Secciones

Engie ingresa al Seia nueva central solar

ENERGÍA. Tamaya Solar considera una inversión de US$101 millones.
E-mail Compartir

Engie Energía Chile ingresó esta semana al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) un proyecto para construir una nueva central fotovoltaica en la región. Tamaya Solar tendrá una capacidad de generación de 122,4 Megawatts (MW) y requerirá una inversión de US$101 millones.

De acuerdo a lo informado por la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de paneles fotovoltaicos, montados en estructura metálica con seguidores, con una capacidad nominal aproximada de 122,4 MW.

La conexión de la planta se realizará en la actual barra de 11 kV de Subestación Eléctrica de la Central Barriles de Engie. La evacuación de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se realizará a través del corredor de 110 kV de Tocopilla.

En abril de este año la compañía anunció el inicio de un proceso de transición energética que consideraba no construir más centrales a carbón e ir cerrando paulatinamente la operaciones en base a ese combustible, para migrar definitivamente hacia las energías limpias.

ENTREVISTA. Daniel Adaro, exalcalde de Antofagasta:

"La alcaldesa se equivocó como lo hice yo, en traer una persona para que la ayudara"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

En 2017 y a sus 72 años, Daniel Adaro tomó un bus y viajó a Santiago para realizarse chequeos médicos de rutina debido a una cirugía cardiaca a la que debió someterse hace algún tiempo.

El exalcalde más votado en la historia de Antofagasta -según el mismo dice con orgullo- lleva una vida sin ningún lujo. Luego de 33 años de trabajo en Inacesa, tres reelecciones como concejal y la alcaldía, vive con una pensión de unos $400 mil que le alcanza para comer y pagar el TV cable.

"Ni siquiera tengo casa", explica mientras recuerda al ser consultado por su destitución del cargo en 2008, cuando fue condenado por el delito de fraude al fisco por la contratación de profesionales con dineros de la en esa época, Cormudeso (actual CMDS).

"La gente tenía la impresión que el alcalde (Adaro) se había llevado plata para su casa", manifestó, explicando que pagó con su destitución la ignorancia de efectuar contrataciones utilizando un mecanismo que era ilegal. "Nadie me advirtió que no podía hacer eso".

Tras la muerte de su esposa hace dos años, el exmilitante de la DC vive sólo junto a un hijo y una cuñada que lo ayuda en la casa del que fuera su padrino en calle Curicó.

Es consciente que su nombre genera adhesión y críticas a partes iguales, lo que refleja su tercer lugar en la última elección municipal a la que postuló como independiente. Aunque descarta cualquier otro tipo de postulación, aún sigue la actualidad de la comuna.

La edad y las complicaciones de salud han mermado su vitalidad, su voz ya no es tan potente como antes, pero aseguró que se encuentra en un buen estado y sin ninguna intención de regresar a la política, "estoy muy cansado".

Arena político

¿Postuló a alcalde en 2016, usted tenía intención o se lo propusieron?

- Personas que habían renunciado a sus partidos, como el exseremi Guillermo Muñoz (PS), me ofrecieron postular.

Pero ese desafío llegó en otra etapa de su vida, ¿Le costó físicamente estar en campaña?

- No, no fue tanto eso, más bien lo que me complicó fue el tema económico, si no tienes plata, es muy difícil competir contra otros candidatos. Por ejemplo, un aviso diario en una radio cuesta $4 millones y yo me iba como independiente y vivo de mi pensión. Tuve cooperaciones, pero cuánto te pagan por voto, mil pesos y si hablas de $4 millones en una radio son cuatro mil votos.

El problema es que no puedes poner propaganda solo en una radio, tiene que ser en varios medios. El que no tiene plata al final queda endeudado y se le hace muy difícil competir con quienes disponen de más medios.

Aún así saqué 12 mil votos, doblando a la Nueva Mayoría que sacó seis mil con su candidata.

