Secciones

Por qué reconocer la pesca de subsistencia

E-mail Compartir

Las expresiones del valor de la pesca en Chile son múltiples. En el ámbito artesanal constituye una rica forma de vida, arraigada en la idiosincrasia y tradiciones nacionales, que es necesario preservar y proyectar. Su faceta industrial aparece asociada a la generación de empleos y al desarrollo de la economía en distintas áreas. Pero el aporte de esta actividad se relaciona también con un plano menos visible: aquel vinculado a la subsistencia de grupos vulnerables de la población en zonas costeras.

Para esos compatriotas, la captura de peces, mariscos y otros recursos acuáticos en sitios próximos a sus hogares implica una alternativa viable a la hora de buscar alimentos. Ya sea por la satisfacción de una necesidad básica o en razón de factores que pueden entroncar, incluso, con costumbres ancestrales. Hacerlo conlleva un riesgo, ya que esa conducta, cuyo foco está puesto la mayor parte de las veces en el sustento familiar, puede ser considerada como pesca ilegal por la autoridad fiscalizadora.

Precisamente para resolver ese problema, el Ejecutivo y legisladores de distintos partidos (opositores y afines al Gobierno) consensuamos una propuesta, en el marco del trámite del proyecto de ley de modernización de Sernapesca. Esta iniciativa se encuentra radicada en una comisión mixta del Congreso y será clave para materializar la política de tolerancia cero contra la pesca ilegal.

La propuesta sometida al escrutinio de la comisión mixta estatuye la pesca de subsistencia, una figura que hasta ahora no existía en el ordenamiento jurídico nacional. Los diputados y senadores la aprobaron de manera casi unánime, a partir de un fecundo diálogo y una mutua voluntad para alcanzar acuerdos.

La nueva disposición sustrae de la persecución penal por pesca ilegal a aquellas personas que capturan cantidades limitadas de recursos con el fin de alimentarse. Adicionalmente, se les permite comercializar excedentes, siempre bajo la lógica de la subsistencia. La norma contempla que quienes pertenecen a los pueblos originarios pueden acogerse a ella.

Como uno de los propósitos de la ley de modernización de Sernapesca es combatir la pesca ilícita, la disposición relativa a la subsistencia establece claramente una serie de limitaciones, para no desvirtuar el fin original de la propuesta recién visada en la comisión mixta. De partida, la pesca será considerada de subsistencia cuando se realice sin embarcaciones o con botes carentes de propulsión y cuyo largo no supere los seis metros. La cuantía de la captura deberá corresponder a las necesidades de un grupo familiar. Y si hay remanentes, quien capturó los recursos tendrá la posibilidad de venderlos directamente al público o en ferias libres, pero no podrán ser adquiridos bajo título alguno por plantas de procesamiento o elaboración de productos del mar.

La nueva norma constituye una señal clara de la voluntad del Gobierno por dar la batalla contra la pesca ilegal. Y de enfocarse no en el eslabón más débil de la cadena (por lo general, quien captura el recurso), sino en su conjunto, para ir principalmente sobre aquellos que distribuyen, comercializan y medran con estos productos, valiéndose muchas veces del hostigamiento, la violencia física y otras tácticas propias de criminales.

Eduardo Riquelme P.

Gobierno eleva proyección de crecimiento a 4,1% para 2018

MACROECONOMÍA. La nueva estimación supera la dada a conocer por el ministerio de Hacienda en julio, de 3,8%, y está dentro del rango del Banco Central.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, actualizó ayer las cifras de crecimiento para este año, elevando la proyección a un 4,1 %, porcentaje que está dentro del rango de lo estimado por el Banco Central.

El responsable de las finanzas públicas dio a conocer la nueva apuesta al presentar en el Senado el estado de la Hacienda Pública, con lo cual se abrió oficialmente la tramitación legislativa del proyecto de ley de Presupuestos del próximo año. Ahí, el titular de Hacienda proyectó un aumento del PIB de un 4,1%, por sobre el 3,8% que había anunciado el Gobierno en julio pasado.

El pronóstico del Ejecutivo se compara con la proyección del Banco Central, situada en un rango de entre 4,0 y 4,5% para el crecimiento de este año.

En tanto, los expertos consultados por el emisor en la última Encuesta de Expectativas Económicas esperan una expansión del PIB del 4,0%.

Para el próximo año, el ministro Larraín proyectó un crecimiento de la economía chilena del 3,8 %, que se compara con el rango de entre un 3,25 y un 4,25 % establecido por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom).

En cuanto a la demanda interna, el ministro Larraín anunció una expansión del 4,9% este año y del 4,9% en 2019.

Dólar y cobre

En relación con el tipo de cambio, que ha tenido un comportamiento volátil en el último tiempo, Larraín dijo que el Gobierno espera un precio promedio del dólar de $636 para este año y de $650 el próximo.

Respecto del cobre, el Gobierno espera un precio promedio de US$2,96 por libra en 2018 y de US$3,0 para 2019. Anteriormente el Ejecutivo había proyectado un precio de US$3,12 por libra para este año.

El ministro recordó que esa proyección se realizó justo antes que estallara la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha afectado a los mercados de materias primas.

"A pesar de las turbulencias externas, la economía chilena se recupera con fuerza", afirmó Felipe Larraín, quien destacó el 4,8 % de crecimiento que anotó el PIB de Chile en el primer semestre de este año, explicado principalmente por un repunte de la inversión.

El titular de Hacienda matizó, no obstante, que el crecimiento "indudablemente" será más moderado en la segunda mitad el año, lo que notará en el Informe Mensual de Actividad Económica (Imacec) de a agosto, que el Banco Central dará a conocer el viernes.

Proyección y presupuesto

Al ser consultado respecto de si el aumento en la proyección de crecimiento daba espacio para un aumento en el presupuesto 2019, el ministro de Hacienda aseguró que el proyecto se elabora según los ingresos estructurales y no depende del crecimiento, aunque permitirá reducir el déficit. El proyecto de Presupuestos 2019 pone el énfasis en el gasto social y en la reducción del déficit fiscal, con un gasto previsto de US$73.470 millones, un 3,2 % más que el correspondiente al año en curso. La expansión del gasto fiscal es la menor desde el 2011, cuando alcanzó al 3,1 %.