Secciones

Consulado en Antofagasta dispuso una sala especial para transmitir el fallo

INSTANCIA. Bolivianos residentes prefirieron no comentar la resolución.
E-mail Compartir

En una pequeña sala ubicada en el mismo hall del consulado de Bolivia en Antofagasta (ubicado en el cuarto piso de un edificio de calle Washington Nº 2562), se dispuso de una televisión para transmitir en directo el fallo de La Haya, ayer por la mañana.

No obstante, la mayoría de los residentes bolivianos que llegaron hasta el lugar, lo hacían con el fin de realizar sus trámites consulares. Aún así, algunos aprovecharon la oportunidad para seguir el fallo.

Sin apenas hablar entre ellos, el silencio en la sala era sepulcral.

"Al parecer se realizaron gestiones para poder producir algo más en grande, pero pasó que al trasmitirse el fallo en día hábil, muchos de nuestros ciudadanos están trabajando, así que no se organizó nada en grande", dijo uno de los asistentes consultados.

Barrio histórico

Algunos de los residentes de Bolivia en Antofagasta llegaron hasta la explanada ubicada en el bandejón central frente al Muelle Histórico, donde la municipalidad instaló pantallas gigantes para esperar la decisión de la Corte Internacional de Justicia.

Entre los asistentes se encontraba Wilfredo Aldunate, boliviano que reside en la comuna hace más de 60 años.

"Esto se venía venir, a pesar de que se hizo todo el esfuerzo para que se pueda revertir la situación, pero esto se veía venir y tenemos que reconocer la derrota. Por lo demás somos vecinos, somos hermanos y no podemos siempre estar en constante pelea. Yo llevo más de 60 años en Antofagasta. Yo soy antofagastino y bueno, Antofagasta quedó en buenas manos", aseguró.

Wilfredo, Aldunate, boliviano

residente"

"Llevo más de 60 años residiendo en Antofagasta, y bueno, solo puedo decir que la ciudad quedó en buenas manos"."

Desazón en Bolivia, aunque apoyan insistir en demanda marítima

DESOLACIÓN. En distintas ciudades del país altiplánico se habían preparado y congregado para celebrar una victoria diplomática. Tras asumir el fallo, plantearon que el país jamás debe declinar en su aspiración de salida al mar.
E-mail Compartir

"Listo, nos quedamos sin mar", decía un boliviano en la plaza Murillo, ubicada en el centro de La Paz y punto de encuentro diario de muchos habitantes del país vecino. Su acompañante complementaba: "Siempre nos faltan centavos para el peso".

Tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que estableció que Chile no está obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, cundió la desazón entre quienes habían llegado hasta el histórico espacio de la capital boliviana, expectantes ante la posibilidad de que los jueces de La Haya entregaran un resultado favorable a la pretensión del gobierno de Evo Morales.

"mar para bolivia"

Unas 200 personas, muchas de ellas con banderas de la reivindicación marítima, siguieron la lectura del fallo en dos pantallas gigantes instaladas en la plaza Murillo, junto a las sedes del Gobierno y el Parlamento bolivianos.

A su vez, músicos y bailarines ofrecían actuaciones folclóricas.

"He venido con la esperanza de escuchar un fallo favorable al país", expresó Gerardo Mamani, quien se aproximó a la plaza a escuchar la determinación.

Representantes y miembros de distintos movimientos sociales llegaron con carteles y coreando "mar para Bolivia".

Cunde la tristeza

Pero a medida que avanzó la lectura del fallo, en que se repetía la frase "la Corte no ha establecido que Chile tenga obligación de negociar con Bolivia", la tristeza fue creciendo.

La plaza se quedó vacía rápidamente y solo un grupo de personas siguió coreando la pretensión marítima pero ya a media voz. Unos pocos se quedaron un rato largo, ondeando las banderas y gritando "Bolivia unida logrará su salida".

Algo de humor

"Se esperaba más del fallo, pero estamos contentos. Bolivia jamás va a declinar en su aspiración marítima", dijo el militante de Generación Evo, Marcelo Montero.

Otro ciudadano, Huamani Huanca, comentó que espera que Chile igualmente negocie con Bolivia y advirtió que los bolivianos "continuarán luchando" para "volver al mar", pese a que no esperaba este fallo adverso.

Pese al revés en La Haya, no faltó el humor y un joven boliviano, Danny Peña, comentó en Twitter que la Corte "dijo que Bolivia y Chile tienen que unirse y que se llame Boliche".

Otras ciudades

No solo en La Paz se instalaron puntos para seguir el fallo. Por ejemplo, en Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, hubo una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para rogarle su apoyo en la demanda.

La lectura fue seguida también por parte de la comunidad boliviana en Chile. "Como residentes sabíamos que el fallo no nos iba a afectar, pero esperaba algo más a favor de mi país", dijo Mary Cuéllar, comerciante que reside en Santiago.

"No me siento contenta, pero aclaro que tampoco me hace sentir mal el resultado. Los que vivimos en Chile sabemos que Bolivia tiene paso libre en los puertos y creo que esto de la demanda era usado políticamente por nuestro presidente Evo Morales para perpetuarse en el poder", expresó Claudia Terán, quien también trabaja en Santiago.

"Se esperaba más del fallo, pero estamos contentos. Bolivia jamás va a declinar en su aspiración marítima".

Marcelo Montero, Miembro de Generación Evo"