¿Ve alguna diferencia entre lo que vivió usted y lo que está pasado actualmente en el municipio?

- Es mucha la diferencia, hay varias cosas que al parecer no están del todo bien y la justicia no ha dicho nada aún, está a medias. No ha sido el mismo trato que tuve yo.

El político tiene que saber cómo está dentro de su comunidad, porque si no se da cuenta de eso... Entonces tiene que contratar servicios.

Creo que la alcaldesa se equivocó, actuó por ignorancia como lo hice yo, en traer una persona para que la ayudara. A mí nadie me dijo que eso no se podía hacer, pagué mi error con la destitución del cargo.

Errores

Adaro se refiere al delito de fraude al fisco por el que fue condenado en 2008. Según su versión, contrató a tres profesionales (ingenieros comerciales) para que le solucionaran un conflicto con un pago de los profesores en un momento en que el municipio no tenía recursos. La gestión de los ingenieros, que le solucionaron el problema, llevó a que siguiera trabajando con ellos.

El error ocurrió al contratar a los profesionales con dineros de la Cormudeso para que trabajarán en la municipalidad.

Usted conoció a la alcaldesa, incluso le entregó su apoyo en un momento...

- Al principio yo me acerqué y le ofrecí mi apoyo, voté por ella porque entró como independiente. Pero después no tuve más contacto con ella.

¿Cómo ve la relación en el Concejo Municipal?

- Tiene que existir más unidad, ellos también pueden proponer proyectos, a nosotros nos manifestaban ideas, llamábamos a los profesionales y ahí se evaluaba todo.

Si no hay comunión entre alcaldesa y concejales, la ciudad no camina, porque al final se dedicarán a pelear y decirse cosas. La gente se aburre de eso y lo único que quiere son soluciones a sus problemas.

Proyectos

Adaro señaló que durante su época en la municipalidad planteó iniciativas que se concretaron con el tiempo, pero que ahora nadie le da crédito y que también propuso proyectos que fueron olvidados.

"Una de mis ideas era conectar el municipio con el Parque Brasil, hacer un tramo que fuera un circuito, ahora ocuparon eso en calle Matta", dice.

"Incluso el tema de las esculturas lo propuse yo, tras una visita a España, de ahí saqué la idea. Mi intención era que sólo hubiera tres personas ilustres de Antofagasta, José Papic, Andrés Sabella y Antonio Rendic, pero además, por votación popular se eligiría a otro destacado antofagastino".

Y agrega que en el Parque Brasil planteó subterráneos para estacionar vehículos, "porque en esa época ya veíamos que venía un problema con la congestión".

¿Qué aspecto de la ciudad está quedando rezagado?

-El sector alto lleva 40 años abandonado, se requiere un cambio urbanístico urgente. Allí vive una gran cantidad de población y no hay plazas, no hay áreas verdes, no hay servicios, esas zonas están abandonadas y no se ha tomado una decisión para intervenir.

"Si no hay comunión entre el alcaldesa y los concejales, la ciudad no camina, porque al final se dedicarán a pelear y decirse cosas. La gente se aburre de eso y lo único que quiere son soluciones a sus problemas"."

Bustos de la Plaza Colón

Ad portas al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el que Bolivia pide que se obligue a Chile a negociar una salida al mar, Adaro recordó que fue él quién gestionó los bustos que están en la Plaza Colón, donde destaca el padre de la Patria, Bernardo O'Higgins. "Tenía buena llegada con las Fueras Armadas y gestioné los bustos y las banderas, creo que es algo importante en estos días", dijo. Con el Ejército colocaron a Ignacio Carrera Pinto (calle San Martín), a O'Higgins en calle Prat. A esto siguió la Fuerza Aérea con Arturo Merino Benítez y Carabineros con el teniente Hernán Merino. "Además el primer obispo de Antofagasta, Luis Silva Lezaeta y la figura del Padre Hurtado, pero eso ya en calle Prat con Matta", dijo.