Secciones

Informe advierte sobreexplotación de la cuenca del Salar de Atacama

MEDIO AMBIENTE. Estudio de consultora concluye que anualmente las salidas de agua (8.800 litros por segundo) son superiores a las entradas (6.800 lt/s).
E-mail Compartir

Un informe efectuado por la consultora internacional Amphos 21 respecto a la hidrogeología del Salar de Atacama, por encargo del Comité de Minería No Metálica de Corfo, concluyó que las salidas de agua desde la cuenca del salar sobrepasan por bastante las entradas.

Según sostiene el informe, con fecha de marzo de este año y que actualmente se puede encontrar en la página web de la comisión (minerianometalica.cl), "en régimen natural, las entradas son similares a las salidas, 6.810 litros por segundo frente a un intervalo entre 6.575 y 6.975 l/s, respectivamente. Sin embargo, en un sistema influenciado por extracciones antrópicas y para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015, las salidas son superiores a las entradas en la cuenca del Salar de Atacama. De esta forma, las salidas alcanzan un caudal promedio anual de entre 8.442 l/s y 8.842 l/s".

En el estudio también se advierte que no todos los puntos del Salar cuentan con información suficiente. "Cabe destacar que existen zonas de mayor incertidumbre que otras (al norte y oeste de la cuenca no se dispone de suficiente información como para generar un modelo robusto) y por lo tanto, las conclusiones que se extraen y el funcionamiento hidrogeológico propuesto tiene en cuenta las brechas existentes".

El informe además entrega una serie de recomendaciones, entre ellas mejorar la red de información hidrológica.

Uso del agua

El informe también da información respecto a cuántos derechos de agua están entregados en la cuenca del Salar de Atacama.

"La suma del caudal otorgado mediante derechos de agua subterránea en la cuenca asciende a 3.227 l/s, según la base de datos de la Región de Antofagasta, descargada de la página web de la DGA el mes de agosto de 2017", explica el estudio.

El documento agrega que el principal uso de agua subterránea en la cuenca es minería. "No obstante, existen varios derechos de agua en los que no se ha diferenciado el tipo de uso, es decir, no existe información en la base de datos de la DGA".

Hay cuatro empresas con derechos de explotación: SQM posee 450 l/s, 22 l/s corresponden a Rockwood Lithium (Albemarle); 200 l/s tiene Minera Zaldívar y 1.375 l/s de Minera Escondida.

Tanto Zaldívar como Escondida están intentando extender sus operaciones de extracción de aguas desde pozos ubicados en el sector Negrillar y Monturaqui, respectivamente, pese a que un informe previo de la Dirección General de Aguas reconoció sobreexplotación del recurso en esa zona.

Ese informe, sirvió como sustento al rechazo expresado por el Consejo Regional a ambas iniciativas, en el marco de su tramitación ambiental.

Los tres posibles escenarios después del fallo de La Haya

TRIBUNAL INTERNACIONAL. Lo que comenzó con la demanda del país colindante en 2013, tendrá su punto final el 1 de octubre. ¿Cuáles son los posibles escenarios que se darían en esta fecha?
E-mail Compartir

José Francisco Montecino

El día histórico ya se encuentra marcado en el calendario. La demanda que interpuso Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el 24 de abril del 2013, está a horas de resolverse el próximo lunes 1 de octubre, a las 10 horas de Chile. El país encabezado por Evo Morales llegó a estas circunstancias buscando negociaciones efectivas para acceder soberanamente al Océano Pacífico.

Esta trama comenzó a gestarse en 1879, cuando se desencadenó la Guerra del Pacífico, producto de una alza de impuestos ordenada por el Presidente boliviano de ese entonces, Hilarión Daza, un año antes.

Cuatro años después, el conflicto finalizó. En octubre de 1904, Chile y Bolivia firmaron el acuerdo de paz. Bolivia perdió 120 kilómetros de territorio y 400 kilómetros de costa. Chile quedó en posesión de las tierras que abarcan desde la desembocadura del Río Loa y el paralelo 23°.

Ambos países han mantenido diálogos a lo largo de estos años. Ninguno llegó a puerto o acuerdo legal. A casi 140 años del inicio de este conflicto, la resolución está a la vuelta de la esquina. Mientras el mandatario boliviano planea viajar hasta los Países Bajos para asistir a la CIJ, el Presidente Sebastián Piñera sostuvo esta semana una reunión junto a parlamentarios y representantes de los partidos políticos nacionales.

En Antofagasta, en tanto, el fallo genera gran expectación. La Municipalidad instalará una pantalla gigante en el Barrio Histórico con la finalidad de seguir la sesión en La Haya minuto a minuto. La organización también contempla la participación de historiadores y abogados que expliquen a los asistentes el proceso.

En su reunión con parlamentarios y líderes políticos, el Presidente Piñera anticipó tres posibles escenarios como los más probables: que la Corte rechace en su totalidad la demanda boliviana, que la acepte, y en tercer lugar, que dicte un fallo intermedio. ¿Qué podemos esperar en cada uno?

Recordemos también que el Mandatario llegará a la capital regional este sábado para reunirse con el intendente Marco Antonio Díaz. Según la diputada Paulina Núñez, Piñera aterrizará en la ciudad directamente desde Estados Unidos. Su misión es clave: busca entregar un mensaje a dos días de la resolución de la Corte Internacional.

