Secciones

Calidez, sencillez y cariño

E-mail Compartir

El día de ayer en el Ministerio de las Artes y las Culturas anunció que el Premio Nacional de Literatura 2018 será otorgado a la escritora Diamela Eltit, importante artista contemporánea de nuestras letras.

Leerla se presenta casi siempre como un desafío cuando se le presenta como lo que es, una de las intelectuales más importantes de Chile y Latinoamérica en términos de género, en términos políticos, en términos de literatura.

Poseedora de un corpus literario tan interesante tanto en la forma como en el fondo, se ha manifestado en términos escriturales desde los márgenes, este margen que no se ubica en la victimización sino que, como ella ha señalado, desde la productividad.

Sus temas constantes no se reducen a la denuncia social si no que a la reflexión acerca de los discursos oficiales, poniéndolos en tensión y criticando hasta su deconstrucción permanente, y aunque sus letras siempre están referidas al habitar popular o al habitar medio, paradojalmente ha sido considerada como una escritora de escritores y de académicos. Consagrada, respetada, venerada muchas veces, por círculos donde ella no sólo es leída como una escritora, sino que también como un objeto de estudio.

A pesar de ello, novelas como "Fuerzas Especiales" o "Mano de Obra" tienen aquello de que se pueden leer muy rápido porque poseen una narración y un uso del vocabulario perfectamente accequibles, sin perder la presencia permanente de niveles en su escritura. Uno siempre sabe que lo que está leyendo es sólo la superficie y que debajo hay una serie de significados y laberintos que están por descubrir.

Diamela visitó nuestra ciudad en mayo de este año, con ocasión de la última versión de la FILZIC, donde fue recibió el Premio al Mérito Literario "Andrés Sabella" y fue la oportunidad en que los antofagastinos pudimos descubrir la calidez, sencillez y cariño con que se desenvuelve, descubriendo su dimensión política, pues es una escritora e intelectual interesada en oír y conocer de nuestro territorio y quienes lo habitamos, en compartir experiencias y democratizar sus reflexiones y pensamientos.

Eltit se convertirá en la quinta mujer en recibir este reconocimiento y los seguidores de su obra y pensamiento celebramos jubilosos dicha decisión. Enhorabuena.

Gestora

cultural

Marcela

Mercado R.

La escritora Diamela Eltit se queda con el Premio Nacional de Literatura 2018

GALARDÓN. La autora, académica de la Universidad de Nueva York, es la quinta mujer en recibir este reconocimiento.
E-mail Compartir

Redaccion

La escritora Diamela Eltit, de 69 años y una docena de títulos publicados, ganó ayer el Premio Nacional de Literatura 2018, máximo galardón de las letras. La decisión fue dada a conocer ayer por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, en el primer año que esa secretaría de Estado entrega el galardón.

La ministra Valdés subrayó que Eltit, académica de la Universidad de Nueva York, es la quinta mujer premiada con el galardón, el cual fue creado en 1972.

La precedió la escritora Isabel Allende, en el año 2010; Marcela Paz, en 1982; Marta Brunet, en 1961, y Gabriela Mistral, en 1951, quien también recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945.

El jurado

El jurado estuvo compuesto por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Jaime Espinoza. Además, por la profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Eugenia Góngora, y el poeta Manuel Silva, ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

Tras desplazar a otros ocho candidatos, entre los que figuraban Hernán Rivera Letelier, Enrique Lafourcade, Carlos Franz y Roberto Merino, Eltit recibirá una mensualidad equivalente a unos $ 940 mil y cerca de $ 20 millones por el galardón.

Valdés afirmó que los factores que influyeron en la elección de la escritora fueron "su calidad, su constancia, su trayectoria, su perseverancia y un lenguaje nuevo distinto". La ministra agregó que Eltit también "es una persona muy coherente". "El tema del feminismo puede estar hoy día muy en la agenda, pero Diamela desde hace muchos años ha sido perseverante siempre. Tomó el tema del género no por el momento, sino que es una cosa muy profunda en ella", sostuvo la ministra.

Su trayectoria

Eltit incursionó en el ámbito literario desde la década de 1970 y su obra abunda sobre la sociedad, identidad cultural y el feminismo. Sin embargo, recién fue conocida con la publicación de un libro de ensayos: "Una milla de cruces sobre el pavimento" (1980). Luego llegarían sus primeras novelas, "Lumpérica" (1983) y "Por la patria" (1986).

Ya en su tercera novela, "El cuarto mundo" (1988), abordó la reflexión sobre la identidad latinoamericana y lo mestizo.

Posteriormente, en 1989, publicó su primer libro de testimonios, "El padre mío", donde escribió sobre la fragmentación, la corrupción, la violencia y la nación degradada.

A partir de 1990, la obra de Eltit se circunscribió al momento del regreso de la democracia el país. "Siempre he pensado que los que deciden son un jurado. Entonces, en ese sentido, no tenía seguridad que podía ganar", sostuvo la escritora a Emol. La escritora dijo estar muy agradecida del apoyo que recibió a través de una página de Facebook abierta por las doctoras en Literatura Rubí Carreño y Mónica Barrientos; la poeta Malú Urriola y la diseñadora gráfica y autora Eugenia Prado.

Opinión del premio

Consultada por sus declaraciones de julio a El Mercurio, cuando señaló que a su juicio el premio se había "transformado en un concurso en el que una serie de escritores ingresan en una suerte de campo de humillaciones. Postulantes y ganadores, todos terminan humillados", la escritora aseguró ayer que "los jurados deciden y la gente debe considerar las decisiones y no atacarse tan duramente".

mujeres han ganado el premio: Gabriela Mistral, Marta Brunet, Marcela Paz, Isabel Allende y Eltit. 5

fue el año en que la escritora galardonada publicó su primer trabajo en la novela ("Lumpérica"). 1983