Secciones

May pide a la Unión Europea "respeto" y nuevas propuestas para el "brexit"

NEGOCIACIÓN. La Mandataria británica insiste en el llamado plan de Chequers y en abandonar el bloque sin acuerdo si el bloque europeo no cede en asuntos que considera clave, a pesar de que sus aliados se muestran reacios a esta posibilidad.
E-mail Compartir

La Primera Ministra británica, Theresa May, pidió ayer "respeto" hacia el Reino Unido a los líderes de la Unión Europea (UE) y los instó a presentar nuevas propuestas que destraben las negociaciones sobre el "brexit".

Después de que los 27 socios comunitarios restantes rechazaran el jueves en Salzburgo, Austria, el plan presentado por el Gobierno británico, lo que la prensa calificó de "desastre" y "humillación" paraMay, la Mandataria dijo ayer que el diálogo con Bruselas atraviesa un impasse.

"He tratado a la UE con todo el respeto y el Reino Unido espera lo mismo. La buena relación al final de este proceso depende de ello", señaló la Primera Ministra, al hacer balance de la tensa cumbre informal de líderes comunitarios.

"En esta etapa avanzada de las negociaciones no es aceptable simplemente rechazar las propuestas del otro bando sin dar una explicación detallada ni presentar contrapropuestas", lamentó la política conservadora.

Integridad Reino Unido

May insistió en que prefiere abandonar la UE sin un acuerdo el próximo 29 de marzo que hacerlo con un "mal acuerdo" para su país y recalcó que su principal línea roja es mantener la integridad del Reino Unido.

La Mandataria recalcó que no aceptará ninguna propuesta que contemple establecer "cualquier forma de controles aduaneros" entre Irlanda del Norte y el resto del Reino Unido.

La UE puso sobre la mesa un mecanismo de emergencia que dejaría a la región británica dentro de la unión aduanera comunitaria, a pesar de que Inglaterra, Escocia y Gales estarían fuera, para asegurar que no se levanta una frontera dura entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, una solución que May rechaza.

"Es algo que nunca aceptaré y creo que ningún Primer Ministro (británico) aceptaría nunca. Si la UE cree que lo haré, están cometiendo un error fundamental", dijo.

Relación comercial

Además del tema norirlandés, May admitió que Londres y Bruselas mantienen todavía posiciones "muy separadas" en cuanto a las bases sobre su futura relación comercial tras el "brexit".

La Primera Ministra considera que la primera opción propuesta por Bruselas -que el Reino Unido se mantenga en el mercado único-, sería una "burla" al referéndum de 2016, en el que el 51,9% de los británicos votaron por el "brexit".

La segunda opción que ofrece Bruselas es firmar un acuerdo de libre comercio "básico", lo que a sus ojos no solventa el problema aduanero en Irlanda.

El Reino Unido, en cambio, propone crear una zona de libre comercio para mercancías entre ambas partes, una opción que la UE rechaza al considerar que rompe la unidad de las cuatro libertades comunitarias de circulación de bienes, capitales, servicios y personas.

Para May, sin embargo, es "la mejor forma de evitar una frontera en Irlanda, respetar el resultado del referéndum y la integridad del Reino Unido".

El llamado plan de Chequers que propone el Reino Unido también es apoyado por el ministro británico para el "brexit", Dominic Raab, quien ayer dijo que la UE debe "quitar el freno de mano" a las negociaciones para avanzar. De todas formas, Raab agregó que "vamos a mantener la calma y a seguir negociando de buena fe".

"brexit duro"

Por otro lado, y a pesar de que May insiste en abandonar la UE sin acuerdo en caso de no avanzar las negociaciones, sus propios aliados se han mostrado reacios a un "brexit duro".

En esa línea, el Primer Ministro irlandés, Leo Varadkar, señaló que "creo que podemos llegar a un acuerdo" y que trabaja "para evitar un escenario en el que tengamos un 'brexit' duro el próximo mes de marzo".

"Del mismo modo que el Reino Unido quiere mantener el control sobre su dinero, sus fronteras y sus leyes, también lo hace la UE, por lo que tendrá que haber un compromiso para lograr un acuerdo, pero creo que es posible", insistió.

Más dura fue la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, quien a través de Twitter apuntó a May señalando que "si su táctica ahora es doblar su apuesta sobre el pacto de Chequers, que ya está muerto, y luego culpar a la Unión Europea por no haber logrado ningún acuerdo, ella hará un gran daño a todos aquellos a quienes se supone que debe servir".

Sturgeon sostuvo que el plan de Chequers debe "detenerse" tras ser rechazado por la parte europea y recalcó que la "única forma remotamente viable de llevar a cabo el 'brexit' es permanecer en el mercado único y la unión aduanera".

