Secciones

ENTREVISTA. Javier Labbé, jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional:

"Hemos iniciado el largo camino para realizar trasplantes en el hospital"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Antofagasta cuenta desde el año pasado con uno de los hospitales más grandes y modernos del país, donde se podrán realizar más procedimientos y en áreas de mayor complejidad.

Así, la meta natural que surge es dar el salto y sumarse a la reducida lista de centros que realizan trasplantes de órganos a nivel nacional, un campo donde el establecimiento ya está dando sus primeros pasos, aunque se trata de un camino largo.

En Antofagasta, en lo que va del año se han realizado 110 cirugías de corazón, cifra que podría llegar a las 180 para fin de año, y muchas de ellas de alta complejidad.

Formado en el Hospital Gustavo Fricke, el cirujano cardiovascular y jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, Javier Labbé, explica lo que se está haciendo para alcanzar la ambiciosa meta.

Mejoramientos

¿Qué hace falta para realizar trasplantes en el hospital?

-Necesitamos tener un hospital mejor. El desafío del trasplante cardiaco no pasa por tener a un buen cirujano que lo haga, como es el pensamiento de muchos, ahí no va el problema; sino que necesitamos tener una mejor unidad de rehabilitación cardiovascular, necesitamos tener una buena UCI, un hospital mejor. Aún nos faltan cosas, por ejemplo, en nefrología, tenemos déficit en anatomía patológica, mayoritariamente de personal.

También necesitamos biopsias especiales para el corazón, que en otros centros están acostumbrados a tener. Entonces lo que hay que hacer es subirle la categoría al hospital.

¿En qué está trabajando el servicio, pensando en que la meta es lograr una unidad de trasplantes?

-Hemos hecho varios avances, por ejemplo, estamos potenciando la Unidad de Rehabilitación para intervenciones de corazón (no trasplantes). Es súper importante, como servicio, asegurarnos de que el paciente, una vez que haya sido operado, pueda salir bien del hospital. De nada sirve operar al paciente para saber que después tuvo una recaída en su hogar. El hecho de ya hacer cirugía cardiaca en este hospital, ha sido un progreso enorme de las otras unidades.

En su experiencia ¿cuáles son las razones del aumento de patologías cardiacas en la zona norte?, ¿puede ser la contaminación un factor detonante?

-Hay pocos estudios de prevalencia de enfermedades cardiovasculares en Chile, pero ciertamente esta zona tiene mayor número enfermedades cardiovasculares (...) ahora bien, como servicio no hemos logrado hilar tan fino como para determinar que es precisamente la contaminación el factor causante de este fenómeno. Pero sí hay particularidades.

Una de ellas es que nuestro mayor número de pacientes, es por enfermedades coronarias y de cirugía coronaria. Y a su vez la mayor cantidad de personas que presenta estos casos viene de Tocopilla.

¿El hospital podría con la capacidad y tecnología que tiene, realizar trasplantes?

-El trasplante cardiaco, técnicamente en lo que uno hace en cirugía, no es mucho más complejo de las cosas que uno hace actualmente en el pabellón, pero necesitamos potenciar algunas unidades para que este tipo de intervenciones sean una realidad.

Policlínico

¿En el camino para alcanzar la meta de hacer trasplantes, cuál es el próximo paso?

-Crear un buen policlínico de insuficiencia cardiaca. Aún estamos en eso, todavía no hemos logrado partir con un buen policlínico. Creo que sería muy bueno acelerar este tema, por la necesidad que existe al respecto, pero se requiere la voluntad política de hacerlo. Aún no soy nombrado en alguna comisión de trabajo para desarrollar este proyecto, falta alguien que lo impulse.

De hecho, lo que yo he propuesto es partir con trasplantes de menor envergadura, como trasplante renal, pero este es un camino lento.

En el hospital Gustavo Fricke, donde me formé, tienen la mayor experiencia en trasplante dentro de Chile, y allá esos pasos fueron muy lentos también. El iniciador fue el doctor Jorge Kaplán, que fue el primer cirujano que hizo el trasplante en Chile, pero no estuvo solo, fue un trabajo de área, y se necesitaron años para llegar a consolidarse en el tema de trasplantes.

"Hemos hecho avances, por ejemplo, estamos potenciando la Unidad de Rehabilitación para intervenciones de corazón. Es importante que el paciente, una vez que haya sido operado, pueda salir bien del hospital"."