Secciones

Adimark: desaprobación del Gobierno de Piñera supera la aprobación

ENCUESTA. La evaluación positiva bajó al 45% y la negativa se mantuvo en 47%.
E-mail Compartir

Por primera vez en lo que va desde su regreso a La Moneda, la desaprobación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera superó a su aprobación según la encuesta GfK Adimark.

Según reveló el estudio que se realizó entre el 5 y el 27 de septiembre, la evaluación positiva cayó tres puntos respecto al mes anterior, llegando al 45%, mientras que la desaprobación se mantuvo al igual que en agosto, en el 47%.

Adimark reveló que esta desaprobación es 16 puntos más alta que la obtenida en el mismo mes del año 2010, cuando Piñera cumplía siete meses en su primer Gobierno.

A fines del mes pasado, la misma encuesta ya mostraba esta tendencia, cuando la aprobación ciudadana cayó cuatro puntos, alcanzando el 48%, y la desaprobación anotó seis puntos más, pero sin superar la evaluación positiva, ya que el 47% de los consultados desaprobó la labor del Gobierno.

Esto se suma a lo informado por Cadem, que hace semanas publicó un sondeo que indicaba que el rechazo había superado a las cifras positivas.

Chilenos acusados de un asesinato en Malasia: "Necesitamos apoyo y amor"

JUICIO. El proceso se reanuda el lunes con la declaración de los forenses.
E-mail Compartir

Los dos chilenos acusados de asesinato en Malasia, delito que se castiga con la pena de muerte, insistieron ayer en su inocencia y aseguraron que necesitan "apoyo, amor y buenas energías", en declaraciones a los medios en el tribunal de Kuala Lumpur donde se les juzga.

"Somos inocentes. Solo sujetamos de pies y manos (a la víctima). Hasta que llegó la Policía no supimos lo que había pasado. Fue entonces cuando nos echamos a llorar porque entendimos la gravedad de la situación", dijo Fernando Candia en la sala y durante una pausa de la vista.

El juez que lleva el proceso rechazó ayer la petición de admisión de nuevas pruebas documentales solicitada por la fiscal y ante lo que la defensa alegó que "alarga el proceso y perjudica a los acusados".

También se tomó declaración a un paramédico de ambulancia que señaló que la víctima "ya estaba muerta" al llegar al lugar de los hechos.

La abogada de los chilenos, Venkateswari Alagendra, adelantó que solicitará que el tribunal desestime la causa una vez la fiscalía termine su turno, previsto hasta el 9 de octubre.

"Ahora más que nunca necesitamos el apoyo, el amor y las buenas energías para que todo salga a nuestro favor", incidió el acusado durante el parón del juicio, en el que estuvieron presentes representantes de las embajadas de España y Chile.

Para el lunes están llamados a testificar los forenses que examinaron los restos mortales de la víctima y que en un informe anterior apuntaron que esta se encontraba "bajo la influencia de diversos estupefacientes".

Matriz energética sería generada en 100% por energías renovables no convencionales en 2050

PROYECCIÓN. Experto cree que por aspectos técnicos y económicos esa meta es "factible". Tecnologías que, además, poseen insuperables ventajas medioambientales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París XI, Darío Morales, se refirió al presente que viven las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile y su impacto en la matriz energética, que en 2050 podría generarse en un 100% con esta tecnología.

Energía amigable

Morales, consultado sobre qué ventajas comparativas poseen las ERNC desde el punto de vista medioambiental, dijo que a diferencia de las centrales que usan combustibles fósiles que queman petróleo, carbón o gas natural, "las renovables no emiten gases de efecto invernadero ni otros tipos de contaminantes locales que pueden producir graves daños a la salud".

Adicionalmente, dijo, las ventajas no se limitan a las consideraciones ambientales, sino que también permiten producir energía a precios bastante menores y son compatibles con otras actividades económicas en los territorios.

100% renovables

Respecto del porcentaje de ERNC que debiera alcanzar Chile en las próximas décadas, el experto precisó que la modificación a la Ley 20.257 -introducida en 2013- estableció alcanzar un 20% de ERNC hacia el año 2025. "A la luz de los acontecimientos, claramente esa ley fue poco ambiciosa".

A diciembre de 2017, la participación de las ERNC alcanzó un 16,4% y en lo que va del 2018 la penetración promedio está en 16,8%. De esta manera, es muy probable que el 20% se logre más cerca del año 2020 que de 2025, proyectó.

