Secciones

ExMandatarios llaman a retomar el diálogo con Bolivia, pero sin Morales

LA HAYA. Eduardo Frei y Ricardo Lagos se reunieron con Sebastián Piñera, quien a su vez desestimó la última ofensiva de su par boliviano y dijo que La Paz debe abandonar "esta infundada pretensión sobre mar, territorio o soberanía chilena".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se reunió ayer en La Moneda a los exMandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos para analizar la estrategia de relaciones exteriores que debe llevar adelante Chile tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que rechazó la demanda marítima boliviana.

Tras la cita, los exgobernantes llamaron a reiniciar el diálogo diplomático con La Paz, pero advirtieron que lo mejor sería hacerlo cuando haya un nuevo mandatario en el país vecino.

Piñera desestimó la última ofensiva del presidente Evo Morales, quien calificó el fallo de la CIJ de "injusto", y llamó a Bolivia a abandonar su "infundada pretensión" marítima.

Diálogo

Una vez terminada la reunión en La Moneda, Frei felicitó el trabajo realizado por el equipo jurídico nacional "por el resultado de este informe, como dicen algunos", en referencia a los comentarios de Morales, quien estaría buscando desacreditar la decisión del tribunal.

"No, es un fallo, no es un informe", recalcó, respondiendo a la postura asumida por el mandatario altiplánico. En ese contexto, recordó que "no hay nunca que olvidar que el próximo año hay elecciones presidenciales en Bolivia y evidentemente que eso marca mucho y va a marcar mucho las decisiones que tome ese gobierno".

"Para nosotros sería ideal que el próximo año tengamos un Presidente electo de Bolivia que esté dispuesto a conversar, dialogar y seguir construyendo una unidad y conseguir afianzar lo que hemos hecho", añadió.

Lagos, por su parte, sostuvo que "no debemos olvidar que el 2013 se estaba en conversaciones naturales con Bolivia. Bolivia decidió ir a la Corte, la Corte concluyó su tarea el día pasado y, a partir de ese momento creo, que debiéramos dar vuelta la página y retomar las conversaciones que estaban allí".

"Ese debe ser el planteamiento, es muy simple. Los países vecinos conversan y la Corte demostró que el conversar no implica generar derechos, y creo que ese fallo de la Corte también establece que los países civilizados conversan", agregó.

En esa línea, el exJefe de Estado indicó que "creo que a partir de este caso, la Corte quiso dar un mensaje al mundo, mundo basado en el diálogo, en el Estado de Derecho y en las reglas internacionales".

"pretensión infundada"

Piñera, en tanto, desestimó la última ofensiva de su homólogo boliviano, quien calificó el fallo de "injusto" y dijo que enviará una carta a la ONU para "demostrar las contradicciones" de la resolución. El Presidente chileno llamó a La Paz a abandonar su pretensión marítima.

"Lo que planteamos es nuestro ánimo de conversar, pero dentro de un marco, que se conozca, entienda y respete el significado del fallo de La Haya, que se reconozca en plenitud la vigencia del Tratado de 1904 y se abandone esta infundada pretensión sobre mar, territorio o soberanía chilena", dijo tras encabezar la cita en La Moneda.

"En esos términos, Chile siempre va a estar dispuesto a conversar. Y además, lo quiero decir con mucha claridad: no vamos a caer en ninguna actitud de soberbia ni en ninguna actitud de descalificación", añadió el Mandatario.

Por otro lado, manifestó que en el encuentro con los exPresidentes abordó las "políticas de futuro" que deben llevarse adelante con América Latina y el mundo, puesto que "la vida es mucho más que Bolivia".

"Por eso hemos conversado con los exPresidentes Frei y Lagos los temas que están hacia adelante, el futuro. Hemos conversado cuál debe ser la relación de nuestro país con América Latina, Estados Unidos, el Asia-Pacífico, con Europa, las políticas de futuro", aseguró.

