Secciones

Vicente Bianchi Alarcón

E-mail Compartir

El alma nacional inevitablemente se estremece cuando parten al descanso eterno personas que tanto aportaron a ella. Es el caso con el reciente fallecimiento de don Vicente Bianchi Alarcón, compositor, pianista, arreglador y director de orquesta chileno, cuya obra destacó por su sello muy particular al ser uno de los pocos compositores nacionales que hasta ahora mezcló en sus creaciones la música docta con elementos del folclor del país y latinoamericano.

Destacan entre sus obras la "Misa a la chilena", "Misa de la cruz del sur", "Tríptico sinfónico", "Tonadas de Manuel Rodríguez" (esta última, más otras, producto de un trabajo de colaboración artística con el poeta Pablo Neruda), y muchas más, entre creaciones sinfónicas, corales y de cámara.

En 2016, a los 96 años, tardíamente -aunque más vale tarde que nunca- recibe el Premio Nacional de Música, premio oficial del Estado de Chile que le fue negado en diecisiete ocasiones consecutivas anteriores por razones que no vale la pena escarbar.

A sus 98 años, increíblemente, don Vicente seguía escribiendo y revisando trabajos antiguos que deseaba ordenar. También se encontraba elaborando un libro de piezas navideñas con canciones y danzas de Chile y Latinoamérica. Destaca en este año 2018 el lanzamiento de un disco con creaciones inéditas antiguas suyas a cargo de la Orquesta de Cámara de Chile.

Antofagasta no estuvo ajena en la vida artística del maestro. En 1999 y 2002 dirigió sendos conciertos de nuestra Orquesta Sinfónica en el Teatro Municipal con obras suyas.

Nuestra ciudad se sumó también al merecido reconocimiento que se le otorgó en vida cuando, en 2014, se le rindió un homenaje en otro concierto de la Orquesta interpretando sus obras.

Si la música enriquece el espíritu, don Vicente Bianchi enriqueció el alma y espíritu chilenos con su música de manera muy original, al mezclar y sintetizar magistralmente motivos musicales de raíz folclórica con lo docto, junto con enriquecer además el patrimonio musical del país.

Andrés Sabella

Rafael Ramos Psijas

Primer Festival Internacional de los Pueblos Originarios

INVITACIÓN. A partir de hoy y hasta el viernes, se realizarán una serie de actividades abiertas al público.
E-mail Compartir

Todo está listo. La magia de la lectura y las tradiciones ancestrales serán parte del Primer Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios del Norte de Chile, que se realizará a partir de este lunes hasta el viernes en Antofagasta.

El encuentro traerá una serie de sorpresas y marcará un verdadero hito al reunir a diferentes representantes de la literatura de la región, el país y connotados poetas de Argentina y Brasil, convirtiendo así a Antofagasta en un verdadero epicentro de la identidad indígena.

Música, danza y poesía estarán presentes en escuelas, liceos, espacios públicos, juntas de vecinos, recintos penitenciarios y llegará hasta Mejillones. Este festival es organizado por la Asociación Gremial de Escritores del Norte (Asen) y financiado por el 2% del FNDR de Cultura aprobados por el Core.

Artistas

Entre algunos de sus invitados figuran Joel Maripil, María Teresa Panchillo, Cristian Cayupán (La Araucanía), los representantes de San Pedro de Atacama, René Huerta, Miguel Urrelo y Esteban Araya, además de Marcia Kambeba (Brasil) y Fabio Inalef (Argentina).

Uno de los objetivos de este festival internacional es mantener viva la cultura y literatura de los pueblos originarios de la región, reforzando de esta manera la identidad local de una actividad que es pionera en la zona y que permite llevar el mensaje a nuevas generaciones, a través de talleres, charlas, presentaciones y declamaciones. Todo ello de manera gratuita para la comunidad.

La presidenta de Asen y gestora cultural, Bernarda Marín, señaló que la primera versión del festival es un referente para la integración, situación que posiciona a Antofagasta en un destacado sitial a nivel nacional en este ámbito.

"Queremos rescatar también el amor y cuidado de nuestra tierra, que hoy tanto nos hace falta en esta modernización. Escuchar la palabra de un hermano Indígena, es llenarnos de sabiduría y reflexión", manifestó Bernarda Marín.

