Secciones

Damnificados de la toma Frei Bonn irán a albergue municipal

INCENDIO. Gobernación de El Loa priorizó a 42 familias que requieren de mayor ayuda.
E-mail Compartir

Adelantándose al plazo impuesto por las autoridades, ayer se efectuó la salida de los damnificados que permanecían en el albergue de la escuela 21 de Mayo.

El proceso tuvo tensos momentos para quienes fiscalizaron la salida de las familias que debían retirarse del establecimiento. La noche anterior "habían pernoctado en el lugar 103 personas catastradas, unas 42 familias", comentó la gobernadora María Jopia.

Tras el horario de almuerzo eran pocos los que aún se mantenían en el establecimiento de la población 21 de Mayo, y comenzaron a retirarse paulatinamente, porque a eso de las 18 horas la empresa a cargo de la sanitización de aulas y baños de la escuela ya se encontraba en plena limpieza.

El proceso no estuvo exento de problemas y tensión para las autoridades, sobre todo cuando los albergados optaron por llevarse parte de las colchonetas y de algunos kits que les habían sido donados, pero que según las personas que se encontraban allí, dijeron que "las autoridades se negaban a entregar las donaciones".

Casos más extremos

En tanto la gobernadora informó que "los casos más extremos, de mayor vulnerabilidad y con evaluación previa serán trasladados hasta el albergue Noche Digna que pertenece al municipio, pero serán sólo mujeres y niños, que son los más afectados por esta situación, porque el recinto es mucho más pequeño y sólo tendremos cupos para las más afectadas, para un total de 26 mujeres, de las cuales nueve son niños", precisó Jopia.

La gobernadora aclaró que este apoyo se entregará luego de las coordinaciones hechas con el municipio, y será sólo por un mes, y hasta que los beneficiarios de esta medida logren valerse por sí mismo y puedan salir del recinto hacia algún lugar donde ir.

Ayer hubo coordinación para que en otros casos "las familias entendieran que debían salir del recinto, y porque esta era una medida para ayudarlos a enfrentar las carencias tras el incendio, y no definitiva para los afectados, puesto que la escuela debe operar normalmente al próximo lunes", sostuvo la autoridad provincial de El Loa.

residentes de la toma perdieron sus casas durante el incendio ocurrido hace dos semanas. 400

Recursos para renovación de colectivos y micros suman $6 mil millones desde 2012

SUBSIDIO. Comisión de Obras Públicas del Consejo Regional prepara una propuesta para dejar de financiar el programa de chatarrización de taxibuses y colectivos.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Los $6 mil millones que desde 2012 a la fecha han sido asignados al programa especial de renovación de transporte público en Antofagasta (taxibuses y colectivos), están en la mira de la Comisión de Transporte del Consejo Regional, que elabora una propuesta para dejar de financiar este tipo de programas.

Los recursos utilizados corresponden al subsidio nacional para las regiones creado como una provisión especial del TranSantiago -mejor conocido como los 'fondos espejo'- ley que compensa los enormes montos inyectados al sistema en la capital.

El dinero llega a las arcas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para que sus asignaciones sean aprobadas por el pleno del Consejo Regional.

Esta ley contempla que los gobiernos regionales tengan facultades para convocar a programas de modernización del "transporte público mayor y taxis colectivo, destinado a la incorporación de tecnologías menos contaminantes y mejoras en aspectos de seguridad, calidad y eficiencia en beneficio de los usuarios".

Es de esta manera que nació el programa "Renueva tu Micro", que desde el 2012 a la fecha ha repartido más de $3 mil millones en la región para modernizar las flotas.

En 2015 apareció la versión para el transporte menor, "Renuevo tu Colectivo", que desde ese año ha asignado más de $2.500 millones.

Alternativas

La consejera regional y presidente de la Comisión de Obras Públicas y Transporte, Sandra Pastenes, explicó que la ley permite hacer muchas más cosas que "solo renovar colectivos o micros".

"Los recursos podrían usarse, por ejemplo, para la construcción de paraderos, instalar señalizaciones o algún tipo de pavimentación. Hasta ahora no hemos financiado ese tipo de proyectos", sostuvo Pastenes.

La consejera explicó que para financiar otra clase de iniciativas es necesario que estas sean elaboradas por los municipios, "por ello asignamos las renovaciones de transporte público, porque la sequía de proyectos no permite otra cosa".

Por ello, puntualizó, la comisión que preside le manifestó al pleno del Consejo Regional (Core) que elaborarán una propuesta que permita "no seguir financiando estos programas".

"Llevamos ocho años en esto. Nos comprometimos a impulsar otros proyectos relacionados con la electromovilidad, por ejemplo. Sabemos que es un tema que aún está en pañales pero lo estudiaremos, ya que va en la línea de lo que propone el actual gobierno", precisó Pastenes.

Al mismo tiempo dijo que seguirán insistiendo con el seremi de Transportes, Álvaro Ormeño, para que los municipios puedan postular iniciativas a estos recursos. "Los dineros tienen que ser invertidos en la gama que esté disponible y no reducirse a solo los programas de renovación", detalló la consejera.

Este es un tema del que incluso la ministra de Transporte, Gloria Hutt, habló durante una entrevista con este Medio cuando estuvo en la ciudad en julio.

La secretaria de Estado fue consultada respecto a por qué los 'fondos espejo' no son tan visibles en la región. Respondió que "si los fondos se dedicaran a transporte, se notaría (...) Estos recursos entran al FNDR y pueden destinarse a otros fines".

También señaló que el subsidio puede ser empleado en implementar flotas de electromovilidad, acelerando el proceso que está impulsando el gobierno.

Con los 'fondos espejo' destinado a las regiones se subsidia la tarifa escolar, servicios en zonas aisladas, transporte escolar gratuito y rebaja de tarifa en sistemas licitados, como el caso de Antofagasta.

La diputada radical Marcela Hernando recordó que la primera vez que el TranSantiago recibió recursos a cambio de que las regiones también obtuvieran fondos, ella era intendente de la región (periodo 2006-2007).

Advirtió que en un principio, estas platas eran para proyectos que tuvieran que ver con transporte, como infraestructura o equipamiento.

Sin embargo, "en el primer gobierno de Piñera, a través de un decreto, se pudo entregar dinero a los empresarios. Se ha incorporado al transporte escolar, pero es algo mínimo y en ningún caso beneficia a todos los ciudadanos, más bien a los empresarios del rubro".

Hernando apuntó a la responsabilidad que tienen los ministerios como el de Obras Públicas y Transporte, para elaborar proyectos que sean presentados al Core.

"Me molesta que no exista una evaluación del impacto de todo esto. Si se reuniera todo el dinero que se ha entregado por más de diez años por compensación del TranSantiago, habría recursos suficientes para hacer mejoras sustanciales en el transporte público", aseguró.

Sandra, Pastenes,, consejera, regional"

"Llevamos ocho años en esto. Nos comprometimos a impulsar otros proyectos relacionados con la electromovilidad, por ejemplo"."