Secciones

BHP presentó los primeros avances para dinamizar la economía regional

PRESENTACIÓN. Compañía que opera Minera Escondida redujo los plazos de pago a pymes a un máximo de 28 días e instaló una oficina de atención a proveedores en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

La compañía BHP -que opera Minera Escondida en Antofagasta- presentó ayer los primeros avances de las medidas anunciadas el pasado 5 de julio para dinamizar la economía en la región, entre las que se encuentra la reducción de los plazos para pagar a las pymes, quedando en un máximo de 28 días.

Los detalles fueron comunicados en una reunión realizada en el edificio corporativo de la compañía de capitales australianos. A la cita que estuvo convocada por los presidentes de Escondida, Mauro Neves y de Pampa Norte, Jorge Cortés, asistieron autoridades y representantes regionales.

BHP resolvió aplicar una serie de compromisos con la finalidad de generar impactos positivos en la economía de la zona. Esto, luego de reiterados cuestionamientos al tipo de relación que la compañía desarrollaba con Antofagasta.

Es en este contexto que el operador del yacimiento privado de cobre más grande del mundo presentó el primer balance al intendente Marco Antonio Díaz; al presidente de la Asociación de Industriales, Marko Razmilic; al presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, al doctor en economía de la UCN Dusan Paredes y al rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, entre otros.

Nuevos plazos

Desde la compañía explicaron que están operativos los nuevos plazos de pago para los proveedores locales.

Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) el periodo es entre 14 y 28 días, mientras que para los grandes contribuyentes es entre los 30 y 44 días.

También anunciaron que el pasado lunes comenzó a funcionar la oficina de atención a proveedores de BHP en Antofagasta y que el 50% de estos ya participó de entrenamientos presenciales.

BHP detalló que en octubre continuará concretando otras medidas, como el inicio del proyecto Sexto Peralte de Escondida, que generará unos 300 empleos locales y el aumento en 7% de postulaciones de universidades regionales (el 19% de los candidatos citados a la etapa de entrevistas grupales son de la región).

A esto se suma la instalación de una aceleradora de negocios en el edificio corporativo de Escondida y un seminario sobre la minería del futuro.

El presidente de la minera, Mauro Neves, manifestó que se trata de un programa plurianual, que está lejos de completarse, pero que por el momento muestran que existe un progreso real, que puede ser comprobado con datos duros.

"Fue un día para hacer una presentación de cuentas al Gobierno Regional y de reforzar nuestro compromiso con la región", sostuvo Neves tras el encuentro con las autoridades.

El intendente Marco Antonio Díaz reconoció el trabajo de las empresas de BHP, tras la convocatoria para ver en terreno los avances de los compromisos realizados en julio.

"Hay indicadores que muestran señales positivas y también el camino que nos queda por recorrer, pero sin lugar a dudas, esto nos permite entender que vamos por la senda correcta", sostuvo el jefe regional.

Díaz destacó la cercanía con la que decidieron enfrentar este proceso Mauro Neves y Jorge Cortés de Pampa Norte, en una instancia donde los distintos actores convocados pudieron conocer y preguntar sobre los datos presentados.

"Esta es una gran medida que diversos actores locales levantaron por mucho tiempo y que BHP supo escuchar", enfatizó el intendente.

Gremios

Los representantes de los gremios locales manifestaron que los primeros cumplimientos de los compromisos representan un gran avance, aunque todavía queda mucho por realizar.

"Lo que más destaco es que se aprecia un interés de BHP por avanzar. Uno quisiera que fuera más rápido, pero hay que ver el vaso medio lleno. Aún queda mucho camino por recorrer y eso es evidente, pero este es un primer paso", puntualizó Antonio Sánchez, de la Cámara de Comercio.

Para Marko Razmilic de la Asociación de Industriales, la presentación del balance fue satisfactoria, enfatizando que la empresa "tomó en serio" los reparos de los que era objeto en la región.

"Rescato la voluntad de incrementar la relación entre la compañía y la comunidad", concluyó Razmilic.

Antonio, Sánchez,, presidente CCA"

"Se aprecia un interés de BHP por avanzar. Uno quisiera que fuera más rápido, pero hay que ver el vaso medio lleno".

Marko, Razmilic,, presidente

AIA"

"Estamos satisfechos con esta primera reunión, porque concreta el proceso de acercamiento con la comunidad".

Marco, Antonio, Díaz,

intendente"

"Esta es una gran medida que diversos actores locales levantaron por mucho tiempo y que BHP supo escuchar"."

Mauro, Neves,, presidente

de Escondida"

"Fue un día para hacer una presentación de cuentas al Gobierno Regional y reforzar nuestro compromiso con la región"."

Comisión pide aprobar nuevos recursos para Servicio de Psiquiatría del Hospital

SALUD. Core decidirá aporte adicional de $1.190 millones.
E-mail Compartir

La comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional (Core) propuso al pleno aprobar más $1.190 millones del Fondo nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el proyecto denominado "Mejoramiento Servicio de Psiquiatría, Hospital Regional de Antofagasta".

Según explicaron desde esa repartición de gobierno, se trata de recursos extras que van dirigidos específicamente a obras civiles, equipamiento y consultoría. Esto porque el recinto presenta serias deficiencias en sus instalaciones, las que incluso se encuentra obsoletas y fuera de norma.

Lo anterior fue aprobado por el Core para fortalecer la salud mental en la región, considerando que es un tema pendiente y con urgencia de resolver, dado el alto número de usuarios que requiere tratamientos constantes, según lo indicado por el Servicio de Salud de Antofagasta.

"Estos mayores recursos permitirán cubrir a través de cuatro nuevos programas lo cual es muy beneficioso para los usuarios del sistema de salud mental. Ahora el recinto va a contar con espacios amplios, cómodos y seguros para pacientes crónicos y ambulatorios, lo que será acompañado de un fuerte apoyo psicosocial pues las familias o el entorno más cercano de los pacientes serán parte fundamental en los tratamientos", comentó la consejera María Eugenia Ramírez.