Secciones

ENTREVISTA. jorge luis honores, asesor urbanístico de la Municipalidad y encargado del nuevo Plan Regulador:

"Creo que a fin año tendremos la primera imagen objetiva de lo que quiere la ciudad"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Mover las industrias fuera del radio urbano, dejar más áreas disponibles para la construcción de viviendas, erradicar campamentos, mayor disposición para áreas verdes y dotar de características urbanas zonas históricamente "cerradas" por su condición productiva.

Estas son solo algunas de las características que presentaría el nuevo plan regulador de Antofagasta, que viene a ser una suerte de mapeo que establece qué se construye, qué no se construye y los lugares para estos propósitos. En definitiva, el ordenamiento territorial de la comuna.

El nuevo proceso para actualizar el plan vigente desde 2002 trae como desafío contar con la mayor cantidad de participantes posible. Por lo anterior, la municipalidad viene realizando ciclos de charlas llamadas "mesas técnicas de desarrollo urbano" .

Por ello, el arquitecto Jorge Luis Honores, asesor urbanístico de la municipalidad y uno de los artífices en el trabajo del nuevo plan regulador, adelanta los planteamientos que tendría la comuna, considerando las problemáticas y las ventajas del Antofagasta del hoy.

Pero advierte: "Los planes reguladores no son para lucirse en el momento en que se publican, porque son a largo plazo".

Diseño

¿Cuáles son las principales características del actual plan regulador?

- De cierta manera definió algunas condiciones especiales. Precisamente lo que fue la consolidación del borde costero como un gran paseo.

Además, se estableció la apertura urbana como lo fue el caso del puerto. También se definió un nuevo subcentro para el sector de La Chimba, donde se cambió la idea que ese sector no era atractivo para vivir. También se definió el proyecto de la Gran Perla del Norte.

¿Qué modalidades contempla este nuevo plan para la zona cívica (centro), considerando la existencia de varios edificios históricos?

- El plan regulador 2002 definió condiciones especiales en una zona consolidada, y luego teníamos las zonas típicas, que contempla calle Bolívar, el terreno del FCAB y terminal pesquero. Pero de conservación histórica propiamente tal, no.

La ley así lo establece, pero igual consideramos los edificios históricos, por ejemplo, cuando se apoyó la no demolición del exCine Nacional. Entonces en ese sentido estamos preocupados por el patrimonio, pero no queremos que ese tema se vuelva un impedimento para el progreso, sino que el patrimonio se incorpore a la ciudad.

Puerto

¿Y qué manifestaron con respecto al centro de la ciudad?

- Que la problemática era el puerto. En el plan regulador 2002 se venía la reconversión de éste, o sea se tenía que cambiar, irse a Mejillones.

De hecho así está planteado en el plan, como un espacio de desarrollo urbano condicionado con ciertas condiciones de edificación y transformación, por eso se pudo construir el mall como primera etapa.

Incluso ahí se postuló la construcción del casino. Pero se mantuvieron los patios 1 y 2 del puerto. Antes del mall, la ciudad no se sentía porteña porque había un cerco, así que la gente miraba hacia los cerros.

Entonces dentro de las mesas de desarrollo urbano se consideró ese tema y lo retomaremos y potenciaremos con el nuevo plan regulador.

O sea, ¿se contempla el traslado definitivo del puerto?

- No creo que se considere eliminar el puerto. Este en ese periodo se concesionó y de ahí, el puerto para buscar negocios realizó alianzas con otras empresas, por ende mueve tres millones de toneladas, uno no puede sacar algo de esas características.

O sea, se puede, pero hay que hacerlo de una forma sustentable, como los puertos de Hamburgo, donde esa zona está en medio de la ciudad, pero es un paseo costero y la gente se siente integrada. Yo creo que a fin de este año tendremos la primera imagen objetiva de lo que quiere la ciudad.

¿Y con la foto que tienen ahora, qué grandes cambios vienen?

- En primera instancia estamos proponiendo una conectividad lineal pero con un transporte público atractivo, por lo que potenciaremos el tren urbano.

Lo otro es que el barrio industrial se tiene que ir, lo que quedó definido en el plan regulador 2002. Ahí se estableció como zonas alternativas La Negra, la zona del Salar del Carmen y la Ruta B-400.

¿Entonces garantiza el plan regulador un tren urbano es Antofagasta?

- O sea, da las condiciones para su ejecución. No podemos garantizar, porque nosotros marcamos la cancha y permitimos eso.

¿Qué ocurrirá con respecto a los campamentos?

- La idea es que estos salgan de la zona de riesgo en primera instancia. Además, condiciones de construcción de viviendas existen en la ciudad, pero para ese efecto debemos regular condiciones básicas para ello. Recordemos que muchos de éstos campamentos se encuentran en quebradas y en zonas donde no se puede construir nada. A su vez, va a pasar la avenida Circunvalación, y esos sectores esperamos que sean de equipamiento urbano con un plan de miradores altos.

¿En tema de plazos, esto debe estar concluido en 2020, verdad?

- El 2020 debe estar concluido. Lo que sí, como la ley modificó los planes, no podemos presentar a los vecinos una imagen objetiva completa, por eso exponemos a los vecinos. La próxima mesa de exposición será sobre áreas verdes. Desde ya invito a la comunidad a que asista al salón auditorio de Municipalidad el 11 de octubre a las 9 horas.

"Proponemos una conectividad lineal con un transporte público atractivo, por lo que potenciaremos el tren urbano"."