Secciones

Papa Francisco expulsa a Karadima del sacerdocio "por el bien de la Iglesia"

RELIGIÓN. El Arzobispado de Santiago y víctimas del excura de El Bosque valoraron la medida.
E-mail Compartir

El Vaticano informó ayer que el Papa Francisco expulsó del sacerdocio a Fernando Karadima, el ex párroco de El Bosque condenado canónicamente a una vida de oración y penitencia hace siete años por abusos sexuales contra menores.

Según señala un comunicado de la Santa Sede, Francisco "ha tomado esta decisión excepcional en conciencia y por el bien de la Iglesia" católica, ejerciendo "su potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, consciente de su servicio al pueblo de Dios como sucesor de San Pedro".

Se trata de una medida más del Papa relacionada con la Iglesia Católica chilena, después de que en mayo convocara a los 34 obispos chilenos al Vaticano y éstos presentaran sus renuncias en bloque tras reconocer que habían cometido "graves errores y omisiones".

"Estábamos ante un caso muy serio de podredumbre y había que arrancarlo de raíz", comentó el vocero del Vaticano, Greg Burke, acerca de la medida adoptada por Francisco.

Burke agregó que "se trata de una medida excepcional, sin duda, pero los delitos graves de Karadima han hecho un daño excepcional en Chile".

El ahora ex cura fue notificado ayer de la determinación del Papa, según detalló en el comunicado la Santa Sede.

Reacciones

A través de un video difundido por el arzobispo de Santiago, el cardenal Ricardo Ezzati valoró la medida adoptada por Francisco. "Los católicos de Santiago y la gente de buena voluntad estamos llamados a acoger esta determinación del Santo Padre (...) y hacerlo con esa actitud de colaborar con la tarea propia de la Iglesia de reparar todo daño causado a las víctimas y también a todas las personas que han sufrido y sufren por este hecho", dijo.

Por parte de las víctimas de Karadima, Juan Carlos Cruz publicó un mensaje en Twitter: "El pedófilo Karadima expulsado del sacerdocio. Nunca pensé que vería este día. Un hombre que le arruinó la vida a tantas personas. Agradezco que el Papa Francisco haya tomado esta determinación al fin. Espero que muchos sobrevivientes sientan un ligerio alivio".

Ampuero no viaja a La Haya y esperará el fallo en La Moneda

DEMANDA MARÍTIMA. El canciller, por decisión presidencial, se quedará en Chile para coordinar e informar las reacciones posteriores a la determinación de la CIJ.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, anunció ayer que no viajará a La Haya para asistir el lunes a la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima de Bolivia.

"Consideramos que es más importante estar con el pueblo de Chile, con Chile, con nuestras ciudades", dijo el canciller en unas escuetas declaraciones a los medios de comunicación en Washington, EE.UU., donde acompaña al Presidente Sebastián Piñera en un viaje oficial.

De esta forma, se espera que el canciller Ampuero se reúna el lunes en La Moneda con el resto de los convocados por el Mandatario para esperar la lectura del fallo de la CIJ.

El anuncio del canciller sorprendió porque previamente, en la sede del tribunal de las Naciones Unidas, había confirmado su presencia para escuchar en directo el fallo junto al agente chileno Claudio Grossman, quien sí estará en La Haya.

Fuentes del Gobierno citadas por Emol sostienen que la decisión de que Ampuero no viaje a los Países Bajos la tomó el Presidente Piñera y forma parte de una estrategia comunicacional para que el canciller acompañe al Mandatario en las visitas que éste realizará durante el fin de semana a las ciudades de Arica y Antofagasta.

"necesario" en La Moneda

El diputado UDI Issa Kort, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, apoyó la decisión de Piñera sobre Ampuero e indicó que el canciller "es más necesario" en La Moneda que en la CIJ, para así coordinar e informar de mejor manera las reacciones post fallo.

"Aquí quien ha señalado y demostrado una desesperación ha sido el propio Evo Morales, quien creo yo para no enfrentar la derrota que se viene el lunes con el pueblo boliviano ha preferido estar en La Haya, para así filtrar de cierta forma la reacción de la ciudadanía cuando se dé cuenta que el fallo será adverso", dijo Kort a La Tercera.

En la misma línea, el también diputado y miembro de la comisión de Exteriores, Vlado Mirosevic (PL), desdramatizó la ausencia del ministro en la Corte y sostuvo que "es bastante evidente la utilización política que está haciendo Evo Morales del caso y, por lo tanto, su presencia en La Haya es parte de ese show".

Comitiva boliviana

La delegación de Bolivia, en tanto, estará encabezada por el Presidente Evo Morales, al que acompañarán los ex Mandatarios Carlos Mesa (2003-2005), vocero de la demanda del país, Guido Vildoso (1982) y Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002).

En el caso de Mesa y Quiroga, Morales concedió el jueves una amnistía para que ambos puedan participar de la lectura del fallo en los Países Bajos.

La demanda que presentó Bolivia

Bolivia presentó el 2013 una demanda ante la CIJ contra Chile y su posición es que nuestro país tiene la obligación de negociar para otorgarle un acceso totalmente soberano al Océano Pacífico. Apunta, además, que Chile ha violado esa obligación y que la debe llevar a cabo de buena fe, formal y prontamente, dentro de un tiempo razonable y en forma efectiva. Chile, por su parte, sostiene que la demanda no tiene un fundamento jurídico y que las aspiraciones marítimas fueron zanjadas hace más de un siglo, por ende, no se le puede exigir a un país a negociar, ya que ambas naciones establecieron sus fronteras en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.