Secciones

Venezolanos en Antofagasta: "Nos ha costado trabajar en nuestra profesión"

PROBLEMÁTICA. Residentes extranjeros manifestaron que pese a estar calificados, la desconfianza del empleador hacia el migrante sigue siendo la mayor dificultad.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Yurimar Abreu, profesora de lenguaje de nacionalidad venezolana, llegó hace dos años a Antofagasta buscando nuevas oportunidades laborales para ofrecer a su hija de 16 años, un mejor porvenir debido a la crisis política y económica por la que pasa su país natal.

Sus expectativas al llegar a Chile eran que no le costaría mucho tiempo encontrar trabajo, ya que "siempre hay déficit de profesores en los establecimientos", realidad que -acusa-, es una problemática de carácter universal.

No obstante, a la fecha, aún no ha podido establecerse dentro de su profesión, teniendo que trabajar como asistente de párvulos de un jardín local. Situación que si bien -reconoce-, tiene poco y nada que ver con su profesión, le permite sobrevivir y proveer lo necesario a su familia.

"Yo pensé que aquí la realidad sería distinta, me vine junto a mi hija porque imaginé que lograría encontrar un trabajo en mi profesión, nos obstante y pese a golpear varias puertas, todavía no puedo desempeñarme en lo que estudié", comentó.

La situación descrita anteriormente, es parte de la realidad que viven, en su mayoría, los inmigrantes (de cualquier nacionalidad), en Antofagasta. La desconfianza que hay en torno al fenómeno migratorio sigue siendo la piedra de tope para que muchos de estos profesionales puedan desempeñarse en lo que estudiaron.

Sobre el punto, la presidenta y vocera de la Asociación Intercultural Miranda (que reúne a los venezolanos en la ciudad), Beni Rodríguez, manifestó que además de la desconfianza respecto al nivel educacional del extranjero que llega al país para ejercer una profesión, está el completo desconocimiento de los protocolos que deben exigir al momento de contratar a un inmigrante.

"No solamente las personas inmigrantes no pueden ejercer sus carreras por el hecho de tener que revalidar el título, también porque hay un rechazo de los empleadores para contratar a extranjeros que llegan a desempeñar un cargo", precisó.

Potencial

Acotó que es preciso recordar -para efectos de protocolo de contratación- "que solo los profesionales de la salud, que sean extranjeros, deben revalidar su título a través de una serie de exámenes. Para el resto solo se necesita un título apostillado o legalizado para poder ejercer la profesión, lo cual es desconocido por los empleadores que no están sensibilizados con la temática inmigrante", sostuvo.

En cuanto a estel punto, el encargado en Antofagasta de la Organización Internacional para la Migraciones, Víctor Flores, manifestó que cuando el país da acogida, en este caso Chile, debe subemplear a los extranjeros en otras labores que no necesariamente tienen que ver con su título, el país pierde el potencial que pueden aportar estas personas.

"Donde no cabe ninguna duda que los inmigrantes son uno de los motores del crecimiento económico del país, pero además esto genera también desafíos, ya que al recibir personal profesional o técnico calificado, es necesario también, como país, poder ofertar trabajos que sean acordes con su nivel educacional, de lo contrario se está perdiendo ese conocimiento", expresó.

Revalidación

Actualmente es el ministerio de Relaciones Exteriores, la entidad encargada de revalidar el título.

Esto siempre que la nacionalidad del solicitante sea de países con los que Chile ha celebrado tratados bilaterales o multilaterales (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Uruguay y España). El trámite se puede hacer online, en una primera etapa, para después acudir a una entrevista.

De lo contrario, el solicitante deberá presentarse a la Oficina de Títulos y Grados de la prorrectoría de Universidad de Chile donde deberá seguir distintos protocolos para legalizar su título y ejercer su profesión en el país.

Candy ortíz (venezolana), es licenciada en Comunicación Social y Periodista. Desde que llegó a Chile (Santiago), hace dos años, le ha constado mucho encontrar trabajo. Hace un año y medio que está en Antofagasta y vive la misma situación. Hoy pese a buscar trabajo y enviar currículum a diversas instituciones, sigue cesante. "Creo que el ser extranjero ha dificultado mucho poder conseguir trabajo en lo que estudié", reflexiona. Hoy trabaja como administradora.

Para la Ingeniera Industrial, Thailimar Zobeida, encontrar trabajo en su profesión le ha sido muy complicado en los casi dos años que está en Antofagasta. Oriunda del Estado de Carabobo (Venezuela), se vino junto a su esposo y su madre buscando mejores oportunidades en contraste con la crisis política y financiera en su país. Actualmente se desempeña como vendedora de Equifax y fin de semana por medio, trabaja como copera en salón de eventos del Arrayán.

La socióloga venezolana, María Eugenia, llegó a Antofagasta en mayo de este año. Sabe que su título no tiene una oferta laboral muy grande, pero jamás pensó que le costaría tanto encontrar trabajo. Mientras espera una oportunidad, en vista de los numerosos currículum que ha enviado, se desempeña como administrativa. Está consciente que si en el plazo de un mes, no logra estabilizarse en su profesión, deberá partir a Santiago en busca de mejores oportunidades.

venezolanos se inscribieron en el proceso de regularización de inmigrantes a nivel nacional. 31.682

Candy Ortiz: periodista

Thailimar Zobeida: Ing. Industrial

María Eugenia: Socióloga