Secciones

Minsal tilda de "alarmante" el bajo número de donantes

ÓRGANOS. Esto lleva al incremento de los tiempos de espera para transplantes y, por lo tanto, al aumento de la tasa de mortalidad.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Efe

El Ministerio de Salud calificó ayer de "alarmantes" las actuales cifras de donación de órganos en Chile, al precisar que en marzo pasado solo hubo tres donantes en todo el país, mientras que en abril sólo fueron dos.

"Con estos números, existe un promedio de seis donantes por mes este año, lo que revela una baja en relación con 2017, que era de 14 donantes efectivos. Esta cifra, además alcanzó el récord de ser el menor promedio mensual de donación de órganos de los últimos 20 años", precisó en un comunicado.

Aumento tasa mortalidad

El doctor Erwin Buckel, jefe del Centro de Trasplante de Clínica Las Condes, explicó que "la disminución de la tasa de donantes tiene como efecto colateral el incremento de los tiempos de espera para aquellos pacientes que requieren de un trasplante de órgano y, por lo tanto, un aumento de las tasas de mortalidad".

"Si antes el tiempo de espera promedio de los pacientes que necesitan un trasplante de riñón era de 2 a 3 años, hoy eso se multiplicaría al doble", enfatizó el profesional, en el marco del Día Nacional del Donante de Órganos, que se celebró ayer en ese recinto capitalino con la presencia de autoridades, pacientes en listas de espera y trasplantados.

Además de esta situación, en el último tiempo se ha registrado un considerable aumento de pacientes que ingresan a la lista de espera nacional para trasplante.

En el caso de hígado, ha sido el que más se ha incrementado, con un alza de un 53%, mientras que quienes esperan un pulmón aumentaron un 38% y quienes necesitan de un riñón un 8%, todas estas cifras en relación a 2017, llegando a las casi 2.000 personas que hoy se encuentran en lista de espera.

Si a la baja de donantes le sumamos el aumento de pacientes que entran a la lista de espera por un órgano, Chile se encuentra con una realidad crítica, siendo uno de los países con menores tasas de donación, con apenas 10 donantes por millón de habitantes anualmente, muy por debajo de los 15 de Argentina o los 38 de España.

"Estuvimos afectados por el dictamen de la Contraloría que hacía que la obtención de órganos fuera muy compleja por el registro de no donantes. Hoy este escenario se revirtió; sin embargo, desde que eso ocurrió, que fue en el mes de junio, hasta la fecha seguimos con bajas cifras comparativamente con lo que tuvimos el año pasado que fue nuestro mejor año histórico", comentó Buckel.

Promover donación

Así fue el escenario que vivió Cristina Godoy, paciente de 57 años que estuvo más de 16 días esperando un trasplante de hígado, lo que la llevó a convertirse en prioridad nacional, pero falleció debido a la falta de donantes.

Su hijo Francisco Astudillo se refirió ayer a este tema y resaltó que "es necesario que se promueva la donación de órganos, que lo conversen en familia, en vida, si realmente desean donar los órganos de sus familiares".

Según Buckel, en Chile está la tecnología, el conocimiento médico, la infraestructura, las técnicas quirúrgicas, las unidades de cuidados intensivos y toda la farmacología que hace que los órganos no se rechacen. "Lo único que necesitamos es la voluntad de donación, creo que ese es el mensaje", enfatizó.

"Si antes el tiempo de espera promedio para un transplante de riñón era de 2 a 3 años, hoy eso se multiplicaría el doble".

Erwin Buckel, Centro Transplante C. Las Condes"

Quintero: Schmidt se refiere a cuestionamientos por conflicto de interés

GOBIERNO. La ministra de Medio Ambiente afirmó tener "opinión profesional propia".
E-mail Compartir

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ayer tuvo palabras para quienes la han acusado por eventuales conflicto de interés en torno a la crisis que viven las comunas de Quintero y Puchuncaví, a causa de las emanaciones industriales de, entre otras firmas, Oxiquim, a la cual está vinculado un ex socio de su esposo, Esto, además de que uno de los abogados del cuestionado proyecto minero de Isla Riesco es su hermano.

"Lamento el intento de algunos por levantar falsos conflictos de interés en mi contra, que no tienen que ver con mi capacidad profesional, sino solo por mi condición de mujer, señora de (Gonzalo Molina), hermana de (Rodrigo Schmidt)...", escribió la secretaria de Estado en su cuenta de Twitter.

"No puedo creer que no se pueda reconocer que como mujer tengo independencia y opinión profesional propia", agregó. "Si existiese conflicto de interés no dudaría en inhabilitarme, como corresponde". Esto debido a que Molina fue socio del presidente de Oxiquim, Fernando Barros, durante 17 años.

Además, el hermano de Schmidt es parte del equipo de abogados que representa a la Mina Invierno, ubicada en Isla Riesco, de propiedad de los grupos Angelini y Von Appen. Esta semana se dio la autorización para iniciar las tronaduras en el yacimiento de carbón, ubicado bajo una zona considerada virgen, en la Región de Magallanes.

"Como ministra de Medio Ambiente NO me tocó participar en la decisión de Isla Riesco", afirmó Schmidt.

Nuevos intoxicados

El hospital de Quintero, en tanto, ayer recibió a 30 personas con síntomas de intoxicación, producto de la mala calidad del aire, pese a la reducción de labores por parte de las industrias, ordenada esta semana.

El plan del ministerio de Salud está enfocado en paralizar las principales fuentes emisoras de dióxido de azufre, que involucran a Codelco Ventanas, AES Gener, Oxiquim, Copec, Gasmar, Enap, Enex y GNL.

Rebaja de la tasa de embarque nacional e internacional queda lista para su aplicación

ANUNCIO. El gravamen local tendrá un recorte de 20% este año y de hasta un total de 40% en 2020.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, José Ramón Valente, confirmó que ayer se publicó en el Diario Oficial la rebaja de 20% en el valor de las tasas de embarque nacionales y la rebaja desde US$ 30 a US$ 26 de las tasas de embarque de tipo internacionales.

La noticia entregada por el secretario de Estado se dio en medio de la conmemoración del Día Mundial del Turismo.

En agosto de este año, el Gobierno había anunciado una reducción de hasta 40% en el valor de ese tipo de tasas. De acuerdo a lo informado en ese entonces por el Ejecutivo, la propuesta sería aplicada de forma gradual en tres etapas, terminando en 2020.

"beneficio directo"

"Es un beneficio directo a la vena de la clase media chilena, directo al bolsillo de más de 22 millones de pasajeros", sostuvo Valente, quien explicó que la iniciativa "es de validez inmediata, así que esperamos que mañana (hoy) o el lunes ya esté válido".

"Todos quienes compren en el CyberMonday (que se adelantó para el 8, 9 y 10 de octubre) lo van a poder hacer con precios más baratos", afirmó el titular de Economía.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, agregó que "con la baja de las tasas, lo cual va a tener un impacto directo en el valor, vamos a ayudar a impulsar mucho el turismo interno". Y agregó que "no me cabe duda que va a aumentar el número de aerolíneas; de hecho, ya vamos a tener noticias el próximo mes de nuevos vuelos interregionales, como Mendoza-La Serena, Mendoza-Concepción y otros".

Diversas fuentes del sector aeronáutico aplaudieron la medida cuando fue anunciada por el Gobierno, entre otras razones, porque serviría como fomento al desarrollo de las regiones a través de la rebaja en las rutas de Santiago al resto del país y en la operación de rutas interrregionales.

Las tasas de embarque nacionales bajarán 20% este año, otro 10% en 2019 y 10% adicional el año 2020.