Secciones

Grossman: "No hay un milímetro de territorio que vaya a dejar de ser chileno"

DICTAMEN. Desde Holanda, el agente chileno ante La Haya llamó a la tranquilidad previo a la lectura de hoy del fallo del tribunal internacional por la demanda que Bolivia presentó contra Chile por una salida soberana al mar.
E-mail Compartir

En completa calma y brevemente, el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Claudio Grossman, se refirió ayer -a su llegada a Holanda- a la lectura de hoy del fallo del tribunal por la demanda que Bolivia presentó contra Chile por una salida soberana al mar.

"Desde luego uno está con expectación, pero muy tranquilo. Todo lo que había que hacer se ha hecho. Y como dijo el Presidente estamos tranquilos, porque el tratado de 1904 estableció el dominio a perpetuidad de los territorios disputados", dijo el abogado experto en derecho internacional.

Grossman arribó ayer a la ciudad holandesa, donde lo esperaba la coagente y embajadora en los Países Bajos, María Teresa Infante, para trasladarlo al hotel Hilton, el centro de operaciones de la comitiva del país desde que Bolivia demandó a Chile en 2013.

Sin el canciller

Grossman es quien encabeza la delegación chilena en La Haya, luego de que el Gobierno decidiera que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, se quedara en Chile.

Al respecto, el agente ante la CIJ por el litigio con Bolivia, recordó que cuando se conoció el dictamen de la corte por la demanda peruana tampoco asistió el canciller, restándole importancia a la decisión de La Moneda.

"Eso el mismo canciller lo planteó", dijo Grossman en relación a la ausencia de Ampuero en Holanda. "Normalmente vienen los agentes, entonces yo creo que ahí puede haber una confusión", explicó el agente recordando que "cuando fue el caso Chile-Perú sólo vino el agente. Esto es así, lo extraordinario es que venga alguien que no sea los agentes del caso".

Respecto a las expectativas en torno al fallo, el académico evitó haber aprontes. "Yo creo no vale la pena especular sobre esto ahora, nosotros ya hemos planteado que desde el punto de vista del derecho internacional aquí no hay obligación de resultados y esperamos la aplicación del derecho internacional" , sostuvo.

Ni un milímetro

Asimismo, el agente anticipó que la lectura del dictamen, que está planeada que comience a eso de las 10 horas de hoy, se extienda por una hora o una hora y media. "Hay que escuchar con calma porque como lo hemos dicho, hoy y mañana no hay un milímetro de territorio cuadrado de Chile que vaya a dejar de ser chileno y no se preocupe nadie que tampoco va a perder la nacionalidad", aseveró Grossman, que adelantó que hoy el Presidente Sebastián Piñera le hablará al país.

El Presidente boliviano Evo Morales, arribó ayer también a Holanda para estar presente en la lectura de fallo.

Tras su llegada, publicó en sus redes sociales un video en el que manifestó que "seguro que habrán buenas noticias para el pueblo boliviano". "Porque estamos con la razón, con la verdad buscando justicia y la unidad del pueblo es tan importante para acudir a apelar a la Corte de esta manera y reparar los daños históricos con Chile", añadió.

El Mandatario boliviano espera que la Corte obligue a Chile a negociar una salida soberana boliviana al mar. Sin embargo, Chile sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana y remarca la vigencia del Tratado de 1904.

Obispos piden acatar el fallo

Los obispos católicos de Bolivia y Chile instaron a los creyentes de ambos países a "acatar el fallo" de La Haya con "fe, paz, espíritu constructivo y fraterno". "Invitamos a todos los católicos y a las personas de buena voluntad de nuestros dos países a acatar la sentencia con fe, paz y sensatez, espíritu constructivo y fraterno (.)", señalaron en un comunicado divulgado por las conferencias episcopales de ambos países. "Somos dos pueblos hermanos, unidos por la fe y por la experiencia de comunión, de fraternidad y solidaridad", agregaron.

José Rodríguez Elizondo: "Ningún fallo complacerá a Bolivia en su objetivo final"

OPINIÓN. El experto dice que Morales depende de este tipo de controversias para aumentar sus opciones electorales.
E-mail Compartir

Independientemente de cuál sea el fallo que emita hoy la Corte Internacional de Justicia, el abogado y diplomático, José Rodríguez Elizondo, anticipa que continuará la batalla mediática entre los Gobiernos de Chile y Bolivia.

Para el abogado experto en las relaciones de Chile con sus vecinos, el presidente boliviano Evo Morales "depende de ese tipo de ruidos para aumentar sus opciones re-re-re electorales".

"Espero que el Presidente Piñera desarrolle su idea que Chile debe defenderse no sólo con la fuerza del derecho, sino con toda la fuerza de la historia. Es la mejor manera para entender que, en diplomacia, la tradición legalista no impide los virajes que aconseje la realidad", manifestó en entrevista con la agencia DPA.

Al ser consultado sobre lo máximo que podría ganar Bolivia con un fallo favorable, el autor de los libros "De Charaña a La Haya" (2009) y "Todo sobre Bolivia" (2016), sostiene que "en rigor, ningún fallo podría complacer a Bolivia en su objetivo final, que es adquirir territorio chileno con litoral. Pero, con esta gestión podría instalarse, en otros países, la idea de que su aspiración marítima hoy es un derecho no escrito. Un derecho que se funda en la justicia y que debilita un tratado internacional".