Desde la oposición, en tanto, el líder laborista, Jeremy Corbyn, pidió tanto a la UE como a May que terminen con sus "juegos políticos" y acerquen posturas para evitar una ruptura sin acuerdo.

¿El "brexit" podría ser revocable?

Un grupo de políticos británicos pertenecientes a varios partidos recurrió ayer al Tribunal de Justicia de la UE para pedir que esclarezca si el"brexit" puede ser revocado de forma unilateral. Según medios británicos, el tribunal civil más importante de Escocia remitió ayer a la corte europea esa demanda, que tiene como objetivo determinar si el "brexit", que el Reino Unido inició en virtud del artículo 50 del Tratado de la Unión en marzo de 2017, puede ser anulado sin contar con el consentimiento de los Estados miembros.

El uso abusivo del alcohol mata a más de tres millones de personas cada año

INFORME. Estudio de la Organización Mundial de la Salud señala que casos representan el 5% de decesos por enfermedad. EPIDEMIA. Casi 100 personas han muerto en la República Democrática del Congo.
E-mail Compartir

El uso abusivo del alcohol mata anualmente a más de tres millones de personas en el mundo, según un estudio presentado ayer por de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El "Informe Mundial sobre Alcohol y Salud 2018" subraya que esas muertes representan el 5% de todos los decesos por enfermedad en el mundo y que tres cuartas partes de los fallecidos son hombres.

De todas las muertes relacionadas con el alcohol, el 28% fueron a causa de heridas provocadas en accidentes de tráfico, automutilaciones o violencia interpersonal; el 21% a causa de desórdenes digestivos, 19% a causa de enfermedades cardiovasculares y el resto a causa de enfermedades infecciosas, cánceres y desórdenes mentales, entre otros.

El informe revela que a pesar de varias tendencias positivas en la prevalencia de ebriedad, que el estudio denomina "prevalencia de episodios de alto consumo" y define como una ingesta de al menos 60 gramos o más de alcohol puro al menos en una ocasión en los últimos 30 días, las cifras siguen siendo demasiado elevadas.

"Es inaceptable un consumo excesivo y nocivo tan generalizado y que provoca unas tasas tan altas de enfermedad y muerte", afirmó en una teleconferencia el coordinador de la unidad de abuso de substancias de la OMS, Vladimir Poznyak.

"Los datos muestran claramente que o hay un cambio significativo o no cumpliremos con lo que los propios gobiernos han establecido", añadió.

Los Estados miembros de la OMS se han fijado el objetivo de alcanzar una reducción del consumo global de alcohol en un 10% para 2025 con respecto a los índices de 2010.

Además, la OMS siempre ha incidido en que la reducción de la ingesta nociva de alcohol ayudará a lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los relativos a la salud materno-infantil, las enfermedades infecciosas y las enfermedades no transmisibles.

Globalmente, 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres sufren de desórdenes relacionados con el consumo de alcohol, con la mayor prevalencia entre hombres y mujeres en la región europea (14,8% y 3,5%, respectivamente) y la región de las Américas (11,5% y 5,1%).

Los desórdenes son más comunes en países de altos ingresos, especifica el texto, algo que subrayó Poznyak, quien recordó que, de hecho, cuando hay crisis económica, el consumo de alcohol se reduce.

Se estima que unos 2.300 millones de personas en el mundo son bebedores comunes, y que más de la mitad de la población de la región de las Américas, Europa y el Pacífico occidental consumen alcohol asiduamente.

La región europea de la OMS -que comprende no sólo a la UE sino a toda Europa oriental, incluidas Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas- tiene el consumo "per cápita" más alto del mundo: 9,8 litros en 2016, aunque representa una caída considerable respecto a los 11,2 litros en 2010.

No obstante, las estimaciones apuntan a que el consumo crecerá mundialmente, especialmente en el Sudeste Asiático, en el Pacífico occidental y en las Américas.

Más de una cuarta parte (27%) de los jóvenes de entre 15 y 19 años del mundo son bebedores.

Un porcentaje que crece considerablemente en Europa en la misma franja de edad hasta el 44%, seguido de las Américas y del Pacífico occidental (ambos, 38%).

El estudio subraya que las encuestas escolares revelan que el consumo de alcohol empieza en muchas ocasiones antes de los 15 años, "con muy pocas diferencias entre niños y niñas".

El consumo medio de alcohol diario en el mundo es de 33 gramos de puro alcohol, lo que equivale a 2 vasos de vino, una cerveza grande o dos sorbos de alcohol fuerte.

Globalmente, el 45% del alcohol consumido es alcohol fuerte, seguido de la cerveza (34%) y el vino (12%).


ébola en país africano deja 155 niños huérfanos o separados de sus padres

Salud