nuevo sistema, administrado por una institución estatal, con lo que se sacará a la banca", dijo.

Y la segunda busca ampliar la gratuidad a los jóvenes del 70% más vulnerable del país que estudien en CFT e IP.

El proyecto fue enviado al Congreso en abril y es el primer paso del compromiso del Presidente Piñera de extender la gratuidad al 90% de los estudiantes del sector técnico profesional. La medida beneficiará a 13 mil estudiantes que pertenecen al séptimo decil, con lo que se estima que más de 167 mil jóvenes podrían estudiar gratis en CFT e IP.

personas mantienen deudas por créditos educacionales en el país, según cifras de la SBIF. 679.437

Inminente solicitud de ampliación de las pesquisas en el 'Caso Main'

E-mail Compartir

Aunque las últimas semanas la investigación se ha desarrollado en hermetismo, ayer trascendió que es inminente la solicitud para ampliar el plazo de las pesquisas del 'Caso Main'. El periodo finaliza el 15 de octubre, sin embargo, diligencias pendientes obligarían a extenderlo. Se investiga un posible delito de fraude al fisco en el municipio.


Invertirán $1.009 millones para reponer jardín infantil de María Elena

Con una inversión superior a los $1.009 millones financiados por FNDR, el Ministerio de Obras Públicas ejecutará la reposición del Jardín Infantil "Sol del Desierto" de María Elena. El seremi Edgar Blanco explicó que la estructura se emplaza en el polígono protegido como zona típica y estará ubicado en el costado posterior del actual edificio consistorial.

Presupuesto regional para 2019 considera un aumento de 2,8%

PROYECTO. Gobierno destinaría poco más de $76.193 millones a Antofagasta.
E-mail Compartir

Para fines de este mes se estima que sea aprobado la ley de presupuesto para la Región de Antofagasta 2019, la cual considera una fuerte inversión en las carteras de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Obras Públicas (MOP) y Salud.

La cifra que se asigna a la región, y que ayer fue presentada en el proyecto de ley de presupuesto es de $76.193.194.000, lo que implica un crecimiento de 2,8% respecto del año anterior, equivalentes a $2.147.028.000.

Al respecto, la gobernadora del Loa e intendenta subrogante (el intendente Marco A. Díaz se encuentra en Santiago) María Bernarda Jopia, manifestó cuáles son las carteras que supondrán el fuerte de la asignación regional que llegará sectorialmente.

"Obviamente los sectores designados son Vivienda y Urbanismo con alrededor de $9.624 millones designados para la zona y otros proyectos, los gastos en Salud proyectado son de alrededor de $10 mil millones, los que fortalecerán la red hospitalaria y también la atención primaria. En Obras Públicas se asignaron mediante este proyecto de ley $82 mil millones, los cuales serán gastados en diferentes proyectos de diferentes ítems y ramas de MOP en vialidad y obras hidráulicas", manifestó.

El seremi de Economía, Jeraldo Jusakos, dijo al respecto que "sin duda lo que es estructura es el presupuesto más alto que tendremos en la región, pero no olvidemos que la agenda del Presidente da énfasis en la inversión en niños, adulto mayor, educación y salud. Esta inversión en infraestructura también nos apoya en una serie de otros proyectos, como la consolidación de la remodelación de todo el borde costero", manifestó la autoridad.

millones serán asignados adicionalmente a través del MOP para proyectos de infraestructura en la zona. $82.000