Inauguración

El Festival Internacional comienza hoy en doble jornada. A las 11.30 horas, tendrá lugar una presentación folclórica en el Paseo Matta, esquina Prat, donde los grupos Amankaya, Misky Huaira y Los Artesanos presentarán su arte a la comunidad.

Mientras que a las 18 horas en el Teatro Municipal, está fijada la inauguración del encuentro literario.

"Reinos": el filme chileno que mira los días universitarios

DEBUT. La ópera prima de Pelayo Lira, basada en un relato de Romina Reyes, se estrena este jueves.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Basada en el cuento y libro homónimo de la periodista y escritora Romina Reyes, quien hizo el guión junto al director Pelayo Lira, "Reinos" sigue la vida de dos universitarios y sus aproximaciones a la intimidad.

La trama se centra en el mechón Alejandro (Diego Boggioni) y Sofía (Daniela Castillo), una estudiante de literatura próxima a terminar su carrera. Él es de provincia y ella vive sola con su madre y empiezan una intensa relación que empieza a deteriorarse por sus diferencias.

La ópera prima de Lira, llegará a las salas de cine nacionales este jueves 4 de octubre, tras haber sido estrenada mundialmente el año pasado en la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, donde Castillo recibió el premio a la mejor actuación.

Lira, de 30 años, es santiaguino y estudió cine en el mismo lugar donde transcurre la película: el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

-¿Cómo recuerdas tu vida universitaria?

-Con mucho cariño porque fue un mundo totalmente nuevo, muy distinto al colegio católico y de puros hombres donde estudié. Entrar a una dinámica laica, pública y mixta fue un cambio radical en mi mundo. Estaba súper entusiasmado con la carrera, no sabía nada, tenía una cultura pop súper floja, tenía más ganas que nada, lo que puse de manifiesto en las primeras clases. Hubo en el curso instancias de mucha conversación, de confrontar ideas, se fueron construyendo amistades que se mantienen hasta el día de hoy.

-¿Cómo conociste a Romina Reyes?

-Entramos el mismo año (a la universidad) y teníamos ramos en común con Periodismo, esos de formación general como más antropológicos y de comunicación, pero no tuvimos una cercanía mayor que saber nuestros nombres. Cuando salimos en 2014, Romina publicó "Reinos" y leyendo sus reseñas me di cuenta que me podía interesar porque hablaba del ambiente universitario que quería retratar en una película. Lo leí de un tirón y le mandé un mensaje por Facebook diciéndole casi "me gustó mucho tu libro y quiero hacer una película sobre uno de sus cuentos". Ella fue muy generosa al darme información de los personajes, de su proceso creativo con "Reinos", hasta que nos juntamos a trabajar.

-¿Cómo eran esas sesiones?

-Muy entretenidas porque la Romina venía del mundo de la literatura y yo del cine y ambos no conocíamos el mundo del otro, entonces era básicamente compartir conocimientos en cuanto a cómo se trabaja una historia desde la literatura y desde el guión. Ella me explicaba cómo había escrito y empezamos a darle forma al argumento cinematográfico que devino en una escaleta y luego en un guión, con una lógica en la que estás escribiendo todo el rato en imágenes, pensando en que son escenas que en un momento se van a filmar.

-¿Cómo llegaste a los protagonistas, Daniela y Diego?

-A la Daniela la conocía del mundo del teatro, y sentía que era una persona con una cara y un pelo, sobretodo, muy fotogénico, muy lindo e interesante de retratar, daba mucho con el look que quería para Sofía. A ella fue a la primera que probamos y además conversamos y había cosas biográficas; ella misma como estudiante de la Chile armaba bien el personaje. A partir de ella empezamos a buscar a Alejandro que no salió tan rápido. Pero Diego calzó mejor porque tenía un cuento similar: era de provincia, de Calama, también había estudiado en la Chile. Y la química entre ellos, que era lo más importante, se formó súper bien.

de octubre se estrena en salas de cine nacionales el debut como director de Pelayo Lira, "Reinos". 4

días tardó el rodaje de la cinta, que se estrenó el año pasado en el festival argentino, Bafici. 18