"Para nosotros sería ideal que el próximo año tengamos un Presidente electo de Bolivia que esté dispuesto a conversar".

Eduardo Frei, ExPresidente de Chile"

Oposición boliviana también pide diálogo

El líder de la oposición boliviana y ex candidato presidencial, Samuel Doria Medina, señaló ayer a radio Universo que La Paz debe retornar el diálogo político con Chile, criticando la actitud de Evo Morales. "Él ha llevado una política exterior de enfrentamiento, de confrontación (...) No creemos que tenemos que seguir separándonos entre Bolivia y Chile; creemos y proponemos aquí en nuestro país que tenemos que entrar a una nueva etapa de relación con Chile", dijo.

La perseverancia del Presidente Morales en sus horas más oscuras

PERFIL. El sindicalista que llegó a ser reelecto Presidente dos veces consecutivas, contempla cómo su bandera de lucha perdió su mástil, mientras la aprobación de su gente disminuye.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino

Evo Morales aterrizó en La Paz con su peor pesadilla materializada. Viajó hasta La Haya para ser testigo de cómo la victoria y la salida al Océano Pacífico llegaban a sus manos. Pero la Corte Internacional de Justicia (CIJ) cambió el escenario. Con 12 votos contra 3, desestimaba todos los argumentos altiplánicos.

No contempló jamás este adverso panorama, pero tras reunirse con sus colaboradores más cercanos, enfrentó al país y dejó claro que -pese al contundente fallo- persistirá en la demanda.

Morales nació en octubre de 1959, en una familia con descendencia aymara. Sus padres, María Ayma Mamani y Dionisio Morales Choque, tuvieron siete hijos. Solo sobrevivieron tres. Entre ellos se encontraba el futuro presidente de Bolivia.

Como relatan Roberto Navia y Darwin Pinto, autores de "Un tal Evo", biografía no autorizada del mandatario, "Juan Evo Morales Ayma nació en ese lugar inexistente de Bolivia. Isallavi es un pueblo triste y vetusto, atacado por el frío que baja a tropel de las colinas de hielo del solitario altiplano y que no figura en el mapa de la república".

Sindicalista

El niño que vivía en estas inhóspitas tierras se convirtió en un importante sindicalista. Representó por largo tiempo a los campesinos cocaleros. A mitad de los 90, lideró la resistencia contra la radicación de las plantaciones de coca, en el gobierno de Hugo Bánzer Suárez.

El investigador peruano, Ricardo Soberón, recuerda en una conversación con la BBC Mundo, que en 1995 estuvo encerrado en una base militar localizada en Copacabana, en la frontera con Perú. En medio de la helada noche del altiplano, conoció a Evo Morales.

Soberón, hoy activista en Derechos Humanos y experto en políticas públicas sobre drogas, relata que el jefe del lugar lo tranquilizó. Le dijo que los peruanos caían bien. "El verdadero problema es ese indio de mierda", recalcó el militar.

Soberón rememora que Morales aparentaba estar durmiendo, con un sombrero tapándole el rostro. "Evo levanta la cabeza, como si hubiese estado atento a toda nuestra conversación y contesta rápidamente: 'Oficial, este indio de mierda va a ser tu presidente'".

Dos años más tarde comenzaría a dar los pasos para concretar su afirmación. En 1997, Evo Morales llegó a ser diputado, junto con el Movimiento al Socialismo (MAS). Entró a la Cámara con un 70% de los votos emitidos.

Cinco años después, comenzaría a levantar su principal carta política. Junto al MAS diseñó el puente para llegar al Palacio Quemado, donde habita el Poder Ejecutivo boliviano. Para esto, se redactó una serie de propuestas como base de su candidatura.

Quedó en segundo lugar. Gonzalo Sánchez de Lozada se alzó como nuevo jefe de Gobierno.

Su imagen se fortaleció luego de lo anterior. Evo Morales se transformó en el principal rostro de la oposición a la administración de Sánchez de Lozada. El 2005 vuelve a las pistas para llegar al Palacio de Gobierno.

