Secciones

40 mil estudiantes quedan sin clases por paro en la CMDS

PUGNA. Conflicto entre Sindicato de Codocentes y la corporación se mantiene sin solución.
E-mail Compartir

Más de 40 mil estudiantes pertenecientes a los 50 establecimientos educacionales de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) quedaron sin clases hoy debido al paro que realiza el Sindicato de Codocentes N°1.

Incluso ayer habían comenzado las primeras manifestaciones debido a la pugna entre la institución y los trabajadores sindicalizados. La Cmds en un comunicado -emitido durante la tarde- lamentó la interrupción de las clases, pero manifestó que para la buena solución del conflicto, es necesario un diálogo de "buena voluntad".

Cmds

"Frente a la movilización y paro de actividades laborales por parte del Sindicato de Codocentes N°1 (Sindicato de Asistentes de la Educación) perteneciente a esta Corporación, queremos manifestar que lamentamos estas movilizaciones, ya que tenemos la absoluta convicción de que el diálogo y la buena voluntad de las partes deben ser siempre la vía de solución de cualquier problemática o diferencia", esgrimió la corporación en un comunicado.

Pero agregó que "lamentablemente y en vista de que los puentes de diálogo fueron infructuosos, CMDS ha determinado la suspensión de clases en todos los Establecimientos Educacionales pertenecientes a esta Corporación para este lunes 24 de septiembre salvaguardando la integridad y salud de nuestros estudiantes que merecen recibir el mejor de los servicios a la hora de asistir a clases.

Funcionarios de la corporación manifestaron en reserva que las suspensiones se debieron básicamente por condiciones de higiene, ya que los trabajadores de esta área cesarán sus funciones.

Manifestación

Ayer por la mañana, dirigentes y trabajadores de la CMDS asociados al sindicato se manifestaron frente a las oficinas de la corporación ubicadas en avenida Argentina.

"Aurora, escucha, asistentes en la lucha", cantaban los manifestantes, en abierta alusión a Aurora Williams, la secretaria ejecutiva de la entidad.

Según explicó la presidenta del sindicato de las asistentes, Juana Manque, la dirección de la CMDS no habría respetado los acuerdos con las funcionarias alcanzados en enero pasado. Asimismo, la institución también habría tomado nuevas determinaciones internas sin considerar a las empleadas, aseguraron.

Finalmente, los asistentes que participan en la movilización afirmaron que no depondrán la movilización hasta que la misma alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, se haga parte de la negociación.

establecimientos educacionales de la CMDS no tendrán clases por el paro de los funcionarios. 50

Bienes Nacionales acelerará el proceso de recuperación de viviendas fiscales

REQUISITOS. Diputadas Hernando y Núñez además pedirán una revisión de ley que asigna el beneficio.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La próxima semana serán notificados los ocupantes ilegales o irregulares de viviendas fiscales en la región de Antofagasta. Con ese hito el gobierno dará inició al anunciado proceso de recuperación de esos inmuebles que hoy son usufructuados -suponen- por exfuncionarios de la administración pública ya desvinculados o que no cumplen con perfil para el beneficio.

Así lo confirmó el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, quien explicó que la cartera contempla esa etapa dentro de su "Operación Rescate", un plan diseñado para recuperar todos los bienes fiscales mal utilizados u ocupados de forma ilegal.

Este plan fue anunciado por el ministro de la cartera, Felipe Ward, a principios de agosto. En una primera etapa, el trabajo se abocó a todos aquellos terrenos que eran utilizados por empresas de manera clandestina, pero a partir de la próxima semana, la mira se centrará en funcionarios fiscales.

"Operación Rescate ya comenzó a ejecutarse, y se visitaron los terrenos que han sido mal utilizados por empresas, eso en la primera etapa. Ahora en la segunda etapa fiscalizaremos las viviendas fiscales que están siendo mal utilizadas por los funcionarios públicos. Esa etapa comenzaría a la brevedad, estimo que en la próxima semana", dijo el seremi.

Repercusiones

Las palabras de la autoridad coinciden con el debate que generó la nota publicada ayer por este Medio, la cual evidenció que muchas viviendas fiscales han sido asignadas (con arriendos no superiores a los $60 mil al mes) a funcionarios con sueldos por sobre los dos millones de pesos.

En medio de la investigación fueron recopilados datos que constaban que funcionarios ya desvinculados de la administración pública no habían devuelto la residencia asignada.

Tal es el caso de una exfuncionaria del Instituto de Previsión Social en Antofagasta, quien fue desvinculada del servicio en febrero, pero hasta junio aún no había abandonado la casa fiscal.

En el documento adquirido por ley de transparencia, la entidad esclarecía que la "Ocupación de hecho, por resolución exenta (...) la Gobernación de Antofagasta ordenó el desalojo, lo cual no se ha concretado".

"Efectivamente, hay viviendas fiscales mal utilizadas en Antofagasta, pero no podemos de momento dar esa información completa porque estamos en el proceso de fiscalización y búsqueda de las mismas y ello iría en detrimento de la investigación que estamos realizando como ministerio de Bienes Nacionales. No sería tan irresponsable para dar una cifra, pero hay viviendas fiscales mal utilizadas", aseguró Farías.

Asignaciones

En tanto, las parlamentarias Marcela Hernando (PR) y Paulina Núñez (RN) manifestaron que pedirán que se revise la ley de asignación de viviendas fiscales, después de la publicación efectuada por este medio.

"Hay casos que a todas luces no pueden continuar. La revisión es para saber cuáles son los requisitos y en qué situaciones deben ser entregadas los inmuebles. En este caso, el Gobierno Regional debe realizar una inspección minuciosa en cada servicio para tomar una decisión", dijo la diputada Núñez.

Además, agregó a modo de ejemplo que, el Presidente Sebastián Piñera y el intendente Marco Antonio Díaz, tienen viviendas fiscales, "sin embargo ellos no las utilizan".

Por su parte, Hernando manifestó que lo ideal sería que los funcionarios que llevan años en esas casas, por iniciativa propia pudieran dejar las viviendas.

"De esa manera, que estas cumplan el objetivo de ser utilizadas por funcionarios que necesitan el beneficio. Pienso en algunos funcionarios de la PDI o algunos de Gendarmería, que no tienen este beneficio", concluyó.

Detalle de la "Operación Rescate"

Fue en agosto cuando el Ministerio de Bienes Nacionales exhibió los detalles de este plan. Se "detectó que, en todo Chile, hay un total de 13.018 ocupaciones ilegales o irregulares. Ante esto, inició la "Operación Rescate", que consistirá en un plan de fiscalización nacional y recuperación de inmuebles", detalló la entidad. Antofagasta es la región con las mayores ocupaciones ilegales e irregulares, con 3.437.

casas han sido asignadas a funcionarios estatales en la ciudad de Antofagasta. Un tercio de éstas a funcionarios con sueldos sobre los 2 millones de pesos. 107