Secciones

Expertos destacaron contundencia del fallo de La Haya en favor de nuestro país

CORTE INTERNACIONAL. Consideran que el dictamen superó todas las expectativas anteriores.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Cinco expertos en materia internacional coincidieron en que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en favor de Chile superó todas las expectativas que se tenían dada la consistencia de éste.

En este sentido, los profesionales destacaron el trabajo realizado por la defensa de nuestro país para demostrar que no existía una obligatoriedad para que Chile negociara una salida soberana al mar con Bolivia.

Esto último considerando la firma del Tratado de Paz de 1904 y también al analizarse todas las acciones que ha desarrollado Chile a lo largo del tiempo para generar las condiciones para asegurar a Bolivia el acceso al mar a través de sus puertos, las que en ningún caso significaron una obligación del país de entregar una salida soberana al Océano Pacífico.

El académico de la UCN, José Antonio González, quien fue parte de los historiadores que trabajó con el equipo jurídico que representó a Chile en La Haya, indicó que nuestro país es el único que ha ofrecido tantas franquicias a un país vecino que perdió la guerra.

"No hay otro país en la historia comparada que haya dado a otro tantas garantías de tener acceso al Océano Pacífico para sus productos. Y eso también pone en tela de juicio el argumento que el subdesarrollo de Bolivia depende del no acceso al mar", declaró.

Respecto a los ocho argumento presentados por La Paz para sustentar su demanda, ninguno de estos fue acogidos por el Tribunal. "Habían algunos que eran muy débiles sobre todo aquellos que se referían a resoluciones de Naciones Unidas ", señaló el académico de la UACh, Pedro Díaz.

Cristián Delpiano académico UCN

"El fallo de La Haya es el mejor escenario que le podía tocar a Chile". El doctor en Derecho considera que el fallo de la Corte de La Haya es el mejor escenario que le podía tocar a Chile, y destacó que el dictamen haya sido por 12 votos que avalaron la postura nacional y 3 en contra, lo que habla de una decisión bastante sólida. Delpiano agregó que el veredicto refleja un gran trabajo del equipo chileno, que esta vez se reflejó en un resultado mucho mejor a lo ocurrido con la demanda de Perú. "Con más detalles se podrá hacer un análisis más jurídico del caso. Por lo pronto, se puede decir que lo bueno es que se vio un apoyo a la política de Chile respecto de la facilitación en el acceso de Bolivia a los puertos chilenos. Y que siguiendo la política que tenemos actualmente estamos actuando de conformidad con el derecho internacional según la señala la Corte Internacional".

José A. González académico UCN

"El fallo superó todas las expectativas que tenía la opinión pública". El académico de la UCN considera que el fallo superó las expectativas que tenía la opinión pública, indicando que uno de los aspectos en los cuales se basó que la demanda boliviana no fuera acogida es que todas las gestiones de buena fe que había hecho Chile a lo largo de los años -fundamentalmente en la década del 20, 50 y 1961, y obviamente el Acuerdo de Charaña- no significaban una obligación de negociar y menos de entregar salida soberana al mar a Bolivia. Gonzalez agregó que esto también pone en evidencia la política comunicacional de Evo Morales, quien virtualmente distorsionó las expectativas. "Bolivia no tenía ninguna posibilidad de acceder al mar después del Tratado de 1904 con las condiciones que Chile había puesto de salida de libre tránsito hacia los puertos, fueron demasiadas las expectativas que citó Evo Morales", declaró el académico.

Pedro Díaz P. académico UACh

"De los ocho argumentos que tenía Bolivia habían algunos muy débiles". El experto considera que fue sorpresivo lo contundente del fallo, señalando que de los ocho argumentos que tenía Bolivia habían algunos que eran muy débiles sobre todo aquellos que se referían a resoluciones de Naciones Unidas y de la Asamblea General y a la creación de expectativas legítimas, pero donde estaba la duda era en los actos unilaterales del Estado. "No obstante cuando el Presidente de la Corte realiza la lectura estableció que para el criterio de los 12 jueces que finalmente terminaron votando a favor de Chile estos actos unilaterales no se configuraron porque no se había demostrado la intención de las partes en obligarse. Por lo tanto, no se cumplía uno de los fundamentos basales en la doctrina de los actos unilaterales de un Estado", explicó el académico de la Universidad Austral.

