Secciones

Corporación Chacabuco busca apoyo para concluir obras en la Filarmónica

PATRIMONIO. La restauración del edificio está casi lista, pero faltan detalles. El proyecto requiere $70 millones adicionales e incorpora un museo que ilustrará la vida en la oficina salitrera.
E-mail Compartir

espectaculo@mercurioantofagasta.cl

Un interesante proyecto se encuentra ejecutando la Corporación Chacabuco con el objetivo de restaurar la filarmónica de la exoficina salitrera y recrear la vida que allí transcurrió entre 1926 y 1940, en pleno auge del llamado "oro blanco".

Según detalla el presidente de la entidad, Jorge Molina Cárcamo, se realizó un trabajo investigativo gracias al cual se encontraron los planos originales de la filarmónica, la cual se ubica a un costado del teatro.

"Era el edificio donde se hacía la gran vida social, literaria, clubes de poesía y pintura, entre otros. En la historia de la pampa salitrera, en torno a la filarmónica se fueron generando también los movimientos sociales", cuenta Molina.

La obra requiere terminarse y se puede proyectar la museología necesaria para habilitarla.

Según Jorge Molina podría incluso instalarse la museología dentro del recinto. Así éste pasaría a ser un espacio destinado a recrear lo que fue la vida productiva y social de la oficina Chacabuco durante los años que funcionó.

"Hay dos salas autónomas, incluso con salida independiente, una puede ser para la museología y la otra para rememorar lo que fue Chacabuco como sitio de memoria. No hay que olvidar que los años 73 y 74 hubo allí un campo de presos políticos. Eso también es parte de la historia de la oficina", manifiesta.

Historia

Para Molina, la historia de Chacabuco es muy relevante, de hecho, en el año 2010, para celebrar el Bicentenario de la República, se realizó una consulta ciudadana para saber cuáles serían los lugares más representativos de la región, y fueron elegidos Chacabuco y María Elena.

"Por eso en el teatro de Chacabuco hay una placa que representa ese hecho. Es parte de nuestra objetiva identidad y, por lo tanto, restaurarlo patrimonial e históricamente es un imperativo más que un propósito", señala.

Respecto al hecho de resguardar el patrimonio, Jorge Molina explica que en 2008, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó un plan maestro de intervención para la exsalitrera, por lo tanto todo lo que se haga en Chacabuco está previamente autorizado.

"En cuanto a las viviendas, o el campamento propiamente tal, hasta el momento no está en nuestros planes restaurar, por cuanto la obra gruesa está destinada ahora a ver el entorno a la plaza, el teatro, la filarmónica y todo ese sector, porque son inversiones muy cuantiosas y hay que trabajar para conseguir los recursos", detalla el presidente de la corporación.

Financiamiento

Según cuenta Jorge Molina, la corporación se ha dedicado a restaurar ciertos lugares y edificaciones significativas de la oficina. En este sentido, la filarmónica cuenta con financiamiento público de aproximadamente $112 millones, más aportes privados de empresas como SQM, Minera Zaldívar, Minera Escondida y AMSA.

Esto ha permitido financiar parcialmente una obra que en total requiere una inversión aproximada de $272 millones.

La Corporación ya invirtió entre aporte fiscal y donaciones privadas, 250 millones de pesos de los $236 millones comprometidos.

"El 10 de septiembre se aprobó el proyecto Reconstrucción Filarmónica de Oficina Chacabuco por un monto de hasta $146 millones, pero la construcción en Chacabuco es más cara. De tal manera que nos faltan unos $70 millones para terminar. Dineros que estamos buscando y están afectos a los beneficios tributarios que otorga la Ley de Donaciones Culturales, conocida como Ley Valdés", explica.

Turismo histórico y patrimonial

Como un museo de sitio y no de objetos, la Corporación define a Chacabuco, oficina que actualmente está abierta al público todos los días del año de 9 a 18 horas y cuenta con un guía turístico. Este proyecto de restauración de la filarmónica, además del teatro y la plaza, tiene como objetivo recrear la vida de la época, permitiendo a los visitantes transportarse en el tiempo y ser parte de lo que fue uno de los periodos más importantes de la historia pampina.

Cineclub Retornable trae el documental "Ser y tener"

CINE. La cinta del director francés Nicolas Philibert se exhibirá el próximo viernes a las 20 horas en Patio Huanchaca.
E-mail Compartir

Existen todavía, diseminadas por toda Francia, escuelas de una única clase, en la que todos los niños de un determinado pueblo, desde el parvulario hasta las clases elementales, se concentran en torno a un mismo maestro o maestra. En una de estas escuelas, situada en alguna parte del corazón de Auvergne, se rodó esta película.

Las distintas experiencias e historias de estas clases son lo que muestra "Ser y Tener", documental que será exhibido este viernes 28 de septiembre a las 20 horas en la sala de Cineclub Retornable, ubicada en el Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca. La entrada es gratuita y sin retiro de invitaciones.

Esta cinta será exhibida con la colaboración de la Alianza Francesa de Antofagasta.

Ser y tener, en francés Être et Avoir, hace referencia a los primeros verbos que aprenden los niños en la escuela. Hablamos probablemente de la película más destacable del director francés Nicolas Philibert. En ella nos muestra, de forma tranquila y detallada, cómo transcurre la vida en una escuela rural del corazón de la Landa Francesa.

La cinta ha obtenido premios como el Premio de Cine Europeo al mejor documental, en 2003, Mejor montaje en los Premios César de 2002 y Mejor película de habla no inglesa en los Premios BAFTA del 2003.

Sílfides y Pedrito y el Lobo gratis en el Teatro Municipal

E-mail Compartir

El Ballet de Cámara de la Corporación Cultural de Antofagasta como parte de sus presentaciones gratuitas por diversas escuelas y recintos de la región es que efectuará dos actuaciones de diversas y reconocidas obras como Sílfides y Pedrito y el Lobo.

Serán dos montajes, el primero el próximo viernes 28 de septiembre a las 11.30 horas, siendo una función especial para la comunidad educativa de Antofagasta. Mientras que el sábado 29 a las 17 horas se efectuará una función para todo el público general, todo esto en el Teatro Municipal de Antofagasta.

"Sílfides" es un ballet breve y no narrativo en un acto, descrito como una ensoñación romántica, donde muchas sílfides bailan en un bosque al claro de luna con el poeta.

La coreografía deriva de los moldes tradicionales, pero con remozado sentido del poder expresivo; hasta constituirse en una nueva base del movimiento clásico. No hay guión argumental: sólo modo y ambiente, que invita al público a soñar.

Mientras que "Pedrito y el Lobo", su historia narra la vida de Pedro, un campesino que disfruta con travesuras sus andanzas al aire libre. Es amigo de las aves y, para preocupación de su abuelo, no le teme a nada, ni a un peligroso lobo que deambula por la comarca. Finalmente, con colaboración de los animalitos del bosque, Pedro captura al lobo y lo llevan al zoológico.