Secciones

Baja cifra de proveedores regionales de BHP fue criticada por autoridades

MINERÍA. Firma busca revertir ese escenario potenciando vínculo con empresas locales.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El aporte que BHP realiza a la región ha sido un tema de discusión al menos durante los últimos dos años, e incluso generó que un grupo de autoridades locales enviara en 2017 una carta a la empresa planteando su preocupación frente a este tema.

La misiva fue dirigida a Andrew Mackenzie, chief executive officer -CEO- de BHP y a Daniel Malchuk, presidente de Minerals Americas de BHP.

En este contexto, es que los resultados del último reporte de sustentabilidad (año 2017) de la compañía vienen a confirmar una situación que inquieta, relacionada con la cifra de proveedores locales que se beneficia de las operaciones.

Así, según el informe, de un total de 1.874 proveedores que trabajaron para BHP en 2017, 1.190 (63,5%) son de la Región Metropolitana, mientras que 439 (23,4%) pertenecen a la Región de Antofagasta.

En término de gastos, US$ 2.520 millones fueron pagados a proveedores de la Metropolitana (75,9%) y US$ 627 millones a empresas de la Región de Antofagasta (18,9%).

En 2016 el 23% de los proveedores fueron de la región y el 16% del gasto se ejecutó en la zona, es decir, se produjo un leve aumento en ambos indicadores. En 2014, sin embargo, BHP gastó el 21,7% en proveedores con domicilio en la Región de Antofagasta, esto es tres puntos más que el año pasado.

Reacciones

El primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Osvaldo Pastén, destacó la importancia de que las empresas trabajen con proveedores locales y del compromiso de las compañías para que esto ocurra.

"Hemos tratado de invitar a la industria a que siga fortaleciendo a los proveedores locales, porque en la medida que exista un tejido industrial fuerte vamos a tener un encadenamiento productivo concreto y efectivo", declaró.

El director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, valoró que BHP haya reconocido que debe realizar esfuerzos para mejorar la participación local.

"Hay harto espacio para por lo menos volver a lo que alguna vez fue (el aporte de la compañía). Entonces, más que reclamar, ojalá la empresa ahora efectivamente busque ese camino", declaró.

El seremi de Economía, Geraldo Jusakos, señaló que el gobierno está trabajando con la empresa minera para mejorar esta situación.

"A nosotros nos interesa que ojalá todos los proveedores sean de la región. Lo que a veces es difícil, pues existen servicios de alta especialización que si no están, se deben buscar en otras regiones del país. Por ello, nuestro fin es desarrollar empresas locales de alta calidad, que son las que trascenderán a las compañías mineras", expresó.

Parlamentarios

El diputado FRVS, Esteban Velásquez, indicó que estas cifras corroboran el "desinterés" de la compañía, la cual "si no se le presiona, no contrata mano de obra ni proveedores locales".

Velásquez agregó que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no resuelve los problemas de una comunidad donde impacta negativamente una empresa minera. Por eso considera que necesario legislar buscando la creación de un royalty efectivo.

"Ahora vamos tras un proyecto de ley con el respaldo de los distintos sectores políticos, que obligue a las empresas a que un porcentaje de los trabajadores y proveedores sean de la región", indicó.

La diputada Paulina Núñez (RN), pese a mostrar su preocupación frente a las cifras, espera que éstas mejoren en el próximo año.

"Entiendo que el acuerdo al que se comprometió BHP es de mayor contratación de mano de obra local y junto con ello a un mejor trato con nuestros proveedores. Los números deberían mejorar, porque son bajos. Estamos fiscalizando el acuerdo", declaró.

Núñez agregó que "con los años la empresa y sus ganancias han ido creciendo, pero el gasto en proveedores locales ha ido disminuyendo en favor de los de Santiago y eso es precisamente lo que no queremos".

El senador Pedro Araya (independiente) señaló que al mirar las cifras se da cuenta que BHP y Minera Escondida no apuestan por los proveedores locales, sino que "prefieren contratar grandes empresas de Santiago, lo que atenta contra el desarrollo de las pymes locales y además impide que se genere mayor contratación de gente de Antofagasta".

Araya destacó que la región dispone de trabajadores y empresas de primer nivel que perfectamente pueden ser proveedores de la gran minería.

"De nada nos sirve que Escondida hable de responsabilidad social empresarial, si en algo tan importante para el desarrollo de una región, como es preferir la mano de obra local, sigue prefiriendo a las empresas y trabajadores foráneos. Esto significa que Antofagasta tiene que seguir soportando las externalidades negativas de la gran minería", enfatizó.

ForoNor analizará el plan de retiro de centrales de carbón del norte del país

REGIÓN. Seminario dedicado a la actividad energética y minera se efectuará el 3 de octubre en Antofagasta.
E-mail Compartir

Los nuevos desafíos del sistema eléctrico nacional y sus implicancias para la actividad energética y minera serán los principales tópicos a discutir en el XVI Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2018, a realizarse el 3 de octubre en el Hotel Enjoy de Antofagasta. El evento, antes conocido como ForoSING, tiene como contexto relevante la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), concretada en 2017, así como un consecuente proceso para unir la red con Perú, el cual está en plena operación.

El foro se dividirá en cuatro módulos, y contempla la presencia de autoridades, ejecutivos del rubro minero y energético, académicos y expertos en la materia, abordando los nuevos aportes tecnológicos a partir de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el estado de la cadena de suministro eléctrico, la demanda energética minera y las nuevas aplicaciones de este sector para la economía nacional.

Tópicos

"La contradicción del carbón: Su rol en la transición energética" es el nombre del primer módulo, el cual considera el proceso de descarbonización; el plan de retiro de las centrales a carbón, impuestos a las emisiones y permisos de emisión transables. El segundo panel lleva por nombre "El desafío de la operación económica en un sistema eléctrico cada vez más renovable", planteando la flexibilidad de servicio; almacenamiento; transmisión y asignación de costos.

El tercer módulo, "El futuro del gas natural en la matriz ¿más o menos?" incluye el rol del gas en la operación; el regreso del gas natural desde Argentina, y la comercialización de esta fuente energética en Chile. El cuarto y último panel se denomina "Electrificación del consumo minero", y abordará temas como el empleo de baterías, la electromovilidad, la energía termosolar, y el empleo de hidrógeno.

La organización de la cita considera la exposición de connotados actores en la temática, como Mariana Soto, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de AES Gener, y directora de Generadoras de Chile; Daniel Salazar, director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; y Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA), entre otras personalidades.