Floreal Recabarren historiador

"Es resultado de una continúa campaña y posición muy robusta de Chile"."

El historiador calificó el fallo de La Haya como serio, correcto y definitivo. "El hecho de haber analizado paso a paso cada uno de los cuestionamientos de Bolivia fue contestado muy bien por el Tribunal, tanto que sacó tres votos a favor, el resto estuvo del lado de Chile. Recabarren destacó el trabajo del Estado chileno. "Es resultado de una continua campaña hecha por Chile y posición muy robusta del Estado", señaló. Pese a esto, el exalcalde considera que este conflicto no acabará con este veredicto. "Como es un arma de lucha política de Evo Morales al interior de Bolivia seguirá apuntando a eso", dijo. Finalmente, destacó su deseo que las relaciones mejoren. "Aspiro que se produzca una armonía, ambos países se necesitan y solos no son nada y unidos son bastante", enfatizó.

Jorge Molina abogado

"Que el fallo fuera tan categórico con los argumentos de Bolivia es relevante"."

El exintendente considera que el fallo fue muy bueno y ajustado al derecho, destacando dos aspectos. El primero, la legítima alegría que siente Chile de que su derecho sea reconocido. Y el segundo, al igual que como a los abogados les enseñan en el libro de los jueces que en el triunfo se debe ser humilde, ésta debe ser la gran lección. "Hoy si bien es cierto, estamos contentos porque triunfa una tesis jurídica relevante, el respeto al derecho internacional, a los tratados, que es la principal fuente del derecho internacional público después de la Segunda Guerra Mundial que el fallo se haya referido a ello en forma tan categórica descartando los ochos argumentos que Bolivia esgrimió para llevarnos a la Corte respecto a su pretensión de acceso soberano al mar, es relevante", aseguró.

Luksic: "Ese territorio y mar son chilenos"

REACCIONES. En su cuenta de Twitter, el empresario antofagastino celebró el fallo a favor de Chile en la CIJ.
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia falló en contra de la demanda boliviana, por 12 votos contra 3. Este panorama representaba lo más favorable para Chile.

Por esto, diversas personalidades enfatizaron sus opiniones con respecto a lo sucedido.

Entre ellos, destaca el empresario Andrónico Luksic. A través de su cuenta de Twitter, celebró la exitosa jornada en La Haya.

El empresario antofagastino manifestó que la resolución de la corte fue contundente. Agregó que esta situación ratifica que el territorio antofagastino y su mar "son y seguirán siendo chilenos".

Luksic enfatizó que no existía nada que negociar con el país vecino. Además, recalcó que Chile siempre tuvo la voluntad de entablar el diálogo con Bolivia, "pero el Gobierno de Morales inventó una demanda artificial, perdió cinco años y destruyó la confianza con nuestro país", concluyó el empresario.

repercusión

Como es costumbre, los comentarios del empresario tuvieron amplia repercusión y fueron recogidos incluso por medios de prensa internacionales.

Su publicación en un par de horas acumuló casi 6 mil "Me gusta" y unos 350 comentarios. Y aunque algunos la aplaudieron, muchos recordaron la vinculación de la región de Antofagasta con los negocios del empresario y la operación del puerto de Antofagasta en materia medioambiental.

La reacción de Andrónico Luksic estuvo en línea con lo planteado por la mayoría de las organizaciones empresariales y gremios del país.

Entre éstos la Sociedad nacional de Minería (Sonami), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), organizaciones que destacaron el trabajo serio y permanente en materia de relaciones internacionales del Estado chileno y llamaron a profundizar la relación con Bolivia.