Secciones

Alcaldesa hará acto para esperar fallo

LA HAYA. Invitó a comunidad a reunirse el 1 de octubre frente al muelle histórico.
E-mail Compartir

"¡Vecinos! El próximo 1 de octubre la Corte Internacional de La Haya, entregará el fallo por la demanda marítima interpuesta por Bolivia. Queremos esperar este momento junto a ustedes, con el fin de demostrar la unión y compromiso con nuestro país, además del amor por #Antofagasta".

Este fue el tuit que lanzó la alcaldesa Karen Rojo invitando a los antofagastinos. No es la primera acción en torno a la demanda boliviana que ha lanzado la edil de la comuna.

En marzo lanzó en conjunto con la Dirección de Educación de la CMDS, el libro "Antofagasta y su mar. Una historia escrita por sus héroes chilenos", que fue lanzado en el Muelle Histórico. A ello se suman los videos y tuit que ha lanzado criticando al Presidente de Bolivia, Evo Morales por la demanda marítima.

Diputado Velásquez criticó participación de gerente de SQM en comisión

E-mail Compartir

El diputado y presidente de la Comisión Especial Investigadora del acuerdo conciliatorio firmado entre Corfo y SQM, Esteban Velásquez, fue crítico de la participación del gerente general de esa compañía, Patricio de Solminihac, en la audiencia concretada ayer en dependencias del exCongreso Nacional, pues aseguró que su exposición se limitó a "hacer un lavado de imagen" de la firma.

Esta instancia parlamentaria tiene un periodo de 90 días para investigar los actos del gobierno relativo al origen y adopción del acuerdo entre Corfo y SQM sobre la explotación del litio en el Salar de Atacama, y la ejecución del acuerdo firmado por las partes el 17 de enero de este año, proceso para el que tendrán una serie de audiencias con los involucrados.

Expertos aseguran que seguidilla de sismos en la región es un fenómeno normal

MOVIMIENTO. El de mayor magnitud (5,4° Richter) ocurrió el domingo. Luego se registraron al menos seis temblores.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El sismo 5,4° Richter que afectó la madrugada del domingo a la región, y cuyo epicentro se ubicó a 90 kilómetros al sureste de Antofagasta, generó preocupación en la población, dada su intensidad y también porque en menos de una hora se registraron otros dos movimientos de intensidad 4,1° y 4,0°.

Posterior a estos temblores se percibieron otros cuatro sismos de una magnitud máxima de 3,5°. Además, el sábado también hubo dos movimientos: uno de 2,6° a 26 kilómetros al suroeste de Sierra Gorda, y el segundo, de 3,2° a 32 kilómetros al este de la misma comuna.

Esta seguidilla de sismos si bien generó inquietud por considerarse que podría ser la antesala a un terremoto, expertos afirman que se trata de un fenómeno normal, sobre todo en un país sísmico como Chile.

El académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Gabriel González, señaló que estos sismos ocurren cada cierto tiempo en los cuales se liberan una fracción de la energía que se va acumulando en la zona costera.

"Es un proceso normal de liberación de energía que ocurre cerca de la región costera y que son sismos que están vinculados de alguna manera con la zona sísmica que existe en el norte y en todo Chile bajo la región costera", indicó.

Réplicas

El geólogo también destacó que las réplicas registradas luego del sismo 5,4° Richter han sido de menor de intensidad.

"Todos estos sismos generan réplicas. Lo importante es que la magnitud de los sismos que acompañaron a éste han ido decayendo en el tiempo (...) lo que significa que se ha relajado la energía vinculada con el sismo 5,4°", agregó.

Frente al terremoto que se espera que ocurra en el norte, González indicó que debiera situarse al norte de Mejillones en el fondo marino hasta la altura de Iquique, lejana a la zona donde se registraron los sismos este fin de semana.

"Es una zona donde hay energía acumulada desde el año 1877 que fue el último gran terremoto costero ( se estima fue entre 8,5° y 8,8°) que generó tsunami y destrucción en el norte de Chile", señaló.

Una visión similar tiene el subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, Mario Pardo.

"Es la actividad normal de la sismicidad asociada a la placa de nazca bajo Sudamérica que ocurre en las regiones. Es habitual que en Chile tengamos sismos de esta naturaleza que son de magnitud e intensidad moderada", explicó.

Pardo recordó que todo Chile es sísmico. Por lo tanto, es normal que estos movimientos se registren.

"Recordemos que en Tocopilla ocurrió un terremoto el 2007. También hubo en 1995 uno en Antofagasta y si revisamos en la historia vemos que cada cierto tiempo ocurren movimientos importantes, unos más grandes que otros", agregó.

Rango

El jefe del departamento de Geografía Física de la PUC, Marcelo Lagos, señaló que el sismo registrado la madrugada del domingo posee características normales que están dentro del rango de los procesos que ocurren regularmente.

"No llama la atención la atención desde el punto de vista técnico ni instrumental. Lo que sí evidentemente entiendo de que es un sismo sensible cercano a asentamientos humanos, llama la atención porque es una zona que no ha tenido eventos relativamente importantes hace algún tiempo", señaló.

Lagos agregó que nadie puede anticiparse a asumir que esto es señal de algo que viene y si esto fuera así el monitoreo en Chile es permanente y ante cualquier anomalía que lograra surgir de una actividad sísmica particular se dará el aviso que corresponde.

El geógrafo también recordó que la Región de Antofagasta tiene un pasado de terremotos y sismicidad, condición que se ha presentando siempre y que seguirá ocurriendo.

"Yo invitaría a la comunidad de la Región de Antofagasta a aprender a convivir con las amenazas sísmicas. Y no olvidar, que el sismo costero más que el movimiento en sí lo más peligroso son los efectos colaterales como los deslizamientos, derrumbes y tsunamis en el borde costero porque generalmente nuestras normas de diseño de construcción son robustas y las estructuras no colapsan", agregó Lagos.

Gabriel, González,, geólogo

UCN"

"Son sismos vinculados de alguna manera con la zona sísmica que existe en el norte y en todo Chile bajo la región costera".

Marcelo, Lagos,, geógrafo

PUC"

"Nadie puede anticiparse a asumir que es señal de algo que viene. Y si esto fuera así, el monitoreo en Chile es permanente"."

Los últimos sismos registrados en la región

Este mapa publicado en el sitio web www.meteosolana.net fue elaborado en base a los datos aportados por European-Mediterranean Seismological Centre, el cual grafica los últimos movimientos registrados en la Región de Antofagasta. Como se observa, el círculo más grande es el sismo registrado la madrugada del domingo a 90 kilómetros al sureste de Antofagasta, a 67.8 kilómetros de profundidad. Los círculos más pequeños grafican movimientos de menor magnitud registrados en las últimas dos semanas.