La meta de la política de Energía 2050, en tanto, es llegar a un 70% de renovables al año 2050 (incluyendo la gran hidroelectricidad), mientras que el Presidente Sebastián Piñera, durante la campaña presidencial, planteó el desafío de pensar en un 100% al año 2040, especificó Morales.

En este mismo contexto, ante la pregunta si es posible que el país llegue a un 100% en 2050, el ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción; dijo que "es factible, no sólo desde la perspectiva técnica, sino que sobre todo económica. Las energías renovables son, sin duda, más competitivas y no presentan los enormes riesgos ambientales y sociales que sí tienen las centrales que operan con combustibles fósiles".

Además de lo anterior, los avances tecnológicos, como las redes inteligentes de energía, los sistemas de almacenamiento y la participación de ERNC que operan las 24 horas, como la concentración solar, biomasa y la geotermia, serán los grandes protagonistas para permitir un suministro eléctrico basado 100% en energías renovables, vaticinó.

Los obstáculos

El director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables se refirió también a los principales desafíos que enfrenta hoy el desarrollo de las energías renovables, que representan hoy casi un 20% de la matriz eléctrica, la que a su vez representa sólo un 22% de los usos finales de la energía.

"Por lo tanto, explicó, hay al menos tres desafíos importantes: el primero es aumentar la participación de las ERNC en la matriz eléctrica y para esto el retiro programado y responsable de las centrales termoeléctricas es fundamental. El segundo, es ampliar el uso de la electricidad. Para esto, la electrificación del transporte y de la calefacción es fundamental. Y el tercer desafío es ampliar el uso de las energías renovables más allá del sector eléctrico, por ejemplo en procesos industriales o agrícolas que requieran calor y que hoy se abastecen quemando combustibles fósiles", detalló Darío Morales.

Sobre la situación de las energías renovables a nivel domiciliario, el profesional informó que se espera que las recientes modificaciones a la Ley de Generación Residencial, que están siendo discutidas en el Congreso, ayuden a un desarrollo más dinámico de este sector. "Sin embargo, aún persisten barreras financieras, de información pública e incentivos a la eficiencia energética que sería necesario abordar con el propósito que este sector se desarrolle a mayores tasas de lo que lo ha hecho actualmente", dijo.

Somos líderes

Respecto de las grandes diferencias que existen entre Chile y los países líderes en la generación de ERNC, el ex jefe de Proyectos de Energía Solar de Acciona Energía, fue claro en señalar que "lo primero que hay que decir es que Chile es un país líder en ERNC. A nivel latinoamericano es uno de los que ha logrado una mayor penetración de este tipo de centrales utilizando un modelo de mercado sin subsidios, sino que permite una competencia en un terreno más parejo con las centrales convencionales".

"Dicho esto, continuó, nuestro país tiene la ventaja de contar con grandes recursos energéticos renovables en todas las tecnologías disponibles: la mejor radiación solar del mundo, amplio potencial de uso de geotermia, biomasa, una extensa costa que provee buenos vientos y un potencial mareo y undimotriz enorme. Además, somos un país estable económicamente y abierto a la inversión nacional e internacional en el sector".

Aunque advirtió que hay una cosa que debemos trabajar: "cómo aprovechar estas ventajas en ERNC para desarrollar una matriz económica más limpia, sustentable y con mayor valor agregado, cosa que sí han hecho otros países líderes en energías renovables no convencionales".

La región genera 1.000 MW de ERNC

El seremi de Energía, Aldo Erazo, que también participó en el curso de Acera, destacó que "las ERNC se han desplegado con fuerza en Chile, y la región ha sabido aprovechar sus recursos naturales, siendo la única que cuenta con generación eólica, fotovoltaica, geotérmica y prontamente de concentración solar de potencia. Lo que se concentra principalmente en El Loa", y agregó que "gracias a la ley 20/25 impulsada en el primer gobierno del Presidente Piñera logramos como región diversificar geográficamente la generación, gracias esto posee 18% de capacidad instalada de ERNC, lo que significa 1.000 MW".

"Ahora, como región de Antofagasta, nuestro futuro energético apunta a desarrollar y potenciar el hidrógeno verde que podría ser producido de forma competitiva en base a las energías solares".

se espera que 20% de la matriz energética sea producida por energías renovables no convencionales. 2025

Aldo

Erazo

Seremi Energía