Secciones

Parque Brasil cumplió 19 meses cerrado

PROYECTO. Obras en los tres primeros bandejones comenzaron en febrero de 2017 y terminarían en octubre. Espacio público ya luce su nueva apariencia.
E-mail Compartir

A mediados de octubre, y tras 19 meses de trabajos, deberían estar finalizadas las obras de restauración de la primera etapa del Parque Brasil, según informó el secretario comunal de Planificación de la Municipalidad de Antofagasta, Dante Novoa.

Lo anterior de acuerdo al último plazo contractual que tiene la empresa a cargo de las obras. "La etapa inicial, corresponde al bandejón 1 y 2 (viniendo de norte a sur), y al 6 y 7 (bandejones menores triangulares). Esa etapa está próxima a ser entregada", manifestó.

Novoa dijo que el proyecto cuenta con el diseño de una prestigiosa oficina de Santiago, que se dedica a planificar parques urbanos. "Eso fue también controlado por Secoplan y estamos muy satisfechos con el resultado", agregó.

Precisó que la primera etapa, cuya inversión es de $2 mil millones, aportados por la familia Luksic a través de Fundación Chile, contempla la instalación de mobiliario nuevo, juegos, iluminación y distintas especies arbóreas y florales.

Los trabajos incorporan distintos tipos de superficies y usos, por ejemplo en los bandejones 1 y 6 habrá baldosas y áreas verdes, mientras que en el número 2 se empleó un tipo especial de grava para acompañar los jardines.

El proyecto permitirá recuperar la belleza del Parque Brasil, el cual no ha sido intervenido en 100 años.

Según Novoa, es un proyecto que consideró el aumento de áreas verdes y la incorporación de especies que se mantuvieron confinadas dentro de jardineras con asientos para realzarlas.

La segunda etapa, financiada con fondos por $4.220 millones aportados por el FNDR, considera los bandejones 3, 4, 5 y 8, completando así la remodelación completa de este importante pulmón verde.

Debe precisarse que las obras de la primera etapa del Parque Brasil registran un importante atraso, pues debieron estar terminadas a fines del año pasado. Los trabajos comenzaron en febrero de 2017 a cargo de la empresa MAC.

Sólo 7% de los Carabineros que egresan del Grupo de Formación, son de la zona

ESCUELA. Interés de los jóvenes por la actividad minera influiría en el bajo número de alumnos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El interés de los jóvenes por ingresar a las filas de Carabineros es bajo en Antofagasta, región que, pese a poseer una escuela de formación, registra una mínima cantidad de postulantes locales.

Un informe elaborado por la institución ante una consulta realizada por la diputada Marcela Hernando indica que entre los años 2012 y 2018 (seis promociones) en la región se formaron 673 carabineros, de los cuales sólo 47 tenían residencia en la zona, lo que equivale al 7% del total.

Las principales regiones de procedencia de los alumnos según el reporte son Metropolitana, con 195 formados, Coquimbo con 95 y Biobío con 78. Más atrás se ubican Maule con 64 carabineros, Arica y Parinacota con 56 (todas ellas más que Antofagasta), Tarapacá con 30, Atacama con 25 y La Araucanía con 23 postulantes.

Profesor

El coronel (r) Rodrigo Alegría, exprefecto de Carabineros de Antofagasta y actual profesor de Doctrina y Ética Institucional de la escuela de formación local, vinculó la baja cantidad de aspirantes con las expectativas de los jóvenes, que en esta región son distintas.

"Yo me atrevería a decir que en el norte, Antofagasta, Tarapacá y Atacama también, los jóvenes siempre están pensando su futuro en relación a la actividad minera, y eso se traduce en que no tengamos una gran concentración de alumnos, sino que los recibamos principalmente de la zona centro y sur", manifestó.

Alegría comentó que en esta región ya desde la enseñanza básica a los niños se les inculca el deseo de estudiar carreras relacionadas con la minería, ya sea técnicas o profesionales, debido a las rentas que esto ofrece y que exceden por mucho las que recibe un carabinero recién egresado.

Este mensaje, agrega, termina siendo un factor determinante en las preferencias de muchos jóvenes, quienes aunque sientan la vocación de ser carabinero, optan por alternativas en otro campo.

El principal problema, reconoció el oficial retirado, es que normalmente un carabinero proveniente de otra región, tiene como objetivo volver a la zona donde están sus raíces o su familia, y eso tarde o temprano termina propiciando un éxodo.

"La persona que ingresa a Carabineros sabe que será destinada al lugar donde Chile lo necesite, pero es una gran verdad que los que son de Antofagasta quieren trabajar acá o en sectores aledaños, y los que no lo son también tienen la aspiración de regresar a sus regiones de origen", sostuvo.

Afortunadamente, explicó Rodrigo Alegría, la Dirección Nacional de Carabineros está impulsado cambios en la institución, por ejemplo, que el joven egresado de la escuela salga con grado de cabo segundo, lo que hasta cierto punto podría equiparar las condiciones con el medio.

Campaña

La diputada Marcela Hernando explicó que la baja cantidad de jóvenes que opta por unirse a Carabineros es un dato que merece una mirada más profunda de la institución.

Hernando dijo que la policía uniformada debería revisar los protocolos de reclutamiento que posee y diseñar campañas e incentivos para atraer a más interesados.

"Pensando en la cantidad de jóvenes que cada año están saliendo a buscar trabajo y no lo encuentran (la desocupación es del 30% entre los jóvenes), ingresar a Carabineros debería ser una opción más atractiva", reflexionó.

La parlamentaria coincidió en que el ambiente de estímulo a la formación en el área minera en que se educan los jóvenes, es un factor determinante en la baja proporción de antofagastinos formándose en el grupo local de Carabineros.

Destinos

El informe elaborado por la institución también indica que 291 de los 673 carabineros egresados del grupo de formación entre 2012 y 2018 (43%) fueron destinados a las prefecturas de la zona (203 a Antofagasta y 88 a El Loa).

Respecto a los criterios de destinación, se expresa que la institución emplea una metodología que considera el índice de vulnerabilidad social delictual de la zona, el índice de cobertura de demanda policial, y los niveles de delito, generando así una jerarquización.

Además existe un mecanismo de asignación directa, donde la Dirección de Planificación y Desarrollo de Carabineros presenta una propuesta de destinación sobre la bases de los despliegues operativos, estudios contingentes y decisiones estratégicas.

Rodrigo, Alegría,, profesor de, Carabineros"

"En el norte, Antofagasta, Tarapacá y Atacama, los jóvenes siempre están pensando su futuro en relación a la minería".

Marcela, Hernando,, diputada, radical"

"Pensando en la cantidad de jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran, entrar a Carabineros debería ser una opción"."