Secciones

La Paz: el derecho al acceso soberano al mar "sigue vigente" y es "irrenunciable"

REACCIÓN. Evo Morales dijo que su país "nunca va a renunciar" a su aspiración y que la CIJ "invocó" a seguir el diálogo.
E-mail Compartir

Que su país "nunca va a renunciar" a su aspiración de conseguir una salida soberana al Océano Pacífico advirtió ayer el Presidente de Bolivia, Evo Morales, tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda que su país interpuso contra Chile en 2013.

El Mandatario estuvo presente en Palacio de la Paz, en La Haya, para la lectura del fallo. Se sentó en la primera fila asignada para la delegación de su país, en el Gran Salón de Justicia, y al menos una hora después de conocido el fallo recién se refirió al mismo.

Aunque admitió que el dictamen rechazó la postura boliviana, respecto a que no existe una obligación de Chile a negociar, destacó el pasaje en que la corte estableció que el fallo "no debe impedir que las partes continúen su diálogo".

"Hemos escuchado atentamente el informe de la Corte Internacional de Justicia. En este informe, si bien no hay una obligación de negociar, hay una invocación de seguir continuando con el diálogo", pronunció Morales.

El Presidente boliviano manifestó que "Bolivia nunca va a renunciar, su enclaustramiento, el pueblo boliviano, el pueblo del mundo sabe que mediante una invasión se nos ha arrebatado el acceso soberano al Océano Pacífico".

Más tarde, desde La Paz, el vicepresidente Álvaro García Linera hizo una interpretación similar, asegurando que "si bien no hay obligatoriedad de negociar por parte de Chile con Bolivia, ha abierto las puertas de las vías del diálogo".

"En otro párrafo nos ha remitido a un conjunto de mecanismos y procedimientos establecidos por las Naciones Unidas en cuanto a la solución pacífica de conflictos y de diferencias entre Estados. La Corte ha sido muy precisa al mencionar este articulado y esa puerta está siempre abierta", adelantó sin detallar los siguientes pasos de Bolivia.

Efectos en la política interna

El vicepresidente boliviano prefirió no pronunciarse respecto a los "costos políticos" del fallo adverso en la política interna y de cara a las elecciones del próximo año en Bolivia, en las que Morales tiene previsto concurrir a la reelección. "Está claro que hemos hecho el mejor esfuerzo", comentó, para reafirmar que su Gobierno nunca va a "abdicar ni renunciar de este nuestro derecho".

La CIJ de La Haya rechaza todos los argumentos de la demanda boliviana

DICTAMEN. En un fallo que fue catalogado transversalmente como "contundente" a favor de la postura de Chile, el tribunal descartó que el país haya contraído la obligación de negociar. Presidente Piñera lo calificó como "triunfo histórico".
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) determinó ayer que Chile no contrajo la obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, en un fallo que fue catalogado transversalmente como "contundente" a favor de la posición nacional.

La CIJ desestimó por 12 votos a favor y tres en contra los argumentos presentados por La Paz, los que fueron detallados uno tras otro por el presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, en la lectura del dictamen que se extendió por una hora y 15 minutos.

El timonel de la CIJ repasó la historia común entre ambos países tras la Guerra del Pacífico y fue analizando los puntos esgrimidos por Bolivia para intentar establecer la obligatoriedad de negociación chilena.

Así, revisó una serie de hechos a lo largo del último siglo, destacando los hitos ocurridos en 1920, 1950, 1975, 1986, 2000 y el Acuerdo de los 13 Puntos, todos los cuales habían sido expuestos por La Paz como argumentos para sustentar su demanda contra Chile.

La corte estimó que dichos acuerdos no son prueba suficiente para establecer que existió la intención de una negociación de salida al mar para Bolivia por parte chilena. Asimismo, desestimó que la acumulación de dichos actos tuviera un valor en la suma.

Lo mismo concluyó el tribunal respecto de las declaraciones y actos unilaterales de Chile, manifestados a través de notas y actas diplomáticas, que la CIJ estableció que tampoco creaban una obligación de negociar para nuestro país.

Expectaciones

Los magistrados igualmente desestimaron el argumento que aludía a que los diferentes contactos entre las partes le habrían generado "expectaciones legítimas".

Respecto a la aquiescencia de Chile y el análisis de que la conducta de nuestro país habría operado en detrimento propio, los jueces estimaron que ambas tesis "no se pueden considerar una base jurídica para la obligación de negociar".

Asimismo, añadió que las diferentes resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) conminando a ambos países a sentarse a negociar "no constituyen una base legal para establecer una obligación a negociar". También rechazó que lo planteado por la carta de ONU asegurando que "dichas resoluciones no son vinculantes".

"Por todo lo que antecede, la Corte por 12 votos contra 3 concluye que la República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia", resumió el encargado de leer el fallo.

Sin embargo, el juez dijo que el dictamen "no debe de ser entendido como algo que evite que ambas partes continúen su diálogo y comunicación, en el espíritu de la buena vecindad, para abordar los asuntos relacionados a la situación de Bolivia de acceso al mar, la solución a algo que ambos han reconocido como asunto de interés mutuo".

En La Moneda y acompañado por el canciller, Roberto Ampuero, el Presidente Sebastián Piñera celebró el fallo, que calificó como "un triunfo histórico para Chile".

El Mandatario aseveró que la demanda "nunca tuvo ningún sustento ni fundamento ni de carácter histórico, ni jurídico, ni político, por eso ha sido íntegra, total y categóricamente rechazada hoy por la Corte Internacional de Justicia".

Asimismo, acusó a su par boliviano, Evo Morales, de haber creado "falsas expectativas y frustraciones a su propio pueblo".

Y aunque Piñera dijo que Chile mantendrá una "actitud de diálogo y de colaboración", advirtió que "si Bolivia insiste en ese camino de pretender por otras vías acceder a territorio, mar o soberanía chilena, no hay nada que conversar".

Un triunfo para el derecho internacional

El agente de Chile ante la CIJ, Claudio Grossman, dijo que el fallo es "un gran triunfo para el derecho internacional" y expresó su satisfacción por el trabajo de su delegación. "La CIJ hoy ha señalado con gran claridad que hay que hacer una gran distinción entre la política y el derecho. Eso es esencial para la manutención de las relaciones entre los Estados", comentó el abogado, quien agregó que "estaba en juego la legitimidad del derecho en la solución de las disputas".