"Si los jueces están dispuestos a aceptar algo así, ese es el dilema. En estricto derecho, la corte ya actuó contra la letra y el espíritu de la Carta de la ONU por el solo hecho de acoger la demanda a tramitación. Haciéndolo, interfirió en la soberanía de un país miembro de la organización mundial".

Llegó la hora: La Corte entrega su veredicto por demanda altiplánica

CORTE. Dictamen en ningún caso -enfatizaron- obligará a Chile a una salida soberana al mar a La Paz.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Los parlamentarios de la Región de Antofagasta se mostraron confiados respecto al fallo que dictará hoy a las 10 de la mañana hora local la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda presentada por Bolivia por una salida soberana al mar.

Los diputados de la zona enfatizaron que en ningún caso se obligará a Chile a otorgar una salida soberana al océano Pacífico, pues esto ya fue zanjado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Los legisladores piensan que el fallo podría ser intermedio y que la Corte Internacional de Justicia pueda deliberar que Chile y Bolivia deban sentarse a conversar, pero sin determinar una condición.

Así, los parlamentarios descartaron los otros dos posibles escenarios que el Presidente Sebastián Piñera anticipó la semana pasada: que la Corte rechace en su totalidad la demanda boliviana o que la acepte.

La diputada Marcela Hernando (PR), indicó que debemos estar tranquilos, pues sería muy extraño que los jueces obligarán a otorgar una salida soberana al mar.

"Nosotros como país ya tuvimos un primer fallo que dejó claramente establecido que no se nos puede obligar a ceder territorio y que lo único que está en discusión en esta oportunidad es que si tenemos obligación o no de sentarnos a conversar, pero sin un resultado predeterminado", declaró la parlamentaria.

Dictamen

En el mismo sentido, la diputada Paulina Núñez (RN), señaló que es posible que la Corte "invite a las partes a negociar de buena fe, nosotros sobre soberanía no tenemos nada que negociar porque el Tratado de Paz de 1904 está vigente y zanja el tema".

El diputado José Miguel Castro (RN), cree que el escenario posible es que la Corte no acoja ninguna de las peticiones de Bolivia de obligar a Chile a negociar.

"Con argumentos en todo este proceso el equipo chileno demostró que la demanda boliviana responde más a caprichos políticos con fines electorales, que una ofensiva de fondo con sustento jurídico", dijo.

Castro agregó que "tenemos la seguridad que la Corte no puede pronunciarse sobre cuestiones ya zanjadas en tratados internacionales vigentes".

El diputado Esteban Velásquez (FRVS), también cree que el fallo será una salida intermedia que dejará conformes a ambos gobiernos.

En este sentido, señaló que La Corte Internacional de La Haya ha sido siempre salomónica en todos estos diferendos.

Esto en alusión al fallo de La Haya del 27 de enero de 2014 respecto de la demanda marítima peruana, el cual dejó tranquilos a ambos países. Pese a que Chile perdió algo de territorio.

"Entiendo que La Haya si bien es un ente jurídico, va a salir con una resolución más bien de orden político. Yo creo que va a hacer un llamado a las partes a continuar conversando", agregó el exedil de Calama.

La diputada Catalina Pérez (RD) espera que la Corte de La Haya garantice la producción de espacios de diálogo amistoso entre Bolivia y nuestro país.

"El diálogo con nuestros países vecinos debe construirse desde una lógica de cooperación pacífica y relación fraterna donde la judicialización sea siempre la última alternativa", declaró.

Este dictamen genera gran expectación en Antofagasta dada la importancia histórica que tiene en este conflicto. De hecho, el fin de semana el Presidente Sebastián Piñera estuvo en la ciudad y también en Arica entregando así una fuerte señal de soberanía respecto a ambas regiones.

Debe precisarse que el único mandatario que viajó a Holanda fue el líder altiplánico, Evo Morales.

"Como país ya tuvimos un primer fallo que dejó claramente establecido que no se nos puede obligar a ceder territorio ". Marcela Hernando diputada PR "El escenario posible es que la Corte no acoja ninguna de las peticiones de Bolivia de obligar a Chile a negociar". José Miguel Castro diputado RN "Espero que la Corte de La Haya garantice la producción de espacios de diálogo amistoso entre Bolivia y nuestro país. " Catalina Pérez diputada RD "Es posible que el fallo invite a las partes a negociar de buena fe, nosotros sobre soberanía no tenemos nada que negociar". Paulina Núñez diputada RN"

Autoridades se reunirán por fallo

El Presidente de Sebastián Piñera, seguirá en La Moneda el fallo y será acompañado por gran parte de su gabinete, el presidente del Senado, Carlos Montes; la presidenta de la Cámara, Maya Fernández; el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, entre otros. A nivel regional, el intendente Marco Antonio Díaz hará lo mismo con su gabinete en la Sala Ossa de la intendencia; la invitación se extendió a los consejeros regionales y otras autoridades. La actividad más pública se desarrollará en el Muelle Histórico, la que comenzará a las 9 de la mañana y contará con la intervención de historiadores y presentaciones artísticas y culturales. En un video, la alcaldesa Karen Rojo declaró que "los que hemos nacido en Antofagasta y quienes han sido acogidos por esta hermosa tierra podemos sentir un amor incondicional y una defensa propia hacia nuestra ciudad y a su historia", citó la autoridad.

"Entiendo que La Haya si bien es un ente jurídico, va a salir con una resolución más bien de orden político ". Esteban Velásquez diputado FRVS"