Tensa espera

Heraldo Muñoz, excanciller chileno, comentó en la jornada de ayer que no se debe perder la tranquilidad.

"Si la corte llama a dialogar, o incluso a negociar, es exactamente lo que ha hecho Chile durante más de un siglo". Enfático y seguro, recalcó: "Les puedo asegurar que el 1 de octubre, la frontera de nuestro país con Bolivia va a ser exactamente la misma que establecidas en el tratado de 1904".

Agregó que es seguro que el Mandatario boliviano celebre cualquier resultado. "Por eso es que va el propio Evo Morales invitando a varios expresidentes a la Corte. Yo no puedo imaginar que esté presente en la Corte en La Haya y no celebre algo".

En tanto, la diputada Marcela Hernando fue crítica con las posturas de distintos políticos chilenos.

"Yo haría un llamado a la responsabilidad a todas las autoridades del país. En este tema debemos tener una posición de Estado. Es el Presidente de la República en primer lugar, el canciller en segundo lugar y luego aquellos miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores que son quienes tienen voz y voto", aseguró.

Desde la Municipalidad de Antofagasta, la alcaldesa Karen Rojo comentó que "hoy más que nunca los antofagastinos y en general en nuestro país tenemos que estar unidos y demostrar nuestro amor y respeto por esta tierra".

Cristián Delpiano Académico de la UCN"

"Me parece que es difícil que la Corte Internacional reconozca que existe una obligación de negociar".

Pablo Vidal Diputado, (RD)"

"Puede existir el caso que la CIJ declare que no existe una obligación de Chile, pero sería bueno que se entable un diálogo"."

Rechazo de la demanda boliviana Fallo a favor de la demanda boliviana

Cristián Delpiano, profesor de derecho internacional público de la Universidad Católica del Norte (UCN), explica que la demanda se basa en tres pilares fundamentales. Primero, busca reconocer la obligación de Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Al probarse este punto, se enfatiza que estos diálogos tenían un resultado determinado -acceso pleno al mar-. El tercer eje manifiesta que La Haya declare que Chile ha incumplido los dos tópicos anteriores. "Si la tesis boliviana es rechazada, ya no se puede volver a discutir que existe una obligación de sentarse a negociar bajo los mismos fundamentos entablados", enfatiza Delpiano. Asegura también que debería pasar mucho tiempo en adelante para poder volver a entablar una demanda de esta naturaleza. Otro camino que podría tomar Bolivia en este hipotético caso, sería impugnar algunos puntos del Tratado de 1904. Sin embargo, explica Delpiano, esta acción va por otro carril. Tampoco es viable que con el pasar del tiempo se llegara a esta decisión. El experto concluye que "el camino judicial se le cierra por mucho tiempo a Bolivia, en el caso de que se dé la razón a Chile".

Si la Corte Internacional manifiesta que Chile mantiene una obligación de negociar con Bolivia, la entidad tendría que analizar los pasos siguientes. Delpiano explica que este diálogo tendrá un resultado determinado. En palabras simples, que las conversaciones se cierren con un paso soberano para Bolivia hacia el Océano Pacífico. La periodista y doctora en Relaciones Internacionales, Francis Espinoza, comenta que si este panorama llegase a ocurrir, Chile puede generar una política más proactiva. Está la posibilidad de sentar también a Perú para dialogar y pensar en trazar un corredor soberano a través de esta frontera. Pero esta ronda de conversaciones puede durar muchos años. Ante la perspectiva de la analista internacional de la Universidad de Chile, Paz Millet, el escenario más factible, es que la Corte convoque a un diálogo entre ambos países. "Las condiciones de ese diálogo son las que van a variar y marcar, a favor o en contra, los posibles escenarios para Chile", recalcó. Aun así, Delpiano opina que este panorama es complejo de hacerse realidad. A sus ojos, es complicado que la CIJ enfatice un resultado específico. "Me parece que es difícil que la corte reconozca que existe una obligación de negociar", sentencia. Si ocurre, la Corte podría determinar si Chile ya ha cumplido o no con estas obligaciones. La carga se podría dar vuelta. Delpiano dibuja el caso hipotético que tiene a Bolivia satisfecho con el fallo a su favor. Sin embargo, los representantes chilenos pueden reanalizar las pruebas que presentaron durante el proceso. Estos documentos podrían mostrar que sí se ha cumplido con esta obligación de negociar años posteriores.

Fallo intermedio

El tercer punto es el más esperable. La CIJ puede deliberar que Chile y Bolivia deben sentarse a dialogar, pero sin determinar una condición. "No creo que la corte esté en condiciones de generar algún tipo de contenido territorial como objetivo final de la disputa", opina Espinoza. La experta recuerda que la CIJ es una extensión de la ONU, por lo que nunca generará decisiones que lleven a conflicto entre ambas partes. El diputado Pablo Vidal, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, explica que es posible que la corte tome la visión de ambas partes. No será ni blanco ni negro. "Puede existir el caso que la CIJ declare que no existe una obligación por parte de Chile, pero sería bueno que se entable un diálogo", aseguró.

2013 el año cuando comenzó la demanda entablada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia para obligar a nuestro país a negociar una salida soberana al mar.

1 de octubre será la fecha clave cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dará a conocer su veredicto ante el caso que enfrenta a Chile y Bolivia.

140 años han pasado desde que el conflicto se gestó en 1879, cuando estalló la Guerra del Pacífico y Bolivia perdió los territorios que le daban salida al Océano Pacífico.