Secciones

¿Quiénes son los ocho postulantes preferidos?

E-mail Compartir

Merino cuenta con apoyo internacional. A nivel país recibe el apoyo de Rafael Gumucio, Agustín Squella, los editores Matías Rivas y Vicente Undurraga, entre otros. En el exterior en tanto, el apoyo llega desde tierras trasandinas y españolas. Los argentinos Alan Pauls y Edgardo Cozarinsky se unieron a Claudio López Lamadrid, director de Penguin Random House, con el fin de apoyar al cronista, autor de "Barrio República".

Aun cuando la escritora no participa en la candidatura, se ha levantado una fuerte campaña en su apoyo. Los seguidores de Eltit crearon diversas páginas en redes sociales, en busca de difundir su postulación. Artistas chilenos también respaldan a la autora de "Crónica del sufragio femenino en Chile", La lista va desde Tamara Acosta, Amparo Noguera y Sergio Parra, hasta el rector de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.

A sus 90 años, el autor de "Palomita Blanca" descansa en un hogar especializado en cuidados del Alzheimer, ubicado en Las Condes. Sus hijos, desde el extranjero, entregaron un documento donde se recalca la figura clásica a nivel latinoamericano de su padre. Durante 50 años, Lafourcade ha escrito grandes clásicos, donde se cuentan 25 novelas, además de diversos cuentos, ensayos y crónicas.

Hernán Rivera Letelier Llevó la pampa al mundo Roberto Merino El cronista Diamela Eltit Una de las favoritas al galardón Enrique Lafourcade El autor de "Palomita Blanca" Rolando Rojo El candidato "alternativo" Carlos Franz Escritor de la nueva narrativa

El miembro de la Academia Chilena de la Lengua llega como candidato con un sólido respaldo. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Cátedra de Vargas Llosa se unieron junto a los escritores Jorge Edwards, Oscar Hahn, y el antofagastino Antonio Skármeta. Una de sus obras más notables está "El lugar donde está el paraíso", adaptada al cine por el español Gerardo Herrero.

Germán Marín Eterno candidato

El eterno aspirante al Premio Nacional de Literatura. Marín pidió que no se realizara ninguna gestión a su nombre este año. Sin embargo, su trayectoria lo sigue colocando como un potencial ganador. De ser cadete de Augusto Pinochet, pasó a participar activamente de la editorial impulsada por el Gobierno de Salvador Allende, llamada Quimantú. Es ahí donde publica su primera novela, "Fuegos Artificiales" (1973). Después del 11 de septiembre de 1973, su ópera prima desapareció por largo tiempo.

Jorge Guzmán Escritor y ensayista

Postulado por Loom Ediciones, con solo dos años menos que Lafourcade, este escritor mantiene una bibliografía rica en ensayos y novelas. En cuanto a los ensayos, se encuentran importantes títulos con los que comenzó su carrera. " Una constante didáctico-moral del libro del buen amor" fue la primera letra en el libro de su historia. En cuanto a sus novelas, se puede destacar el título "Donde florece la higuera".

Premio Nacional de Literatura 2018: El Norte Grande empuja por Rivera

RECONOCIMIENTO. Distintos escritores de diferente raigambre están postulados para llevarse el galardón que se entrega hoy. Hernán Rivera Letelier, autor antofagastino, es uno de ellos.
E-mail Compartir

Gran expectación genera el resultado del nuevo ganador del Premio Nacional de Literatura 2018. Múltiples escritores son los candidatos para recibir el título. Entre ellos, resalta el escritor antofagastino, Hernán Rivera Letelier.

La postulación del autor nace por la iniciativa de la Universidad Católica del Norte (UCN), de Antofagasta (UA), Arturo Prat (UAP) y el grupo "Penguin Random House", de la editorial Alfaguara.

La candidatura se oficializó a fines de agosto. Las entidades armaron un dossier de 70 páginas. En este documento se adjuntaron diversos testimonios que respaldan la nominación del autor de "Santa María de las flores negras".

En la carta adjuntada por la UCN, se explica que Rivera Letelier ha logrado en sus obras transmitir la vida cotidiana de aquellos que habitan la pampa salitrera. "Estamos reconociendo su rol en la historia de nuestra tierra, de esta región lejana que más de alguna vez se ha visto opacada por el centralismo", cierra la misiva.

Apoyo

Entre quienes apoyan al escritor, se encuentran el músico Roberto Bravo, el escritor Patricio Jara y el reconocido actor Bastián Bodenhöfer

El director general de Vinculación con el Medio de la UCN, Sergio Alfaro, recuerda que el escritor agradeció el gesto de levantar y respaldar la candidatura, buscando visibilizar su trayectoria.

A sus 68 años, Rivera Letelier llega a esta fecha con una nueva novela bajo el brazo. "El hombre que miraba al cielo", se convirtió en su novela número 18.

Son casi 24 años de carrera sólida y exitosa. Todo comenzó en 1994, cuando publicó su primer trabajo -sin contar otros de distinto género- llamado "La Reina Isabel cantaba rancheras". Desde esa fecha, publica en promedio un libro por año.

"No puedes hacer un listado de las 100 mejores novelas para leer en literatura latina sin que esté La Reina Isabel cantaba rancheras", recalca Patricio Rojas, director ejecutivo de Filzic. También comenta que Rivera Letelier decidió quedarse en Antofagasta, y desde la ciudad salió al extranjero. "Eso te habla de su compromiso territorial que tiene el autor. Narra la historia desde donde vive", añade.

El antofagastino no es un desconocido en el extranjero. Rojas comenta que tuvo la oportunidad de leer libros del escritor en diferentes lenguas. "Hay trabajos de él en chino, ruso, francés, italiano y ucraniano. Son idiomas que son muy difíciles de acceder para un escritor latino".

Para Alfaro, Rivera Letelier es un buen candidato y representante para ganar el importante premio. "Sus obras narran aspectos desconocidos de la cultura y la vida nortina. Esto es de gran interés internacional", enfatiza el director.

Esta nueva versión del premio será entregado hoy por primera vez de la mano del Ministerio de Cultura, en la Biblioteca Nacional.

¿De qué trata este Premio Nacional?

Corresponde a un premio bianual. Comenzó en 1942 en el gobierno de Juan Antonio Ríos. A la fecha, 49 hombres han sido galardonados. En tanto, solo cuatro mujeres se han llevado el título. Si bien se manejan estos nombres como potenciales a ganar, el jurado puede escoger algún nombre que se encuentre fuera de la lista. Además de un diploma, quien resulte ganador se llevará una suma de $21 millones. También podrá contar con una pensión vitalicia de 20 UTM.

4 mujeres solamente han ganado el Premio Nacional de Literatura desde que se fundó. En cambio, 49 hombres han logrado el título desde 1942.

$21 millones recibirá el ganador de este galardón. Además, como todo Premio Nacional, el escogido recibirá un diploma y una mensualidad vitalicia de 20 UTM (unos $960 mil).

90 años tiene Enrique Lafourcade, el postulante con más edad dentro de este listado. Los hijos del autor lo postularon, buscando distinguir la carrera de su padre.