Secciones

El director de Presupuesto defiende el alza de 3,2% en el gasto público de 2019

ÉNFASIS. Más importante que eso, dijo, es el gasto como porcentaje del PIB, de 22,9%.
E-mail Compartir

Ante la Comisión Especial Mixta, el director de Presupuesto, Rodrigo Cerda, presentó el Informe de Finanzas Públicas, donde abordó tanto las dudas de los legisladores respecto del cálculo del gasto público de 3,2% en 2019 incluido en el Presupuesto como algunos detalles sobre su evaluación para el financiamiento de programas.

Cabe recordar que los parlamentarios de oposición indicaron que la estimación de un alza de 3,2% en el erario "no calza" con sus cálculos e instaron al Gobierno a explicar su proyección de gasto.

Cerda respondió a estas dudas e indicó que el cálculo se realizó al comparar el proyecto de ley 2019 -que se ingresó recientemente- versus la ley 2018. Por otro lado, dijo que el gasto total crece 3,2%, pero más importante que eso es que el gasto total como porcentaje del PIB es 22,9%, lo que está determinado por la regla fiscal, con una meta de -1,6%.

Jackson advierte

Antes, en radio Cooperativa, el diputado Giorgio Jackson (Revolución Democrática), integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara baja, había pedido al Gobierno no ser "soberbio" en el proyecto de Presupuesto para el 2019.

El legislador explicó, por su parte, que uno de los principales focos del Frente Amplio "va a ser que no haya recortes a los programas sociales".

La Cámara Baja despacha proyecto que moderniza la Ley de Bancos

DISCUSIÓN. Según el ministro de Hacienda, "esta es la mayor modificación que se hace en la legislación bancaria en 30 años". Desde la ABIF destacaron que esta normativa, que ya puede ser promulgada, permitirá "una banca cada vez más sólida".
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó ayer, tras más de un año de tramitación, el proyecto que moderniza la Ley General de Bancos (LGB) y que, entre otras cosas, trae la adecuación de los requerimentos de capital para la banca de acuerdo a los estándares de Basilea III, la integración de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a la Comisión para el Mercado Financiero y mecanismos de resolución bancaria.

Esto se da luego de que la semana pasada la Sala del Senado aprobara las indicaciones, por lo que ahora la normativa quedó en condiciones de ser promulgada por el Presidente Sebastián Piñera.

Importante reforma

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró tras la votación que "esta es la mayor modificación que se hace en la legislación bancaria en 30 años" y que "es una muy buena noticia para la institucionalidad financiera de Chile".

El secretario de Estado aseguró que a partir de esta aprobación "va a mejorar la estabilidad financiera de nuestro país, porque establece mayores requerimientos de capital y una adecuación a las normas que tiene en principio el Basilea III (conjunto de normas bancarias internacionales); pero también esto reduce un posible y contingente pasivo fiscal, porque, cuando en el mundo hay crisis financiera, al final parte del costo le cae al Gobierno y aquí vamos a tener una base de capital más alta".

"Es un proyecto que comenzó bajo el Gobierno anterior y que nosotros tomamos y trabajamos hasta producir los acuerdos que fueron necesarios en el Senado y yo quiero reconocer el buen trabajo que hubo", destacó Larraín.

"banca más sólida"

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, valoró también el despacho de este proyecto de ley. "Este es un paso significativo y valioso, que esperamos repercuta favorablemente en las evaluaciones del riesgo país que hacen las clasificadoras de riesgo", aseguró.

Con la aprobación del proyecto de ley, "Chile contará con una regulación bancaria que moderniza el marco vigente, alineada a las normas internacionales y en cumplimiento con los principios de Basilea III", afirmó.

El presidente de la ABIF valoró la participación de la entidad durante la discusión legislativa, en donde estuvo presente en los grupos de trabajo establecidos por el Ministerio de Hacienda y en las comisiones del Congreso en esta materia. "Este tipo de instancias fortalecieron y validaron numerosos aspectos técnicos", explicó Schulin-Zeuthen.

"El proyecto de ley fortalece al sistema bancario chileno, al reforzar la solvencia de esta industria y definir, además, un nuevo gobierno corporativo para el regulador, en línea con los estándares internacionales", afirmó Schulin-Zeuthen, quien agregó que en la práctica permitirá "contar con una banca cada vez más sólida, siendo esta la condición básica para promover un nivel de integración financiera creciente y sostenible en el tiempo".

Schulin-Zeuthen explicó que la Comisión para el Mercado Financiero "no solo tendrá el gran desafío de integrar las funciones y atribuciones de la actual SBIF, sino también deberá crear el marco necesario para encauzar todas las ventajas asociadas a la trasformación digital de los servicios financieros".

"Es un proyecto que comenzó bajo el Gobierno anterior y que nosotros tomamos y trabajamos hasta producir los acuerdos".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

Preparan nuevos cargos por contaminación en Quintero

E-mail Compartir

La ausencia de registros, específicamente de hidrocarburos, entre el 19 y el 24 de agosto, es decir, alrededor de los días en que ocurrieron los primeros eventos de intoxicación masiva en Quintero y Puchuncaví, está en la mira de la Superintendencia de Medio Ambiente, que alista una nueva formulación de cargos frente a los cuatro episodios de contaminación que han afectado a la zona, según informó La Tercera.

Así lo adelantó el superintendente de la entidad, Cristián Franz, ante la comisión parlamentaria que investiga la crisis de contaminación en la zona y quien puntualizó que el hallazgo afecta a la estación Quintero Centro, cuyos equipos monitorean la calidad del aire en relación a dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, hidrocarburos totales , hidrocarburos metánicos y no metánicos, además de material particulado 10 y 2,5.