Llegada al poder

Las elecciones se enmarcaron en una serie de problemáticas y acusaciones que llevaron a Sánchez de Lozada a dejar su cargo. Con un 53% de los votos, Evo Morales se transformó en el primer Presidente indígena de Bolivia. A una década de estar encerrado en el altiplano, cumplió su promesa.

El analista político boliviano, Jorge Dulon, opina que Evo "supo capitalizar distintas reivindicaciones y llegar al poder, además como una alternativa diferente. Un líder que rompía los esquemas tradicionales de poder".

Fue reelecto en 2009. Su aprobación aumentó a un 64%. Morales comenzó a mover sus piezas para lograr finiquitar su mayor empresa. Deseaba la salida soberana al mar.

En el 2013 interpuso la demanda frente a la CIJ en contra de Chile. Buscaba que la corte obligara a negociar su paso hacia el océano.

Luego de esta movida, vuelve a salir electo como presidente. La figura de un político buscando ser mandatario vitalicio comienza a tomar fuerza. Y se vuelve más consistente en 2016. En febrero de dicho año, se realizó un referéndum al artículo que le impedía a Morales postularse una vez más al cargo.

10 años en el Ejecutivo

Las fichas comienzan a jugarle en contra. Los votos indicaban una negativa a la reforma. Pero la tozudez que lo llevó del árido altiplano a ser Presidente floreció.

Acudió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El fallo le juega a su beneficio. Logra postular a otro periodo como mandatario, hasta el 2025.

El emblemático periodista boliviano, Mario Espinoza, declara que Evo cambió paulatinamente desde su llegada al Ejecutivo. Recuerda que era un buen tipo, enérgico, dicharachero, jovial, pero ya no.

"Creo que es honesto. Genuinamente cree en lo que está haciendo. Pero está equivocado. Pienso que el poder lo cambió para mal", explica Espinoza. "Se acostumbró a mandar y ahora incluso cree en sus propias mentiras", concluye.

Tras presenciar en vivo cómo la CIJ desechaba sus alegatos, el camino se pone cuesta arriba para Morales. Muchos analistas consideraban que el mandatario boliviano utilizaba esto como caballo de batalla, en busca de ganar otra reelección.

Espinoza explica que la ciudadanía boliviana se enfoca más en las políticas de interior que las de exterior. "La cabeza está puesta en las maniobras de Evo para quedarse. El 70% de la gente no lo quiere a Evo de candidato, aunque lo acepte como presidente actual", enfatiza.

"Pareciera que Morales entró a la lógica perversa del poder. Se convirtió en un político tradicional", opina Dulon.

Revisión

El presidente Morales, sentado en medio de su bandera nacional y la wiphala -usada por etnias de la Cordillera de los Andes- ofrece la primera conferencia de prensa, a un día del fallo de la CIJ. Anuncia que enviará una carta a la corte. Quiere revisar la decisión nuevamente.

Pero su mandato sufre las horas más oscuras. A más de diez años de asumir como jefe de Gobierno de Bolivia, contempla solo un 29% de apoyo en su reelección.

El ambiente polarizado en Bolivia llegó a un punto de no retorno. En sus manos mantiene una sola decisión: cómo ser recordado en la historia de su país.

"Creo que es honesto. Genui- namente cree en lo que está haciendo, pero está equivocado".

Mario Espinoza, Periodista boliviano"

"Pare- ciera que entró a la lógica perversa del poder. Un político tradicional".

Jorge Dulon, Analista político"

$16.120 millones costó a Chile los cinco años de juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, según informó la Cancillería. En Bolivia aun no se informa respecto de sus gastos.

12 votos a favor de la posición chilena en el juicio de La Haya y solo tres a favor de recoger la demanda boliviana fue el resultado final de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

1,1 millones de toneladas de minerales bolivianos (principalmente zinc y plomo) se transfieren anualmente por los puertos de la Región de Antofagasta.

"

"